2) La primera zapatera prodigiosa
4) Sobre el feminismo en Granada 1920
Concurso sobre los orígenes de Colón
En su obra Idearium futurismo propone una ortografía que anunciaba la de los móviles
Agustina González López, la Zapatera: escritora y política en la Granada de entreguerras. Por Enriqueta Barranco Castillo, Fernando Girón Irueste
Dos investigadores reconstruyen la historia de Agustina González, política, escritora y artista granadina fusilada en octubre de 1936 .
12.10.2008- INÉS GALLASTEGUI
http://www.ideal.es/granada/20081012/sociedad/doble-velo-silencio-20081012.html Página vista el 17 de Julio de 2010.
SI no hubiera
sido mujer, a lo mejor habría sido considerada un genio de la
Generación del 27...», aventura la ginecóloga e historiadora
Enriqueta Barranco. Agustina González López era escritora, pintora
y política. Y un personaje muy peculiar en la Granada de los años
veinte y treinta: Francisco Ayala la recuerda vestida de húsar y
ofreciendo en el escaparate de su zapatería de la calle Mesones sus
«opúsculos» repletos de ideas extravagantes. Pero Agustina era
mujer y fue fusilada en los primeros días de octubre de 1936. Así
que de ella sólo quedan algunos libros y un recuerdo borroso.
Barranco se topó con ella cuando investigaba, junto al profesor
de Historia de la Medicina Fernando Girón, para escribir la
biografía del político y rector Alejandro Otero, editada por
CajaGranada el año pasado. Descubrió que Otero era uno de los
personajes ilustres que avalaban la candidatura de esta mujer
insólita, fundadora del Partido Entero-Humanista, en las elecciones
de 1933. Sacó 15 votos.
«'¿Mira, ahí va la Zapatera!', se
decía, y mis ojos se asombraban viendo a una mujer corpulenta, con
moño castaño bajo aparatosos sombreros, y acaso una capa celeste de
húsar hasta los pies -cuenta Ayala en sus 'Relatos granadinos'-. La
Zapatera era una figura extravagante, probablemente una chiflada.
Callejeaba mucho, entraba '¿y sola!' en los cafés y restaurantes y
escribía cosas absurdas que hacía imprimir y ponía luego a la
venta en el escaparate de su zapatería».
«La Zapatera era una
mujer independiente, independiente también en cuanto a sus medios
económicos, y la desaprobación social, apenas refrenada, tenía que
desahogarse mediante burlas más o menos sangrientas -continúa el
relato-. Tengo entendido (...) que en 1936, durante los primeros días
de la sublevación, cuyos horrores hallaron escenario privilegiado en
Granada, fusilaron a la Zapatera (...)». Julio Belza confirma en su
libro 'Los granos de la granada' la ejecución de Agustina González
junto a otras dos mujeres. En la ciudad circularon rumores de que la
habían matado «por puta» o «por lesbiana».
Barranco y Girón
-representantes de la Universidad en la Comisión de la Memoria
Histórica- creen que nació entre 1883 y 1886, tenía medios
económicos y viajó por España e Italia. Escribió varios libros,
entre ellos 'Idearium futurismo' (1916) y 'Justificación'. Se
declaraba feminista y católica. Le interesaban cuestiones como «por
qué hay hombres afeminados y mujeres masculinizadas». En una de sus
obras explicaba por qué decidió vestirse de varón y por qué en
ocasiones prefería parecer una loca: porque la libertad no estaba
permitida a las mujeres. Para tratar su «histeria», respetables
médicos de la época le recetaron «friegas y reposo».
Saben
también que sus dibujos y grabados los firmaba como 'Amelia'. Que
una vez estuvo enamorada de un hombre que no le correspondió. Poco
más. El resto es silencio. Y olvido.
igallastegui@ideal.es
http://www.granadahoy.com/article/granada/345188/la/primera/zapatera/prodigiosa.html
Página vista el 17 de Julio de 2010.
Actualizado 08.02.2009 - 01:00
La autora prepara un estudio en vindicación de la personalidad de doña Agustina González López.En el café Suizo, vestida de hombre, exponía doctrinas libertadoras, pero la ciudad la relegó a la secta de los chiflados. Fue fusilada en Víznar junto a Lorca. Antes de caer pidió clemencia a las estrellas
|En el mismo
escenario y por los días que fusilaron a Federico García Lorca,
corría la misma mala suerte Agustina González López, La Zapatera,
mediado ya el fatídico agosto de 1936. Días antes la habían
trasladado, junto a las demás presas, de la inhabitable cárcel de
mujeres, en Torres Bermejas, antigua prisión militar, al convento de
San Gregorio el Bajo, en la Calderería, habilitado como
establecimiento penitenciario. ¿Quién era esta mujer de la que ha
pervivido en la ciudad un recuerdo esperpéntico, que ni su trágico
final ha servido para reivindicar su valiosa memoria? Sigue
integrada, con la divisa de su apodo, en la nómina y leyenda de
personajes extravagantes de una ciudad tan pródiga a imponer
sobrenombres con desdén y ojeriza, hasta el punto de oscurecer su
identidad, como es el caso de Agustina, a la que se la conoce por "La
Zapatera", por el hecho de que su padre tenía una zapatería,
en la calle de Mesones. Agustina nació el 4 de abril de 1891, en la
parroquia del Sagrario
El escritor granadino Francisco Ayala, en
un escrito contra el machismo, confiesa que nunca supo el nombre de
la llamada Zapatera. Ayala ha conservado el recuerdo de su notoria
presencia y esnobismo de sus sombreros y capas y la sombra del
escándalo popular que producía la mujer por entrar en lugares
públicos y andar sola por la ciudad: "La Zapatera -escribe- era
una figura extravagante, probablemente una chiflada, callejeaba
mucho, entraba -¡y sola!- en los cafés y restaurantes y escribía
cosas absurdas que hacía imprimir y ponía luego a la venta en el
escaparate de su zapatería".
"Como bien puede
comprenderse, conducta tal resultaba intolerable. La zapatera era una
mujer independiente, independiente también en cuanto a sus medios
económicos, y la desaprobación social, apenas refrenada, tenía que
desahogarse mediante burlas más o menos sangrientas...".
Francisco Ayala testigo en su niñez y adolescencia de aquella ciudad
intransigente, sobre todo para la mujer que intentara escapar del
modelo establecido, es decir a la sumisión y la ignorancia, recuerda
el regocijo vejatorio a que podía ser sometida una "bachilera".
De
sus tiempos de instituto retiene en la memoria un pequeño grupo de
niñas, siempre acompañadas, que asistían a las clases y una y
otra, permanecían en un cuarto separadas de sus compañeros.
Y
de aquella época tiene grabado un afrentoso episodio que vivió la
directora de la Escuela Normal de Maestras, un día que se disponía
a dar una conferencia en el Centro Artístico, ante una sala repleta
de hombres. La profesora de gran prestigio cultural, empezó
diciendo: "Señores, voy a ser brevísima".
En la sala
estalló un vozarrón: "¡Superlativo de breva!".
Y
esta frase cortó en seco la disertación, ante el clamor de risas y
mofa de la sala. La intencionada anécdota machista, revestía
también grosera connotación sexual, que ampliaba la provocación,
rápidamente extendido por la ciudad, como un pleamar. El afán
minimizador, el desdén, formaba parte de la estrategia machista y
zafia, con que se anulaba la voluntad de la mujer, aniquilándole la
palabra y atropellando la razón. Estas actitudes intimidatorias
resumen a la perfección la desamparada lucha y confusión de la
mujer para emerger de la ignorancia y alcanzar su liberación. Dentro
de este ambiente de vacío y opresión hay que encuadrar el
hazmerreír y la vejación de que fue víctima Agustina González,
personaje insólito, carismático, que escapa del molde de aquella
Granada levítica e inmovilista en franca lucha por mantener su
emancipación y sus aspiraciones culturales y sociales. Su actitud
suponía un intolerable desafío a los ojos de los detractores
"cultos", más la comparsa de ignorantes, consideraban que
Agustina enturbiaba su condición de mujer con sus aspiraciones de
igualdad y progreso. Solo cabía una razón: su desequilibrio mental.
Recurso muy socorrido durante siglos: No solo por maridos, sino
también por padres y hermanos, ante ciertas actitudes consideradas
transgresoras y en muchas ocasiones por intereses familiares,
hereditarios (o de los tutores). Tenían licencia para encerrarlas de
por vida en conventos, con la aquiescencia de la autoridad
eclesiástica. La fuerte presión clerical, familiar y social podía
clausurar para siempre el curso de una existencia.
El germen de
la leyenda de Agustina González nació en el seno de su propia
familia, tras un proceso de desconfianza, que la iba a enfrentar para
siempre con el mundo que la rodeaba. La desconfianza de que una
adolescente hubiese hecho frente a una situación comprometida. La
desconfianza de la capacidad de Agustina por el hecho de ser mujer,
hubiese sido diferente de recaer en su hermano. Solo bajo el prisma
de enajenación, la familia y luego la sociedad, podía entender su
interés por la aventura, el estudio, el progreso, la pintura, la
literatura, el feminismo. Que una mujer actuara con valor, que
expusiera sus ideas en público, que encabezara una manifestación de
obreros o de mujeres del Albaicín por la carestía de vida, que
hiciera frente a la Guardia Civil, que escribiera libros con ideas
propias, que viajara, era claro indicio de un desequilibrio, por la
terrible razón de que no eran cosas de mujeres.
Pasados los
años, Agustina, consciente de los prejuicios que había tenido que
lidiar en su adolescencia y juventud, escribiría: "Ahora las
señoritas estudian, pintan, escriben, trabajan, salen solas y no
está mal visto; yo que siempre he roto filas, no me negareis que en
muchas de estas causas he hecho de Cristo. Ya pasó".
Todavía,
en nuestros días en un libro sobre Granada, pervive aquella visión
fanática, cruel, de los hombres de su época, aunque su intención
sea deliberadamente irónica, conserva una fuerte carga de
prejuicios. Sin embargo, para nosotros contiene otra lectura la
imagen sugestiva de mujer emancipada y valiente, que amplía a
nuestros ojos su valiosa personalidad. Cuenta el autor con una visión
inmovilista: "... vestida de hombre en el salón del entonces
café Suizo, a la hora de más clientela y subida en una silla,
empezó a voz en grito a buscar prosélitos de sus credos
libertadores".
Más adelante refiere la actitud de Agustina
en el transcurso de una manifestación: "... la Zapatera sola,
en medio desierta plaza [la del Carmen] frente a los Civiles se abrió
el blusón como para dar más facilidad de penetración a los
proyectiles y dio un grito que quiso ser lapidario pero que se quedó
en cómico por venir de quien venía: '¡Cobardes! ¡Disparad y
matadme! ¡Viva la anarquía!".
Agustina González, en 1928,
empezó a publicar una serie de Opúsculos Filosóficos, sobre Las
leyes secretas. En su Reglamento Ideario del Entero Humanista
Internacional, aspiraba nada menos, que a borrar las fronteras, a
crear la moneda universal; el Palacio de Todos, para dar alojamiento
a los desheredados del mundo; grabar en una bandera blanca solo dos
palabras: Alimento y Paz, para erradicar las hambrunas del mundo…
Cuando se prepara para conquistar un escaño: su espíritu altruista
la lleva a escribir en un manifiesto: "¡Humanistas,
socialistas, sindicalistas, comunistas, libertarios! Votad a Agustina
González López, que se presenta a Diputada para las Cortes
constituyentes por las cuarenta y nueve provincias de España y por
sus pueblos…".
Desde niña la lectura fue el campo de sus
aventuras, donde espoleaba su curiosidad. Sobre todo en los libros de
ciencia. Su pasión por la Astronomía la llevó a creer que, tal
vez, en otra reencarnación, su destino fue el de astrónomo. De los
siete a los nueve años estuvo interna en el colegio de Santo Domingo
y, a esa edad, las monjas descubrieron su extraordinaria
disponibilidad para el estudio de la Astronomía.
De ahí, que
las gentes no entendieran cómo, en el momento de su fusilamiento en
Víznar, alzara sus ojos pidiendo clemencia a las estrellas. Aquel
gesto lo calificaron de escándalo y hubo quien hizo mofa de lo que
creían debilidad. Claro, que peor fue la difamación. En el libro El
asesinato de García Lorca, podemos leer el testimonio: "Trescastro
exclamó: 'Yo he sido uno de los que hemos sacado a García Lorca de
la casa de los Rosales. Es que estábamos hartos ya de maricones en
Granada. A él, por maricón, y a La Zapatera, por puta".
La Real Chancillería elabora una guía para su archivo
VALME CORTÉS - Granada - 01/02/2010
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Bucear/Guerra/Civil/elpepiespand/20100201elpand_10/Tes/ Página vista el 17 de Julio de 2010.
...Cada mes se expone en el archivo un documento para difundir los fondos. De la jurisdicción de responsabilidades políticas se ha elegido en esta ocasión el expediente que se le instruyó a Agustina González López, conocida como la Zapatera, y en quien se cree que se inspiró Federico García Lorca para escribir La zapatera prodigiosa. Fue una intelectual y activa política feminista, a la que se acusó de extremista y revolucionaria, y que fue fusilada al principio de la guerra.
Foto de la sentencia: Asesinada y embargo. https://guerracivilgranada.wordpress.com/2016/08/11/la-zapatera-prodigiosa/
Nota de BMA: Cuando se
estaba intentaando formar la JUF (Juventud Universitaria
Femenina) Elisa Soriano entra en cotacto con Milagros Almenara y esta la dirite a nuestra "Zapatera prodigiosa"
Carta de Agustina González a E. Soriano, Granada, 28 de enero de 1920 (APES).:
«...en la Casa del Pueblo hay una sociedad de mujeres, bueno pues la sociedad está casi deshecha y no puedo darle la opinión de la "Agrupación femenina socialista" respecto al congreso sufragista pero en cambio puedo darle a usted mi opinión particular muy modesta y muy franca. La Agrupación está a falta de reorganizarse o de disolverse, no sé, lo cierto fue que pasó como la espuma de la cerveza; pienso que las mujeres que acudieron no eran mujeres ni de ideales, ni de cultura, ni de empeños por el mejoramiento y la causa feminista, así que no hemos perdido mucho. Ahora se asocian algunas obreras que hacen causa común con los obreros y según tengo entendido mejorarán los salarios.
Las mujeres granadinas son retrógradas y tradicionalistas, aferradas a las costumbres hasta cierto punto árabes, así que calcule usted es predicarles inútil y todo movimiento moderno y progresista les aterra, yo creo que serán arrastradas por las corrientes modernas pero arrastradas. Yo estoy desengañada y me parece que trabajaré poco aquí en la localidad, únicamente trabajo con el ejemplo pero no lo toman.
Con respecto a mi opinión sobre los dos congresos feministas de Madrid: que me parece muy bien que se celebre tanto el Sufragista como el que organizan las feministas españolas en honor de Concepción Arenal.
Pero me parece muy mal y muy descortés que vengan las extranjeras a España a hablar en lenguas extranjeras y la descortesía es más malo para el que la hace que para el que la recibe. Bienvenidas las extranjeras, pero muy groseras con hablar en el congreso otros idiomas que no sean el español...» 7
Los contactos con Granada no parece que dieran un resultado muy efectivo, a pesar de la propaganda realizada por la estudiante Milagros Almenara, que expresa así las dificultades:
«Me temo que sea un poco difícil reunir a mis compañeras, pues si bien hay algunas de amplia complexión y entusiastas de todo lo que tienda a mejorar las condiciones en que actualmente vive la mujer, he experimentado el disgusto de encontrar algunas que sacrifican el más alto de los ideales a un espíritu de contradicción o a una rencilla personal (al contrario de lo que debería esperarse de una muchacha que estudia en la Universidad) fieles cumplidoras de la rutina, desconfían de todo lo que les parece nuevo, sin pararse a pensar si será bueno, pues odian las innovaciones.
No obstante, en lo que el tiempo me permite, hago lo que puedo, hablando además de la Asociación a cuantas señoras bondadosas y altruistas conozco. Lo mismo espero que harán muchas de mis compañeras (...).» 8
1) Notas tomadas de http://www.cristobal-colon.com/concurso-abc-colon-nacionalidad/ Página Vista el 09/07/2018.
Agustina González López participa en el concurso que ABC organiza sobre el origen de Cristobal Colón:
"a) ¿Puede afirmarse que Cristóbal Colón, el descubridor del Nuevo Mundo, era español ?
b) ¿Puede afirmarse que Cristófforus Columbo, nacido en Génova, e hijo de Domini cus, fué el descubridor del Nuevo Mundo?"
"Los escritos serán recibidos, hasta el día i.° de Abril de 1927, en la casa social de ABC, Serrano, 55, Madrid." Segun Blanco y Negro de 5 de diciembre de 1926
2) Algunas de las menciones en prensa del nombre de Agustina como participante en :
ABC 21/06/1927. Relación de trabajos recibidos. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1927/06/21/017.html Visto 09/07/2018
ABC 22/11/1928. Fallo del jurado internacional en que se indica que el concurso quedó desierto. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1928/11/22/015.html Visto 09/07/2018
Tomado de La
Correspondencia de España. 22/8/1917,
n.º 21.741 , página 3. Informaciones
de Madrid. Visto 05/08/2018.
BIBLIOGRAFÍA
Idearíum futurismo, por la Srta. Agustina Mercedes González López.—Hemos recibido este original folleto, de que es autora una distinguidísima señorita granadina, que ha pintado lindos cuadros, ocultandose para ello tras el seudónimo de «Amelia».
La Srta. Agustina Mercedes González López es una reformadora intrépida. Discípula espiritual de Marinetti, quiere, como éste, reformar las lenguas y los sistemas gramaticales.
Y para predicar con eJ ejemplo, la señorita González López ha escrito el folleto de que nos ocupamos, empleando una ortografía de su invención, en la que se suprime las consonantes c, h, q, v, x y z, y se emplea la letra k á todo pasto.
La Srta. González López recuerda que don Bartolomé José Gallardo y D. Cayetano Alberto de la Barrera intentaron la reforma de nuestra ortografía. Proporne que el abecedario quede reducido á veintidós letras.
¿Logrará muchos prosélitos la valenosa señorita González López? Lo dudamos. Sin embargo, reciba nuestra enhorabuena por su arrojo liteiario. Indudablemente es una precursora.—V.
Tomado de http://www.ideal.es/granada/20140503/local/granada/ablar-kuestion-201405030032.html Página vista el 09072018
Agustina González López publicó 'La eskritura futurista' en 1916, donde ya empleaba el idioma de los mensajes de móvil | Una escritora granadina ya utilizó el lenguaje del whatsapp a comienzos del siglo XX.
ANDRÉS CÁRDENASGRANADA Sábado, 3 mayo 2014, 02:32
«Kreo ke ai ke ablar d la kuestion porke.». Al leer esto podrán pensar que es un mensaje sacado de algún sms o de una conversación de whatsapp. Pues no. Se trata de una frase sacada a voleo del libro 'La eskritura futurista', que escribiera en 1916 la granadina Agustina Mercedes González López. Podemos aventurar así que la escritura que hoy vemos en las pequeñas pantallas de los móviles ya fue inventada y utilizada por una escritora granadina a comienzos del pasado siglo. Agustina González fue una intelectual y activa política feminista, a la que se acusó de extremista y revolucionaria, y que fue fusilada al principio de la guerra.
En Granada pasaba por loca y excéntrica y fue relegada a la secta de los chiflados, pero solo era una mujer adelantada a su tiempo. A esta conclusión han llegado los investigadores Enriqueta Barranco y Fernando Girón, de la Universidad de Granada, que llevan años buceando en la vida de la granadina Agustina Mercedes González López y han encontrado en ella una vida insólita, doliente y fascinante. Y lo que es más importante: visionaria. Solo así se explican que esta mujer se inventara un lenguaje que cien años después ha sido tan bien acogido por aquellos a los que les importa más el mensaje que la manera de cómo está escrito. Por lo pronto, Agustina González suprimió del alfabeto siete letras (c, h, qu, v, x, y, z) que creía innecesarias. Así escribió su libro 'La eskritura futurista' sin ninguna de esas consonantes.
«Lo que ella hizo fue simplificar la ortografía. Por eso fue tachada de loca y de no saber lo que estaba diciendo, pero ahora cuando veo tantas conversaciones en los móviles, en las que se simplifica tanto la ortografía, pienso que esta mujer, de alguna manera, acertó al hacer esta visión de cómo sería la escritura», dice Enriqueta Barranco, que ha dedicado muchas horas a saber cómo fue aquella mujer.
La misma Agustina dice en su libro que con su sistema ortográfico, a la persona que escribe le será más fácil la transmisión de su pensamiento, sin que tenga que estar pendiente de cómo se escribe un texto. Justo lo que hacen ahora los jóvenes cuando se envían mensajes.
Por lo pronto no se tiene muchas referencias sobre la existencia de esta escritora. «Encontré que tanto Federico García Lorca como Eduardo Molina Fajardo habían escrito algo sobre esta mujer. De ahí empecé a tirar del ovillo. Enseguida me sedujo el personaje que debió sufrir mucho ya que, de alguna manera, era una mujer incomprendida. Fue muy mal tratada por los hombres de su tiempo», dice Enriqueta Barranco, que supo de la existencia de Agustina cuando investigaba junto al profesor de Historia de la Medicina Fernando Girón para escribir la biografía del político y rector Alejandro Otero. Descubrió que Otero era uno de los personajes ilustres que avalaban la candidatura de esta mujer insólita, fundadora del Partido Entero-Humanista, en las elecciones de 1933. Sacó 15 votos.
Agustina González, según se sabe de ella, nació el 4 de abril de 1891 y en la parroquia del Sagrario fue bautizada. Su padre tenía una zapatería, por lo que a ella se le colgó el sobrenombre de 'La zapatera' (se cree que García Lorca se inspiró en ella para escribir 'La zapatera prodigiosa'). El escritor granadino Francisco Ayala confiesa en sus memorias que nunca supo el nombre de la llamada 'Zapatera'. Ayala ha conservado el recuerdo de la extravagancia de esa mujer que se vestía con capa de húsar ruso de color azul y que entraba sola en los bares y tabernas de la ciudad. «La Zapatera -escribe- era una figura extravagante, probablemente una chiflada, callejeaba mucho, entraba -¡y sola!- en los cafés y restaurantes y escribía cosas absurdas que hacía imprimir y ponía luego a la venta en el escaparate de su zapatería». «La Zapatera era una mujer independiente, independiente también en cuanto a sus medios económicos, y la desaprobación social, apenas refrenada, tenía que desahogarse mediante burlas más o menos sangrientas -continúa el relato-. Tanto que en 1936, durante los primeros días de la sublevación, fusilaron a la Zapatera». Julio Belza confirma en su libro 'Los granos de la granada' la ejecución de Agustina González junto a otras dos mujeres. En la ciudad circularon rumores de que la habían matado «por puta» o «por lesbiana».
Pidió clemencia
Su pasión por la astronomía la llevó a considerarse una teósofa que creía en la reencarnación. Fue el profesor Martín Sheroff el que le inoculó su pasión por la escritura. Escribió las obras de teatro 'Cuando la visa pasa' y 'Los prisioneros del espacio' y el idearium futurista en el que aspiraba nada menos, que a borrar las fronteras, a crear la moneda universal; el Palacio de Todos, para dar alojamiento a los desheredados del mundo; grabar en una bandera blanca solo dos palabras: Alimento y Paz, para erradicar las hambrunas del mundo. Cuando se prepara para conquistar un escaño: su espíritu altruista la lleva a escribir en un manifiesto: «¡Humanistas, socialistas, sindicalistas, comunistas, libertarios! Votad a Agustina González López, que se presenta a Diputada para las Cortes constituyentes por las cuarenta y nueve provincias de España y por sus pueblos.».
Al momento de ser fusilada, dicen que alzó sus ojos al cielo y pidió clemencia las estrellas. Aquel gesto lo calificaron de escándalo y hubo quien hizo mofa de lo que creían debilidad. Todo se debía a su pasión por la astronomía. Claro, que peor fue la difamación. En el libro 'El asesinato de García Lorca', podemos leer: «Trescastro exclamó: 'Yo he sido uno de los que ha sacado a García Lorca de la casa de los Rosales. Es que estábamos hartos ya de maricones en Granada. A él, por maricón, y a La Zapatera, por puta'».
Por Enriqueta Barranco Castillo, Fernando Girón Irueste. Andalucía en la historia, ISSN 1695-1956, Nº. 29, 2010, págs. 68-71. Texto Completo Ejemplar en enlace externo Visto el 09072018
En la HOJA OFICIAL DEL LUNES Madrld, l 3 de noviembre del 1933 aparece entre los candidatos por Granada "doña Agustina González López (I)"
...