José Martínez Álvarez de Sotomayor

POETA 

Poeta Álvarez de Sotomayor y su esposa Isabel.

José e Isabel

Haga clic en la imagen para verla ampliada (192 k)

Joan Pierson Berenguer. El Poeta Sotomayor en su marco: el final de un orden. Edita: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación provincial de Almería.  Instituto de Estudios Almerienses. Almería 1986.  D.L. Granada.

Páginas 17 a 34

CRONOBIOGRAFÍA

 1880 ... El 28 de septiembre nace, en la calle de Canalejas de Cuevas del Alman­zora, provincia de Almería, José Maria Martínez Álvarez de Sotomayor, hijo de don Pedro Martínez Soler (nacido también en Cuevas el 4 de octu­bre de 1849 y fallecido antes de que el poeta cumpliera los 10 años) y de doña Teresa Álvarez de Sotomayor Flores (fallecida en Cuevas cuando el autor cuenta 27 años).

 1890 ... Empieza el Bachillerato en el Colegio "Nuestra Señora del Carmen".  En una entrevista con Paulino G. de Mercado publicada el 11 de julio de 1936 en el Diario de Almería, decía el poeta de su infancia: “Pues verá: cuando yo era aún pequeñito, me entretenía en escribir a mis compañeros de co­legio en verso.  La facilidad con que entonces lo desarrollaba me inclinó a lo que después habla de ser mi distracción favorita, y que luego, andando el tiempo, se habría de convertir en una pasión insuperable.  Todavía con­servo, como prueba de mis primeros trabajos, unas cuantas cartas que por mis antiguos compañeros me han sido entregadas, para así mejor reme­morar mis primeros pasos por la literatura.”

 1895 ... Termina el Bachillerato (recibiendo un sobresaliente en el Examen del Grado de Bachiller).  Ingresa en la Academia Militar de Toledo.  A los tres meses decide abandonarla y vuelve a Cuevas.  Pasa alguna temporada en Madrid, formando una estudiantina con un grupo de amigos para ayudar a mante­nerse.

 1900 ... Según declaraciones de su hijo: "Habiendo heredado bienes de su padre y encargándose de la administración de los que heredó su madre, Sotomayor se encontró a los veinte años con una situación económica bastante desahogada".  A partir de esta época el poeta comienza un modo de vida muy similar al propio de los señores propietarios de Almería y muy espe­cialmente en las tierras de regadío de las cuencas de los ríos Andarax y Almanzora.  Su hijo nos describía un día normal del poeta que se iniciaba tarde, hacia mediodía se ocupaba de resolver los asuntos de la administra­ción de sus tierras. Comía entre las dos y las tres de la tarde y descansaba o leía.  Al atardecer era la hora del paseo y salía con toda la familia a cum­plir el rito y visitar.  Después de cenar, hacia las diez de la noche, solía reu­nirse en el casino del pueblo con sus amigos.  Regresaba tarde y perma­necía leyendo y escribiendo hasta altas horas de la madrugada.  Fumaba mucho, jugaba al ajedrez y era hombre ordenado que tocaba la guitarra y el piano.  Esta descripción de su vida diaria nos ha sido confirmada por dos personas que la conocieron algo más tarde.  El profesor José Manuel Blecua que tuvo en el Instituto de Cuevas su primer destino como cate­drático de Lengua y Literatura Española nos ha descrito en términos parecidos lo que antecede.  Por su parte, nuestro buen amigo Gerald Brenan, y ya desde que iniciamos este trabajo sobre Sotomayor en 1974, nos decla­ró que había conocido al poeta a su paso por Cuevas con Roger Fry, en el Casino, "era aquél señor mayor que nos enseñó y ofreció su casa, aunque no recuerdo que nadie nos lo presentara como escritor, por eso no lo es­cribí en South From Granada.  Visitamos su villa morisca a las afueras del pueblo.  Tengo de él un recuerdo muy simpático."

 1902    En este año publica en la revista La Alhambra, de Granada: "Mi diario", "A Lola angelical", "A Josefina.  Recuerdos de Toledo", "Rápida", "Vital", "Otoño", "El loco marino", "Vigilia", y "Solo

 1903  Continúa sus colaboraciones en La Alhambra: "Viernes de Cuaresma", "Primaveral", "La taza de té", y "Mi pensamiento".

 1905    El 1 de enero se casa con Isabel Ana Márquez Gómez (Cuevas, 26-VII-1885). 

1906    El 13 de noviembre nace el hijo: Pedro Martínez Márquez. 

1912    Este año se trasladó de la casa paterna a la casa de la calle de la Rambla que había heredado su mujer después de derrumbarla y construir una nue­va de estilo árabe, aunque de materiales modestos.  Por el año 1912-1913 pasa una temporada en Madrid, vistiendo a menudo de árabe y presentán­dose, con una corte de amigos como príncipe asiático cuyo nombre era Ozmín el Jarax, según comenta él mismo en una entrevista publicada en Voluntad (Almería, 1935).

 1913        ... Comienza a escribir el sorprendente documento que titula: Documentos para la Historia del Califato de Calquerín.  Redacta estas páginas durante varios años y en ellas evidencia un interés enorme por crear un mundo diferente a la realidad en que vive.  Durante todo el siglo XIX se mantiene la tradición, entre las clases acomodadas, de las fiestas de disfraces, con­ciertos, conferencias y disputas que están documentados en la capital pro­vincial y existían, según referencias, también en los pueblos importantes de la provincia, como puede verse en este texto extraído del interesante do­cumento redactado por el poeta durante y desde este año:

 La reunión del Domingo en la noche, casa del señor Soler fue espléndida, sorprendente, magestuosa (sic).

 Los dueños de la casa vestían bonitos trajes árabes, y el salón de recibimientoo, estaba adornado como un verdadero salón musulmán.  Toda la presunta corte del 'Califa de Calguerín' con trajes de riquísimas sedas y damascos, con pro­fusión de alhajas, acabados sus vestidos hasta el último detalle, invadió la casa dl¡ Sr. Soler, celebrándose la ceremonia de imponer al último vástago de éste el nom­bre de 'Aben-Aii'.

Se bailó una preciosa danza morisca, que fue repetida; se cantaron dos can­ciones árabes, alusivas al acto, y pronunciaron Aben-Hozmín y Almanzor y Als-Yerib pláticas árabes, que por no extenderme demasiado no trascribo.

 Aunque se ofenda la morisca entera, he de decir en honor a la verdad y a la justicia que de todas las que componían la corte morisca, nadie iba tan guapa, tan acabada en detalles, tan airosa y tan típica, en su traje, como la bella Zulima

Acabó esta reunión, que dejará eterno recuerdo entre la multitud de moros y moras que hacían un total de setenta y cuatro, a las 4 de la madrugada próxima­mente, siendo deslumbradora la vista en la escalera que semejaba un verdadero desfile musulmán.

 El tema árabe debió interesar al poeta Sotomayor y en ese contexto creó su mundo de casas orientales, poemas, atuendos y discursos.  Por los mis­mos años Villaespesa y un sector del modernismo español sigue iguales derroteros y nuestro poeta coincide, o sigue, la fórmula modernista pero con la interesante variante de practicarla en su vida cotidiana.  Este docu­mento es, en tal sentido único, pues une a la tradición modernista visiona­ria una variante "administrativa" que se manifiesta en el interés por los problemas de la vida cotidiana de Cuevas del Almanzora.  En este año publica Mi terrera, su primer libro de poemas que suscita varias reseñas positivas en Cuevas, Almería, Granada y Madrid.

 1914...  Publica, de nuevo en La Alhambra, "El jardín de mis bodas", firmado con el seudónimo que usa en el documento ya citado: Ozmín el Jarax.

 1918... Durante estos años tenemos noticias de que el poeta colaboraba con cierta frecuencia en revistas literarias como La Alhambra de Granada y El Alman­zora de Cuevas e indicaba en esas publicaciones la preparación de un libro que iba a llamarse "Sobre las cumbres" pero nunca salió a la luz. (Según José Antonio García Ramos).  Hacia el año 1918 terminó el Cortijo de Cal­guerín con una decoración estilo árabe.  En esta casa de campo que dista unos dos kilómetros del pueblo de Cuevas, Sotomayor pasaría parte de los veranos (mayo y junio) en adelante.  La casa es de una planta y tiene dos diminutas torres en los cuerpos laterales.  En una de ellas escribía el poeta durante sus estancias en este cortijo que construyó con el dinero que le sobraba de la renta de sus tierras.  También, en La Alhambra publica "Para mi esposa".

 1921    Durante el mes de marzo viaja a Madrid, como era ya su costumbre dos veces al año (primavera y otoño) para encontrarse con escritores y perio­distas de la capital del reino, y aprovecha este viaje (como haría también en otras ocasiones), para publicar su primer libro de poesías dialectales, Rudezas, que fue su primer éxito literario de carácter nacional.  Hacía estos viajes costeándolos con el dinero que conseguía reunir de su actividad creadora, pues su mujer no era aficionada a viajes ni gastos.  En Madrid, solía hospedarse en una modesta pensión de la calle del Principe y fre­cuentaba las tertulias de "El Gato Negro" y el café "Castilla".  En "El Gato Negro" fue presentado por su amigo Antonio Albea.  En este café, en el que se habían reunido en el siglo XIX Espronceda, Zorrilla, Fígaro y Bretón, se encontraban, por aquellos años el dramaturgo Benavente, Valle Inclán, Unamuno, Ramón y Cajal y el pintor Romero de Torres.  Como dice Cas­tañeda y Muñoz, Antonio Albea ...

 ...que residía en la capital de España, el cual en las tertulias literarias del 'Café del Gato Negro' en la calle del Príncipe de Madrid, donde alrededor del insigne dramaturgo don Jacinto Benavente se reunía lo más florido de los escri­tores de la época, le hacía a su paisano Álvarez de Sotomayor, la más acertada propaganda hablando de los versos de éste ante la duda de algunos... los conter­tulios entre los que se hallaban Andrés González Blanco, Diego San José, Rey Soto y varios más... lo llevaron directamente al Ateneo de Madrid, para organizar un recital en grande que tuvo un éxito de lo más resonante que pudo darse.

 Insistimos en que fue Antonio Albea quien le presentó a la tertulia de "El Gato Negro" a pesar de lo que se publica en un artículo aparecido el 26 de julio de 1922 en el Diario de Burgos ...

 En el mes de marzo del pasado año, para satisfacer su capricho de tener recopilados en un volumen los versos que más cariño le merecían se dirigió a Ma­drid con objeto de imprimirles.

 Y efectivamente, así lo verificó poniéndole el título de Rudezas y se hubiese vuelto tan tranquilo a su casa de no haberse tropezado en su camino don Diego San José quien al día siguiente le presentaba a D. Andrés González Blanco, D Mi­guel Moya, D. Victoriano García Martí, D. José Francés, D. José Zahonero, D. Francisco Villaespesa y algunos otros amigos que formaban la 'peña', los cuales calurosamente entusiasmados al oír la lectura le llevaban el 13 del mismo mes al Ateneo, donde el señor Álvarez de Sotomayor al declamar sus versos ante la selecta y distinguida concurrencia que llenaba la sala, recibió formidables ovaciones.

El triunfo que obtuvo fue uno de los mejores que se han registrado.  Al ver la calidad de su obra destacada principalmente por un vigoroso dramatismo, sus amigos le animaron a que escribiese para el teatro y el señor Álvarez de Soto­mayor, cuya facilidad de composición es asombrosa concibió la idea de hacer un drama de cada uno de los versos recopilados en el libro, haciendo de éste como índice de su obra.

 El 30 de marzo, el Casino de Cuevas le regala una medalla que recuerda su triunfo en el Ateneo.  El 16 de abril el Ayuntamiento propone dar su nom­bre a una calle (por el éxito en el Ateneo).  El 27 de este mismo mes, se celebró un banquete-homenaje al poeta en la Sociedad Centro Obrero.  El 28 de septiembre termina de escribir La seca, su primera obra de teatro en Calguerín.  En diciembre la compañía de Borrás incluye La seca en su re­pertorio.

 1922    El 10 de julio termina de escribir su segunda obra teatral que titula La En­lutaica (Calguerin).  Se escribe Pan de síerra (antes de julio -porque un artículo en el Diario de Burgos hace mención de su aceptación por En­rique Borrás- aunque no llegó a estrenarla el actor catalán).  El "Soneto homenaje al gran poeta J.M.A. Sotomayor" de Modesto Novajas es pu­blicado en un periódico de Cuevas.  La compañía de don Enrique Borrás estrena en Burgos La seca, el 28 de julio.  Con ella en el repertorio da a conocer la obra de nuestro autor en las principales ciudades españolas.  A finales de año, la compañía Cobeña-Oliver estrena, incluyéndola en su repertorio La Enlutaica, que llevará desde Alicante a Madrid y Zaragoza.  En general las notas y reseñas referidas a estos estrenos y que aparecieron en la prensa nacional, eran positivas.  Algunas muy positivas y muy pocas negativas.

 1923 ... El 4 de enero termina de escribir Los lobos del lugar.  El 24 de marzo el Ayuntamiento de Cuevas propone rendir homenaje al poeta fijando una lápida en la casa donde nació, y colocando su retrato en el Salón de Actos de las Casas Consistoriales, según consta en un acta del Ayunta­miento que citamos:

 Don Diego Navarro Gómez, Secretario del IIm.  Ayuntamiento de esta ciudad: Certifico: Que en el libro de actas de las sesiones que celebra esta corpora­ción aparece en la de hoy entre otros el siguiente acuerdo: El Señor Presidente expuso a la corporación que esta noche y por la compañía dramática que dirije el eminente actor Don Enrique Borrás se representará en el teatro Echegaray de esta Ciudad la obra titulada "La Seca" de la que es autor nuestro querido paisano, el notable poeta Don José Martínez Álvarez de Sotomayor y queriendo tributarle un justo homenaje, propone el Ayuntamiento que en la casa en que nació, sita en esta población calle de Canalejas y en su fachada, se fije una lápida, haciéndolo así constar y colocándose también en el Salón de Actos de estas Casas Consis­toriales un retrato del Sr.  Martínez Álvarez de Sotomayor, hijo predilecto que con sus triunfos literarios a la vez que enaltece su nombre honra su pueblo.  La Corporación por aclamación así lo acuerda e interesando se le expida certificación de¡ mismo al expresado Sr.  Martínez Álvarez de Sotomayor.  Lo inserto está conforme con su original que me remito y en cumplimiento de lo ordenado extiendo el presente visado el Sr.  Alcalde en Cuevas a 24 de marzo 1923. –VºBº- Manuel Soler Flores.  Diego Navarro.

 El 12 de mayo representó a la provincia y capital de Almería en la fiesta de la Poesía Andaluza en Sevilla con un Canto a Almería y a ello se refiere el poeta en su entrevista en el Diario de Almería (11-VII-1935):

 También fue grande el de la Fiesta de la Poesía en Sevilla, aunque como siempre, con sus espinas.  Concurrieron a esa fiesta la flor y nata de los cantores de Andalucía.  Se me nombró por el Ayuntamiento de la ciudad del Guadalquivir, para representar a Almería, y como es natural hice una poesía dedicada a nuestra tierra.  Tuve la suerte de que entre todos los cantos, eligiera el mío la genial artista Catalina Bárcena.  Ella recitó en la fiesta el 'Canto a Almería'; y con la música de cristales de su voz, realzó la composición de tal forma, que decía la Prensa que el canto de Almería estuvo vibrando durante toda la fiesta...

 En abril es nombrado presidente honorario de la Sociedad Amor y Liber­tad y se colocó su retrato en el Salón de Actos.  Comienza a escribir Honraez.  Publica La seca en la Imprenta Levantina de Artes Gráficas, de Cartagena y Madrid, y "La lignajisto" en el Heraldo de Esperanto.  La compañía de Borrás continúa su gira con La seca por toda España, reci­biendo criticas generalmente positivas, y el poeta, en el cénit de su gloria realiza una larga serie de recitales en Madrid, Sevilla y Cuevas.

 1924 ... El 9 de marzo es nombrado hijo adoptivo de Pulpí (después de su partici­pación en la "Fiesta del Árbol" donde recitó una poesía).  Como veremos más adelante en esta cronobiografía, el poeta sería nombrado hijo adoptivo de varios pueblos de la provincia de Almería. Estos honores son una prue­ba clara de su popularidad y de su interés por participar, en el marco provincial y no solamente local, en la vida de sus conciudadanos. Publica Los lobos del lugar, y el 1 de febrero se estrena la misma obra en el Teatro Martín de Madrid, por la compañía Tatay-Tovar, que llevará la obra también en su gira nacional, con éxito de crítica. La seca se estrena (siempre con Borrás) en Buenos Aires el 27 de junio en el Teatro Avenidas. La compañía Arroyo acoge también esta obra en su repertorio.

 1925 Continúa en cartel sus obras estrenadas, bien acogidas por el público y la crítica. Publica La Enlutaica.

 1926 El 26 de julio se casa su hijo don Pedro Martínez Márquez con doña Ana Redondo Márquez, nacida en Cuevas, el 6 de mayo de 1906.

 1927 El 21 de abril nace Isabel Martínez Redonda, nieta del poeta. Aunque el poeta no tiene ninguna relación con la generación poética del 27, sí que se encuentran resonancias de ella en su obra (véase, por ejemplo, el poe­ma "Alegórica" de 1937), si bien su preocupación narrativa, muy decimo­nónica, le separa de esa generación y le acerca tanto a su paisano Villaes­pesa (el post-modernista autor dramático, claro) como a Eduardo Marquina, según nos aclara en la ya citada entrevista, con Gómez de Mercado, de 1935:

 García Lorca es desde luego una gran figura.  Todos sus versos están llenos de un sentimiento formidable, pero algunas veces... existen muchos jeroglíficos y pierde su personalidad.  Eduardo Marquina también es de los preferidos.  Pero entre todos, los antiguos y los nuevos, nadie como el genial Villaespesa." 

Publica en la revista madrileña Reflejos del Motin "Un mal riego" (de Alma Campesina).

 1928 ... En marzo se estrena Pan de sierra en el Teatro Chueca de Madrid.  El 20 de abril se estrena la misma obra en la Real Cofradía de Jesús, en Almería, con el autor en el papel de protagonista.  Sotomayor, al actuar como pro­tagonista de su obra, se sitúa en una larga tradición decimonónica del poeta-recitador.  En los salones de su sociedad provinciana se mantiene hasta muy tarde en nuestro siglo esta tradición que todavía pervive, en marcos menos familiares, en toda España, pero muy especialmente en Andalucía, y en ello insistirá David Esteban en su artículo publicado en Voluntad (1935):

Yo no recuerdo ya cuáles fueron las poesías que recitó Sotomayor; lo que tengo bien presente es el éxito que obtuvo como poeta y como recitador de sus propios cantares: cada uno de éstos levantaba una tempestad de aplausos y un murmullo general de admiración y entusiasmo.  Ni que decir tiene que los pocos que permanecieron en la puerta, subieron bien pronto al salón atraídos por el es­tridor de nuestras aclamaciones.  La sala de baile y el vestíbulo que la precede estaban llenos.  El poeta triunfaba gentilmente del calor y de la incomodidad.  To­dos estábamos encantados, 'magüer' el sudor abundante, la luz viva y el techo caldeado por el sol de aquel día terrible.

 No había modo de finalizar la audición: Sotomayor, amabilísimo de suyo, se resistía a seguir recitando, porque el esfuerzo físico de más de una hora le había rendido.  Pero los oyentes, exentos de piedad, pedían más y más poesías, y el poeta, fatigado pero afable, seguía y seguía, hasta que no pudo más.  Fue una verdadera consagración.  Fiesta improvisada e inolvidable aquélla para los oyentes y seguramente también para el artista.  Creo que en aquella noche se dio cuenta Almería, por vez primera, de que contaba entre sus hijos a un poeta más, a un gran poeta del pueblo y a un gran recitador que completaba con su expresión las mil bellezas de su estro y las matizaba y enaltecía.

 1929 ... Durante este año se estrenan en diferentes compañías tres obras del autor: La Enlutaica (por la compañía Española de Comedias Juanita Solano), Honraez y Pan de sierra (por la de la Real Cofradía de Jesús), recibiendo críticas elogiosas.

 1930 ... En este año se estrena sus obras Los lobos del lugar (Madrid: Salón de Actos de la Sociedad Cultural Maravillas, Cuadro artístico de esta sociedad, dirigido por Adolfo Lluch Cañado), Honraez (Almería: Teatro Cervantes, Gran Compañía de Comedias Pedro Barreto del Teatro Infanta Beatriz de Madrid, y Alicante: Teatro Principal, Compañía Inés Pérez lndarte y Lola Arbelaiz), y La seca (Barcelona: Gran Salón Familiar Armonía de Sants).  En febrero da un recital en Madrid, con poemas que luego componen el libro Alma campesina.  En noviembre aparecen una serie de artículos en periódicos de Almería hablando de un posible homenaje al poeta Sotoma­yor por Jerónimo Rubio (catedrático de Instituto) que tiene eco también en la prensa de Cuevas y Madrid.  En diciembre, el Ateneo de Almería de­cide encargar un busto del poeta al escultor Martínez Puertas (no llegó a realizarse).  En este mismo mes, publica Alma campesina en la Editorial Pueyo de Madrid, y en diciembre viaja a Madrid a recitar versos de esta obra.

 1932 ... En noviembre se da el nombre de "Poeta Sotomayor" al Grupo de Escue­las Graduadas de Niñas.  Realiza varios recitales, muchos de ellos "de cir­cunstancia", en Cuevas y ciudades limítrofes.  Puede consultarse para tener una idea más precisa de la actividad intensa de recitales que desplegó el poeta en esta década, lo que en este propósito señalamos en el estudio dedicado a su libro Alma campesina en el capítulo segundo de este trabajo.

 1933 ... El 28 de abril, Alberto Blanco pronunció una conferencia sobre el Poeta Sotomayor en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Málaga que se publicó integra en La Unión Mercantil, Málaga, 29-1V-1933.  Blanco com­para a Sotomayor con Aleixandre considerando aquél como "un legítimo poeta y puro poeta de los de la estirpe sagrada...... La popularidad de su teatro se muestra este año, en los estrenos (Segovia y Madrid) de La seca por el Cuadro Artístico del Centro Segoviano.  Con motivo de esos estrenos se traslada a Madrid donde realiza algunos recitales en la capital, lo que también hace en su pueblo natal en homenajes y despedidas a personali­dades locales.

 1934 ... Se inscribe como militante del Partido Radical.  El 8 de septiembre es de­clarado hijo adoptivo de Adra, después de su recital de poesías de Rudezas y Alma campesina en la "Fiesta de la Poesía".  En la inauguración de "Radio Almería", el 16 de septiembre, se recita una poesía dedicada a So­tomayor de Manuel Soriano Martín.  En octubre, después de la Revolución de Octubre en Asturias, promueve una campana para ayudar a las víctimas.  La actividad de Sotomayor empieza a circunscribirse cada vez más al ámbito local y provincial.  Sus intervenciones públicas se hacen más en ocasiones sociales que en actos profesionales.  Sus recitales se repiten en estos años en los límites geográficos ya señalados.  Se podría decir que, el advenimiento de la República coincide con su declive en el plano nacio­nal.  En el estudio de su obra Campanario, que ofrecemos en el capitulo segundo de este libro, pueden encontrarse algunas reflexiones sobre este aspecto de su actividad creadora, que llena las páginas del libro a que hacemos referencia.  La revista Bohemia, de Buenos Aires, publica un articulo que habla de Victorio Vera, recitador de poesía regional española en la L.V.3. Radio de Buenos Aires, Córdoba.  En él se dice que Vera es "fiel admirador de Sotomayor, de Chamizo, de Vicente Medina, de Emilio Carrera y de otros muchos", también menciona poesías de Sotomayor.

 1935    En mayo, se crea un Cuadro Artístico titulado "Alvarez de Sotomayor", del que nombran presidente honorario al poeta.  El 27 de mayo se estrena por primera vez Entre parrales, en Almeria, con dicho Cuadro Artístico, como homenaje que el Ateneo de Almería le tributó al autor (el autor hace el papel de protagonista).  Véase, para este "estreno", el estudio de la obra que sigue.  La revista literaria Voluntad de Almería dedica un número en homenaje a Sotomayor.  Es nombrado hijo adoptivo de Dalias (el 6 de julio), y, el dia siguiente, de Berja (durante el estreno de Entre parrales en dicha localidad).  El 19 de agosto es nombrado hijo adoptivo de Albanchez (había escrito una poesía-homenaje a la Guardia Civil) por la Corporación Muni­cipal, que adquiere también cuatro ejemplares de su última obra: Cam­panario.  En agosto, el Ayuntamiento de Almería decide adoptar el "Himno de Almería", con letra de Sotomayor y música del maestro Padilla.  Soto­mayor presenta, el 4 de diciembre, la "Agrupación Artística Poeta Sotoma­yor" en el Teatro Cervantes de Almería en su actuación de Cancionera por los Hermanos Quintero, también recita una poesía alusiva al acto.  Pu­blica Campanario.

 1936 ... En febrero se celebran elecciones, y el poeta colabora con la C.E.D.A. a pesar de su anterior creencia radical.  El 9 de abril muere el poeta Francisco Villaespesa.  Como señala Fernández Collado (en El Español, Madrid, 16-1X-44):

 La última relación de Sotomayor con Villaespesa, pobre y enfermo a su vuelta de América, fue la anécdota emotiva de la caridad del más modesto poeta al más rico cantor de la Alhambra.  No sólo fue la ayuda personal de aquél a éste sino su mediación afanosa con Unamuno para que con su influencia consiguiera que el Gobierno le adjudicara una pensión de ocho mil pesetas anuales al poeta que había derrochado millones, y que, como Zorrilla en sus últimos años, tuvo que vivir de la caridad oficial, paralítico y mustio entre los oros de su poesía.

 La verdad es que Sotomayor admiraba sin reservas (como señala siempre al hablar de sus fuentes y modelos) al poeta de Laujar.  A Villaespesa dedi­ca varios poesías durante su vida y con él participa en actos y homenajes.  El poeta, más famoso y experimentado, le aconsejó varias veces salir de Cuevas y lanzarse al mundo.  Nunca lo hizo Sotomayor, no sabremos nunca si por temor, o por dedicación a sus temas e intereses locales.  Lo cierto es que la muerte de Villaespesa conmocionó a nuestro poeta tanto que le escribió un personalísimo poema que publicarla más tarde en su libro Isabel.  Sotomayor admiró también a Dicenta y a Marquina (lo que en su caso, como veremos, no es contradictorio) y mantuvo buena relación con los Hermanos Álvarez Quintero.  En el verano de este año, es detenido por derechistas en un viaje de Garrucha a Cuevas y retenido unos días antes de ser liberado.  Compró una casa de verano en Garrucha que volvió a ven­der a los pocos años.

 1937 ... Algunos militantes de la C.N.T. intentan darle "el paseo".  Lo salva un anarquista amigo suyo.  Durante el invierno, el "Batallón Floreal" llega a Cuevas del Almanzora.  Según testimonios posteriores, su jefe, Juan del Aguila, le exige una poesía-homenaje, "irrumpiendo en su casa a altas horas de la noche".  Empezaba así: “Ha llegado a nuestros lares / el Bata­llón Floreal / todos debemos tratarle / como un batallón leal......” Sea cual fuere su adhesión al batallón anarquista, lo cierto es que poco debió im­portar al poeta su poema-homenaje, del que renegó tras la contienda civil.  Aún a pesar de ello a esta poesía debería no pocos problemas en la in­mediata postguerra, que amargaron su vejez.  Los tiempos que corrían (durante y después de la Guerra Civil) no estaban a la altura de las cir­cunstancias de la creación literaria y con su sangre lo descubrieron no pocos escritores.  Sotomayor salió como pudo del atolladero, es decir mal, que era la única salida posible.  En mayo es detenido junto a su hijo en Cuevas donde permanecen encarcelados unos 12-15 días al cabo de los cuales son llevados a Almería a la cárcel del Ingenio.  A finales del verano son juzgados y absueltos por un tribunal popular presidido por el señor Gundrín quien había estado en Cuevas de notario anteriormente.  En ese momento el hermano de Sotomayor, Alberto, era Jefe del Servicio Médico del Hospital Base de Almería.'La obra colectiva, Poeta Sotomayor (Cue­vas del Almanzora, 1981) ofrece la siguiente información sobre Alberto:

 Nos cuenta Pedro, hijo del poeta, que su tío se portó muy mal con ellos ya que no hizo nada por librarlos de la cárcel.  Para algunos familiares y amigos de Sotomayor, Alberto era 'un alocado', 'un hombre duro y sin corazón', 'un extra­viado mental y político'.  Sin embargo algunos vecinos de Serón, último destino de Alberto,  que conocieron y convivieron con él nos hablan de una forma muy diferente:               'Era un médico que todo el mundo quería porque hacia favores a los pobres y no les cobraba nada.  Con mi padre pasó eso dos veces.  Iba a ver a los enfermos de los cortijos a cualquier hora, nevase o lloviese' (Luis Pérez Requena, vecino de Serón).

 Se marcha a Rambla Aljibe (Lubrín) para ocupar la plaza de maestro allí, ya que se había decretado que cualquier persona con el título de Bachiller podría ejercer las funciones de maestro.  Seguramente este traslado corres­pondió a dos circunstancias.  Por un lado un deseo de ausentarse de Cuevas después de la incidencia del encarcelamiento y por otro, alguna necesidad económica puesto que los arrendatarios habían dejado de pagar las rentas durante la guerra.  Lo acompañan el hijo y la nuera, quedándose la mujer en Cuevas para evitar expropiaciones de sus bienes.  Aparece incluido en un libro publicado en La Habana, titulado Teatro andaluz contemporá­neo, de F. Cuenca Benet.

 1938 ... En septiembre, su esposa se traslada a Lubrín, encontrándose en mal es­tado de salud.  Durante el otoño, todos vuelven a Cuevas debido a la de­gradación del estado de doña Isabel Márquez.  El 20 de diciembre muere Isabel de cirrosis hepática.  El poeta hace dos promesas: dedicarle un libro de poemas y regalar una campana a Cuevas con el nombre de Isabel en relieve y una inscripción.  Cumple una y otra.

 1939 ... El día 1 de abril termina la Guerra Civil.  En julio, el poeta pasa por Grana­da, acompañado por el delegado provincial de Sindicatos (don Marcos Sánchez).  Durante este año, sufre persecución en Cuevas a causa de su poema al Batallón Floral por parte de jóvenes falangistas que arrojan su retrato desde el balcón del Ayuntamiento, y simulan su ahorcamiento en la plaza, delante del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, su hermano Alberto es condenado a muerte. (El poeta y su hermana Ana Manuela consiguen que se conmute la pena capital por la de 30 años de cárcel, para lo que ella parece haberse entrevistado con Franco).  A pesar de estas circunstan­cias da dos recitales (en Granada y Córdoba) durante el mes de julio.

 1940 ... El 10 de abril el poeta se casa en segundas nupcias con María Josefa Mula Sangerman (Cuevas, 24-1V-1901).  Se instalan en casa de la nueva esposa en la Calle del Aire.  El 10 de octubre se marcha a vivir a Vera a causa de las persecuciones que sufre en Cuevas por parte de señoritos falangistas que no perdonan ni toleran su "liberalismo".  Su hijo se queda en Cuevas al frente de las fincas ("teníamos que vivir de eso").  En Vera vivía en la Calle Mayor.  Allí escribió la mayor parte de los versos de sus libros Caba­lleros del campo, Isabel y Místicas.  Realiza un recital de poesías de libros próximos a publicarse (Isabel y Caballeros del campo) que es pre­sentado por Mariano Sánchez, en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles de Madrid.  Este acto fue recogido por la prensa con elogios al autor.

 1941 ... El 9 de mayo es nombrado hijo adoptivo de Vera.  El poeta agradece el honor a la ciudad encargando una lápida que debería haberse colocado más tarde, gracias al interés de su amigo Juan Cuadrado.  No pudo colo­carse hasta el homenaje que le tributó Vera en 1980 y, entonces, hubo de instalarse en la fachada de la casa situada frente a la que habitó el poeta, ante la increíble negativa de los actuales propietarios.  Lo importante es que persista el recuerdo del cariño de este cuevano por el pueblo de Vera en estos términos: "A la caricia acogedora de esta noble ciudad, el poeta Sotomayor escribió la mayor parte de los versos que forman su trilogía poética......” El 25 de mayo, una comisión presidida por el alcalde va a Vera a pedirle que regrese a su villa natal, y el poeta vuelve a Cuevas.  Recita públicamente poesías de sus libros Los caballeros del campo, Isabel y Místicas en Valencia, Madrid y Granada.  El éxito de estos recitales es comentado ampliamente en la prensa.

 1944 ... Publica Los caballeros del campo e Isabel en Madrid.  También en la capital recita poesías de Los caballeros del campo en la tertulia del Pom­bo.  Varías poesías suyas son recitadas por González Marín en un acto a beneficio de los campamentos del verano del Frente de Juventudes, en Madrid.

1946...   Publica Místicas en Madrid.

 1947...   Publica en Madrid su Romancero del Almanzora, que es recibido elogio­samente por la crítica local y alguna nacional.  Muere en su pueblo natal de Cuevas del Almanzora, el poeta José María Martínez Álvarez de Sotomayor, de cáncer de vejiga a los 67 años de edad.  Había escrito tres testamentos.  Como se dice en la obra colectiva Poeta Sotomayor:

 El 11 de septiembre de 1929 hace su primer testamento en La Roda (Alba­cete) ante su amigo y paisano D. Diego Soldevilla.  Este considera su testamento una verdadera joya literaria y jurídica hasta el punto que le pide autorización para leerlo ante el Colegio Notarial de Albacete.  Posteriormente haría otro en Cuevas del Almanzora el 29 de julio de 1940 ante D. Alfonso García.  El tercero y último sería hecho en el mismo lugar el 11 de febrero de 1947 cuando ya se sentía en­fermo.  En este último documento deja a su nieta Isabel sus memorias que todavía conserva, no habiendo sido publicadas aún.  Asimismo da instrucciones a su hijo de todo lo que tiene que hacer una vez que llegue su última hora: 'Suplico encare­cidamente a mi hijo que vele porque no se le dé sepultura a mi cadáver mientras no se halle en clara y franca descomposición; que se me entierre en la tumba construida exclusivamente para los dos cuerpos de su madre y el mío: que trans­currido un año de mi enterramiento se macize el interior del mármol corpóreo que forma nuestro sepulcro y que en la losa que le cubre, después de grabar la fecha de mi fallecimiento, se graben estos versos: 'En esta tumba dejad / que confundi­dos los dos / durmamos la eternidad / siquiera sea en caridad / y por el amor de Dios'.

 A pesar de su gran esperanza y resignación personal, debemos destacar en su último testamento un sentimiento general de amargura ante los úl­timos acontecimientos de su vida, amargura que no disipaba el ambiente general de desidia cultural que se vive en la postguerra en la provincia de Almería, como en el resto de España, aún a pesar de que por esa época empiezan a iniciarse las actividades de un grupo cultural de intereses no sólo locales.  Veamos una de sus últimas disposiciones:

 

Es mi deseo que se me entierre

 en horas de madrugada para que no vayan

 tras de mi cadáver los que me zahirieron

 y mortificaron sin un halago en la vida,

 por el sólo delito de haber sido el poeta

 que más ha cantado la tierra de su cuna.

 

 

Volver a Principal de Álvarez de Sotomayor

Página alojada en  Biografía de Mujeres Andaluzas