Historiadora. Nacida ¿en torno a 1970?. Ha desarrollado su labor en la Granada y en un variado periplo internacional. Destaca en Historia de la Alimentación en el periodo bajo medieval español y sus investigaciones australianas.
Tomado de http://www.teresadecastro.com/TdCastro.htm página vista el 24 de 12 de 2011
En su página web http://www.teresadecastro.com/ se puede encontrar más información, incluido el acceso a parte de su producción escrita.
Licenciada con Premio Extraordinario en Geografía e Historia, especialidad en Historia Medieval, por la Universidad de Granada. Memoria de Licenciatura «La alimentación en las crónicas castellanas bajomedievales», leída el 7 de julio de 1993, y calificada con «Sobresaliente por unanimidad».
Doctorada con Sobresaliente cum Laude en Historia Medieval por la Universidad de Granada. Tesis Doctoral «La alimentación en el Reino de Granada. Transformaciones y permanencias tras la conquista castellana: El aprovisionamiento entre los años 1482-1510», leída el 13 de noviembre de 1999 y calificada con Sobresaliente cum Laude.
 Premio Extraordinario de Licenciatura en Historia
 Premio
	Extraordinario de Tesis de Doctorado en Historia
 Estancias
	en Centros de Investigación
Departamento de
	Historia, Universidad de Bolonia, Italia, Noviembre 1991-May
	1992.
Investigadora invitada por el Departamento de
	Antropología de la Universidad de Antioquia (Colombia), Julio
	-Septiembre 1996.
 Investigadora en el Instituto Francés
	de Estudios Árabes en
	Damasco (Siria), Enero-Abril 1997.
 Investigadora
	en el Departamento de Historia de la Universidad de
	Adelaida, Australia, Septiembre 2002-Febrero 2002 y
	Octubre 2002-2003.
 Investigadora en el Departamento de
	Historia de la Universidad de Western Australia,
	Perth, Australia, Febrero 2002- Octubre 2003 y entre
	Enero 2004 y Diciembre 2005. 
Cuatro becas concedidas
	por el Ministerio de Educación y Ciencia, durante los siguientes
	años y cursos académicos: 2º (1985-1986), 3º (1986-1987), 4º
	(1987-1988) y 5º (1988-1989). 
 Una beca-premio
	otorgada por la Società Dante Alighieri de Granada el año
	1991, para realizar un curso de perfeccionamiento de un mes en
	lengua y cultura italianas, impartido por la sede central de
	Roma. 
 Una beca para realizar estudios de postgrado en
	Historia Medieval en la Universidad de Bolonia (Italia) durante el
	curso académico 1991-1992, otorgada por el gobierno italiano a
	través del Ministerio de Asuntos Exteriores español. 
 Una
	beca otorgada por el Centro italiano di Studi Sull'Alto
	Medioevo para asistir a la XL «Settimana» internacional
	organizada por este centro en la ciudad de Spoleto entre los días
	23-29 de abril de 1992. 
 Una beca otorgada por
	la Società Internazionale di Studi Francescani para
	participar en el curso residencial de verano que, sobre el tema
	«Historia religiosa bajomedieval», se organizó en Asís (Italia)
	entre los días 28 de junio y 11 de julio de 1992. 
 Una
	beca otorgada por la Universidad Católica de Milán para
	asistir a la XII Settimana Internazionale di Studi
	Medievali sobre «Chiesa e mondo feudale nei secoli X-XI»,
	celebrada en el Passo della Mendola (Italia) entre el 24-28 de
	agosto de 1992. 
 Una beca otorgada por la Società
	di Studi Valdesi para participar en el XXXII convenio sobre
	«Eretici ed eresie medievali...», celebrado en Torre Pellice
	(Italia) entre los días 30 de agosto-1 de septiembre de 1992. 
 Una
	beca privada otorgada por la empresa gestora del proyecto de Sierra
	Nevada 95, con una duración de ocho meses (octubre-mayo 1993-1994),
	para realizar labores de documentalista con motivo de la realización
	del proyecto cultural «Las rutas del antiguo Reino de
	Granada». 
 Una beca otorgada por el Ministerio de
	Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de un
	trabajo de recopilación bibliográfica centrada en el tema La
	alimentación en la España Medieval. Relación con la estructura
	agraria», en el año 1994. 
 Dos becas otorgadas por
	el Istituto Internazionale di Storia Economica Francesco
	Datini de Italia para asistir al XVIII y XIX Curso de
	Especialización «Federigo Melis», dedicados respectivamente a los
	temas de Alimentación y Nutrición. Siglos
	XIII-XVIII y Productos y técnicas de Ultramar en las
	economías europeas. Siglos XIII-XVIII, ambos celebrados en Prato
	(Italia), el primero celebrado entre los días 15-27 de abril de
	1996, y el segundo entre el 7-19 de abril de 1997. 
 Una
	beca concedida por la Agencia Española de Cooperación
	Internacional, dependiente el Ministerio de Asuntos Exteriores, para
	participar en el programa Intercampusdel año 1996 en el
	proyecto 988 «Antropología de la Alimentación», en calidad de
	profesora ayudante en la Universidad de Antioquía (Colombia),
	Departamento de Antropología, a cargo del profesor Ramiro Delgado
	Salazar. 
 Una beca ofrecida por el Instituto de
	Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet», dependiente de la
	Diputación Provincial de Granada, para llevar a cabo un proyecto de
	investigación durante el año académico 1996-1997 versado sobre
	«El abastecimiento y el consumo alimentario en la Granada
	Bajomedieval: el paso del dominio musulmán al castellano». 
 Una
	beca otorgada por el Institut Français d'Études Arabes de
	Damas, para iniciar un trabajo etnográfico en la región costera
	siria incluido en el proyecto de investigación «La alimentación
	andalusí bajomedieval a la luz de la antropología comparada:
	Al-Andalus y Siria», que disfruté entre durante los meses de enero
	y febrero de 1997. 
 Una beca concedida para asistir a
	curso organizado por la Universidad Complutense de Madrid en El
	Escorial entre los dias 21-25 de julio de 1997, que llevaba por
	título: La alimentación en el Mundo Mediterráneo: del
	banquete platónico a las dietas cardiovasculares. 
  Una
	beca postdoctoral otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura
	dentro del programa de perfeccionamiento de doctores en el
	extranjero. El centro de destino es el Research Centre for the
	History of Food and Drink, dependiente del Departamento de Historia
	de la Universidad de Adelaida (Australia) y la duracion será de dos
	años, desde septiembre del 2000 hasta agosto del 2002. 
XVIII Curso de
	Especialización «Federigo Melis», dedicado monográficamente al
	tema de Alimentación y Nutrición. Siglos XIII-XVIII,
	organizado por el Istituto Internazionale di Storia Economica
	Francesco Datini en Prato (Italia) entre los días 15-27 de
	abril de 1996. 
 XIX Curso de Especialización
	«Federigo Melis», dedicado monográficamente al tema Productos
	y técnicas de Ultramar en las economías europeas. Siglos
	XIII-XVIII, organizado por el Istituto Internazionale di Storia
	Economica Francesco Datini y celebrado en Prato entre el 7-19
	de abril de 1997. 
 Curso organizado por la Universidad
	Complutense de Madrid en El Escorial entre los días 21-25 de julio
	de 1997, que llevaba por título: La alimentación en el Mundo
	Mediterráneo: del banquete platónico a las dietas
	cardiovasculares. 
 X Curso-Seminario de Otoño de
	Estudios sobre el Mediterráneo Antiguo de la Universidad de Málaga,
	celebrado en Málaga entre los días 15-19 de septiembre de 1997, y
	dedicado este año al tema: Dieta Mediterránea. Comidas y
	hábitos alimenticios desde la Antigüedad al Renacimiento.  
Coloquio de Historia
	Almería entre culturas. Siglos XIII al XVI, donde se presentó
	la comunicación «El Marquesado de los Vélez en el Archivo de la
	Real Chancillería de Granada. Siglo XVI» (Almería, España, 19-21
	abril 1990). 
 Congreso de Historia de la
	alimentación La Mediterrània, àrea de convergència de
	sistemes alimentaris (segles V-XVIII, en el que se presentó la
	comunicación «La alimentación en la Cronística almohade y
	nazarí. Acerca del consumo del vino». (Mallorca, España, 29
	noviembre-2 diciembre 1995) 
 XXVIII Settimana di
	Studi: Alimentazione e Nutrizione. Secc. XIII-XVIII, en el que
	se presentó la comunicación «La alimentación castellana e
	hispanomusulmana bajomedieval. Apuntes para una definición de dos
	códigos». (Prato, Italia, 22-27 de Abril de 1996). 
 II
	Symposium Internacional de Cultura Alimentaria, en el que se
	presentó la ponencia: «Comer en la Alhambra: el abastecimiento
	alhambreño en los primeros años de la dominación cristiana:
	1492-1568» (Córdoba, España, 10-13 de Diciembre de 1997). 
 I
	Congreso Internacional sobre Alimentación y Cultura, organizado por
	el Museo Nacional de Antropología y el Ministerio de Cultura, donde
	se presentó dos comunicaciones: «De nuevo sobre el tannr. Un
	ejemplo de estudio etnohistórico» y «El abastecimiento
	alimentario en el reino de Granada: el ejemplo de Loja entre
	1487-1492» (Madrid, España, 22-24 de Abril de
	1998). 
 Colloque Internationale Micrologus Les
	Cinq Sens au Moyen Age, organizado por las Universidades de Ginebra,
	Friburgo y Lausana, donde se presentó la ponencia: «El gusto en la
	doctrina Moral de la Iglesia según Hernando de Talavera» (Lausana,
	Suiza, 27-31de Octubre de 1999).
 Symposium Fundacional del
	Instituto Europeo de Historia de la Alimentación, sobre Food
	and Identity in Europe, donde se presentó la ponencia: «Moorish
	and Christians in Castile: the development of two food identities
	between the Renaissance and the Modern Age» (Estrasburgo, Francia, 
	27-28 de Enero de 2001)
 II Conferencia Internacional del
	Centro de Historia de la Alimentación y la Bebida (Universidad de
	Adelaida, Australia), donde se presentó la ponencia: «Local
	Markets and Food  Behaviour: Fighting for Food in Early Modern
	Castile» (Adelaida, Australia, 2-4 Julio 2001). 
 III
	Conferencia Internacional del Centro de Historia de la Alimentación
	y la Bebida (Universidad de Adelaida, Australia), donde se presentó
	la ponencia: «New Norcia's sliding doors: food as an identity
	factor (1849-1900)» (Adelaida, Australia, 12-14 Julio 2004).  
La alimentación
	castellana y musulmana en la Baja Edad Media. Los Códigos
	alimentarios, dentro del Departamento de Historia de la Universidad
	de Antioquia (3 de octubre de 1996, Medellín-Colombia).
 «Food
	markets and dietary identities in the conflict between Christians
	and Moriscos (1492-1610)», reuniones de Perth Medieval
	and Renaissance Group, Universidad deWestern Australia (7
	Septiembre 2002, Perth, Australia).
 «Coffee
	growers: attempts to acclimatise coffee in colonial Western
	Australia (1826-1900)», seminarios del Research
	Centre of the History of Food and Drink,Departmento de
	Historia, Universidad de Adelaide 19 November
	2002(Adelaide, Australia).
 «The History of coffee
	growing in Colonial Western Australia (1826-1900)», seminarios de
	Historia de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Western
	Australia (5 Agosto 2003, Perth, Australia). 
 «Siete
	hechos que deberían conocerse sobre el Archivo de Nueva Norcia»,
	charla ofrecida en el pueblo monástico de Nueva Nursia con motivo
	del New Norcia Studies Day el día 4 de Junio de 2005. 
Profesora invitada en el curso de Antropología de la Alimentación dictado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) en la Escuela de Nutrición y Dietética, donde impartió algunas clases, coordinó algunos talleres que giraban en torno al tema del Universo de la Comida, realizó charlas con los estudiantes y asesoró a algunos tesinandos. Semestre 1996-2.
Miembro del Research
	Centre for History for Food and Drink, dependiente del Departamento
	de Historia de la Universidad de Adelaida (Australia).
 Corresponsal
	en España del Calendario de la Medievistica, website
	gestionada por la Universidad de Florencia (Italia)
 Miembro
	del Centro de Estudios Australianos de la Universidad  de
	Barcelona (España).
Documentalista en el
	proyecto «Las rutas del antiguo Reino de Granada», proyecto
	cultural financiado por la empresa gestora del proyecto de Sierra
	Nevada 95, durante un período de ocho meses (octubre-mayo
	1993-1994). 
 Correctora de estilos del Catálogo sobre
	el Legado Islámico en Al-Andalus dentro del proyecto cultural
	a realizar durante los campeonatos del mundo de esquí del año
	1995, editado por  El Legado Andalusí, 2002.
 Consultora
	del número 28 de la revista colombiana Boletín de
	Antropología, que saldrá publicado a mediados del año 1997, en la
	que aparecerá formando parte del Comité Editorial. 
 Miembro
	del Comité Organizador de Expo-Universidad, dentro del
	proyecto «La alimentación del futuro desde el afecto y para el
	afecto», presentado por la Escuela de Nutrición y Dietética de la
	Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Julio-Octubre 1996. 
Labores de organización
	y secretariado del programa MED CAMPUS 135, financiado por la
	Comunidad Económica Europea, dedicado al tema «Relaciones entre el
	medio urbano y rural en el mundo mediterráneo», en el cual he
	estado trabajando durante todo el curso académico 1993-1994,
	continuando con su labor hasta el mes de marzo de 1995. 
 Octubre
	1994-Septiembre 1995: Organización del III Congreso
	Internacional de la Comisión Internacional de Historia de la Sal,
	patrocinado por la C.I.H.S., la Universidad de Granada y el
	Instituto de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet de Granada,
	del que era coordinador Antonio Malpica Cuello, profesor de la
	Universidad de Granada.
Desde Octubre 2003 Traductora-Historiadora del Archivo del Monasterio de Nueva Norcia (Australia Occidental, Australia).
Colaboración en dos campañas de excavación de urgencia, llevada a cabo el verano del año 1988 en el yacimiento de la villa romana de los Vergeles, y en el yacimiento de la villa romana de Cubillas, realizadas por la Delegación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.
Inició proyecto etnográfico en la costa siria, provincia de Latakia y las montañas alawíes, destinado a la realización de un trabajo etnográfico sobre alimentación tradicional en la zona. Inconcluso, por falta de financiación.
A) Libros
La Alimentación en las Crónicas Castellanas Bajomedievales. Granada. Universidad de Granada. 1996.
En la Alhambra Cristiana: Bastimentos, Tiendas y Mercado. Granada. Asukaría-Mediterránea. 1999.
El Abastecimiento Alimentario en el Reino de Granada (1492-1510). Granada. 2000 (reeditado por la Universidad de Granada en 2004).
B) Artículos
«El Marquesado de los Vélez en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Siglo XVI«, en Actas del Coloquio Almería entre Culturas. Siglos XIII-XVI, Almería. Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería. 1990, pp. 291-300.
«La alimentación castellana e hispanomusulmana bajomedieval. ¿Dos Códigos Opuestos?», Estudios de Historia y Arqueología Medievales, XI, 1996, pp. 33-65.
«La alimentación en la Cronística almohade y nazarí. Acerca del consumo del vino» en Riera, A.-Barceló, M. (Ed.): La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (segles V-XVIII). Palma de Mallorca. Institut d'Estudis Baleàrics. 1996, pp. 591-614.
«Fuentes olvidadas para la historia de la alimentación bajomedieval: crónicas, libros de viaje y biografías», Arqueología Medieval, VI, 1996, Mértola (Portugal), pp. 247-253.
«La alimentación castellana e hispanomusulmana bajomedieval. Apuntes para una definición de dos códigos», en Cavaciocchi, S. (Ed.): Alimentazione e Nutrizione. Secc. XIII-XVIII. Prato (Italia). Le Monnier. 1998, pp. 797-806.
Reflexiones en torno a la historia de la alimentación. Diálogo entre Teresa de Castro y Juan José Cáceres”, Exégesis, XII/34, 1999, pp. 46-53 (Puerto Rico-USA).
«Comer en la Alhambra: el abastecimiento alimentario alhambreño en los primeros años de la dominación cristiana: 1492-1568», en Actas del II Symposium Internacional de Cultura Alimentaria. México. Grupo de Investigación Cultura Alimentaria de la Universidad de Córdoba-Universidad Autónoma de México. 1999.
«El abastecimiento alimentario en el reino de Granada tras la conquista castellana: el ejemplo de Loja en 1487-1492», en Alimentación y Cultura. Actas del I Congreso Internacional (Madrid 22-24 de 1998). Madrid. Museo Nacional de Antropología-La Val de Onsera, 1999, II, pp. 856-878.
«De nuevo sobre el tannur: un ejemplo de estudio etnohistórico de al-Andalus», Fundamentos de Antropología, 10-11, 2001, pp. 285-296.
«Alhambra: el abastecimiento alimentario tras la conquista castellana», Historia16, XXIII, 281, 1999, pp. 40-51.
«El gusto en la doctrina moral de la Iglesia en la Baja Edad Media», Michrologus: Natura, Scienze e Società Medievali. X I cinque sensi. Edizioni del Galluzzo and Sismel. 2002, pp. 379-399.
«Il cibo nel pensiero: l'approvvigionamento nel regno di Granada nel Basso Medioevo» Quaderni Medievali, 49, 2000, pp. 6-42.
«Las tabernas en la Edad Media», Historia 16, agosto, 2000, pp. 10-26
«L'émergence d'une identité alimentaire: Musulmans et chrétiens dans le royaume de Grenada», in Bruegel, M. & Laurioux, B: Histoire et Identités alimentaires en Europe. Paris. Hachette. 2002, pp. 169-185.
«La organización del comercio alimentario en el reino de Granada y la Castilla bajomedievales: ¿una deuda con al-Andalus?», Anuario de Estudios Medievales(Barcelona-Spain), XXX/2I (2001), pp. 843-865.
«El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera», Revista Espacio, Tiempo, Forma, Serie III, Historia Medieval, 14, 2001, pp. 11-92.
«Couscous», Encyclopedia of Food. New York, USA. Scribner and Sons. 2003, vol. 1, pp. 465-466.
«Iberian Peninsula: Overview», Encyclopedia of Food. NY. New York, USA. Scribner and Sons. 2003, vol. 2, pp. 227-229.
«The introduction of coffee and coconut in Western Australia in 1869, including a letter of Rosendo Salvado to Venancio Garrido», New Norcia's Studies Journal(Perth, Western Australia), 10, 2002, pp. 57-63.
«Coffee Dreams. An attempt to acclimatise coffee in New Norcia (1869-1895)», New Norcia Studies Journal (Perth, Western Australia), 11, 2003, pp. 57-63.
«New Norcia Archives Revisited: Correspondence from Years 1880-1883», New Norcia Studies Journal (Perth, Western Australia), 12, 2004, pp. 30-45.
«New Norcia's Treasures: Rosendo Salvado's Correspondence as Source for Western Australian and European History. Years 1884-1890», New Norcia Studies Journal (Perth, Western Australia), 13, 2005, pp. 54-83.
«New Norcia’s Golden Decade: Rosendo Salvado’s Correspondence in the last Decade of the 19th Century (1891-1900)», New Norcia Studies Journal (Perth), 14, 2006, pp. 64-107.
«New Norcia’s Rebirth: Salvado’s Correspondence from Years 1868-1872», New Norcia Studies Journal (Perth, Western Australia), 16, 2008, pp. 47-82.
«New Norcia’s Growth: Salvado’s Correspondence from Years 1873-1878», New Norcia Studies Journal (Perth, Western Australia), 17, 2009, pp. ----.