Volver a Página Principal de Biografías de Mujeres Andaluzas.

Letra L


LAFFITE Y PÉREZ DEL PULGAR, María.

Laffón de la Escosura, Carmen.

Lagos, Concha. (Concepción Gutiérrez Torrero)

LAMADRID, Bárbara.

Landa Vaz, Matilde

Lara García, María Josefa

Larrea, Frasquita (Ver  Ruiz de Larrea y Aherán, Francisca Javiera)

Lavanderas de Zujar, Granada

Lázaro Díaz, Silvia

Lejárraga García, María de la O 

León, Rogelia

León Alonso, Pilar

León Borrero, Isabel de

Leonor de Guzmán

Libertaria, La (Véase Silva Cruz, María).

Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas

Linares, Carmen

Linares Rodríguez, Asunción

Linares von Schmiterlöw, Carmen de

Lindo Garrido,  Elvira

Liota, La (Ver Robledillo, Antonia)

Llanos Medina,  Emilia

Llovet Muñoz, María del Carmen (María la Hierbabuena ) 

LOCA MATEO, LA.

Lola Flores

LOLA MONTES o MONTEZ

Lole y Manuel

López, Dolores (la beata ciega)

López, Jerónima “la Pelada”  

López, María Teresa “La Chiquita piconera”

López Carrascosa, Rosario (Vease Chari López )

López Cabrera, Amalia

López  Cortés, Pura

López de Ayala Molero, Ángeles

López de Córdoba, Leonor

López de Morla, Margarita

López de Ulloa, María Manuela

LÓPEZ DEL BAÑO, Amparo.

López Enamorado, María Dolores (Lola ...)

López Gallego, Ana

LÓPEZ GAY, Pina.

López Julvez, Encarnación (Véase Argentinita,  La)

López Julve, Pilar

López Martínez , Mª Carmen

López Mora, Palmira

López Pastor, Nieves

López Resino, Maria Dolores

López Velasco, Elisa

Lorca Romero, Vicenta

Loring y Heredia, Concepción

Lubna

Lucena, María de

Lucía Ortiz, María Blanca de

Lucila

Luengo de la Figuera, Suceso

Luna, Manuela

Luna, Isabel

LUNA, Rita.

Luna Ramos, Encarnación

Luque, Aurora

Luteranas de Sevilla. (S.XVI)

Lycoris


LAFFITE Y PÉREZ DEL PULGAR, María.

(1/2)

LAFFITE Y PÉREZ DEL PULGAR, María.

Pag. 2227 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

Escritora, ensayista y crítica de arte. María Laffite, condesa de Campo Alange, n. en Sevilla el 15 de agosto de 1902. Fue discípula de Eugenio d'Ors, desde que el filósofo fundó la Academia Breve de Crítica de Arte, siendo miembro de la misma. Por otra parte, es miembro de la "Hispanic Society of America" y correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras de Sevilla. De 1963 a 1966, durante la vicepresidencia de D. José María de Cossío, se ocupó de la dirección de la Sección de Letras del Ateneo de, Madrid.

Contrajo matrimonio con D. José Salamanca y Ramírez de Haro, conde de Campo Alange, y tiene cuatro hijos.

Su producción literaria se orienta, sobre todo, hacia el ensayo y la crítica artístíca buscando los temas relacionados con la mujer o, en el segundo caso, enjuciando las obrz de las figuras femeninas dedicadas al are( Así, su primer libro es la biografía critica d la Pintora María Blanchard (1944), que tuvo gran eco en su momento. Más intersante es su siguiente obra, La secreta Guerra de lo Sexos, en la que desvela su pensamiento feminista basado en un profundo conocimiento de la Historia y de la Civilización Occidental. María Laffitte defiende la teoría de que la sociedad, debido a la secular tradición patriarcal, ha marcado un papel secundario para la mujer, justificado por la absurda idea de una menor capacidad intelectual frente al varón. Estas afirmaciones tan valientes, lanzadas en esos años tan difíciles causaron la lógica reserva de algunos sectores, pero en general la escritora consiguió una amplia aceptación entre crítica y público.

En 1953 publica De Altamira a Hollywood, tres años más tarde Mi niñez y su mundo y en 1959 aparece La flecha y la esponja. Este último libro representa un cambio de rumbo en su camino literario; se trata de una serie de relatos con visos surrealistas y planteamientos en contacto con la literatura de] Absurdo, integrándose en una corriente de franca vanguardia. No obstante, poco después volvió a su línea de ensayo habitual, como lo demuestra el interesantísimo estudio titulado La mujer en España y sus obras posteriores.

(2/2)

Ver otro esbozo biográfico de María Laffitte [1902-1986]  Por Begoña González. Pedagoga


LAFFÓN de la ESCOSURA, Carmen

Pintora, Sevilla 1934. Hija predilecta de Andalucía 2013

4 referencias

1 Carmen Laffón en la Enciclopedia de Andalucía

Pag. 2227 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

Pintora contemporánea, n. en Sevilla en 1934. Cursa estudios en las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla y Madrid y está actualmente representada en los princípales museos españoles de Arte Contemporáneo. Su pintura intenta plasmar la intimidad de las cosas cotidianas idealizándolas, en cierta medida, pero tratadas de forma absolutamente realista. Aparte de esta recreación de ambientes intimistas y plácidos hay que destacar dos características importantes en la pintura de Carmen Laffon. La primera de ella -y recogemos aquí las impresiones de¡ crítico José Ramón Dávila- es el personal cromatismo de sus cuadros. "Para la pintora el color es una necesidad vital en cuanto capacidad expresiva. Por eso lo trabaja y lo compone de forma casi analítica, pero sin hacer de ello un experimento (... ). Carmen Laffon se mantiene fiel al color real dentro de los márgenes que le permiten su particular versión de las cosas". La segunda de las características apuntadas es el particular clima de sus cuadros. Un clima '... que se origina al tratar de dar vida y hacer palpable una atmósfera no distanciadora, sino que nos aproxima al objeto del cuadro (... ). Para lograr este, llamemos, efecto, usa frecuentemente el toque de luz, que es capaz por sí solo de crear una ilusión especialista, pero de forma tangencial; se resuelve así, al menos en parte, el problema, aunque no haya habido por su parte un intento claro de hacerlo y no como recurso fácil, sino más bien como elemento plástico de categoría".

----------------------------------------------------------

2

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Carmen Laffón de la Escosura (Pintora) Sevilla Medalla de Plata

3

Carmen Laffón . Un amplio estudio sobre su obra. Así como la reproducción de muchas de ellas. Esculturas. Pinturas. Dibujos.  Editado por Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior. http://wwLópez Velasco, Elisa
Mollina (Málaga) 1884 Otras provincias: Sevilla, Cádiz. Teoría del dibujo en la escuela.
oJO  ENLAZAR EN SU REFERENCIA INDIVIDUAL Aquíw.seacex.es/documentos/laffon_01_creditos.pdf
(En pdf).

4

Hija predilecta de Andalucía 2013 Ver más pinchando aquí


LAGOS, Concha. (Concepción Gutiérrez Torrero) (Concha Lagos)

Córdoba 1907 – Las Rozas (Madrid). Escritora, sobre todo poeta. Editora y animadora fundamental del mundo poético español desde los año 50.

Ver los siguientes artículos en la página individual que  le dedicamos.(Concepción Gutiérrez Torrero) (Concha Lagos)

Concha Lagos. Amistad y mutua colaboración con Arturo Medina Padilla Por Miguel Moya Guirado

Portal Concha Lagos en el Centro Virtual Cervantes Por Blas Sánchez Dueñas (comisario) y María Teresa Navarrete Navarrete (2019).

Concha Lagos y la “Revista Ágora. Biografía y fondo documental. BNE Por Alicia Esperesate Pajares y Mª José Rucio Zamorano (dirección)

Lagos, Concha. En la Enciclopedia de Andalucía

Concha Lagos. En Mujeres de Córdoba. Por María Jose Porro Herrera

Medalla de Andalucía

Concha Lagos en Antología de poetas andaluzas



Pag. Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LAMADRID, Bárbara.

En el madrileño Teatro de la Cruz realizó magníficas caropaflas Bárbara Lamadrid, cuyo verdadero apellido era Herbella, cambiándoselo su padre por motivos carceleros. Había nacido en Sevilla, el 4 de diciembre de 1812, y trabajó sus primeros tiempos en teatros de Andalucía. En 1833 fue al Teatro del Principe madrileño, donde estrena con gran éxito La huérfana de Bruselas y María Estuardo, logrando también enorme triunfo al crear la gitana Azucena en El trovador, de Garcia Gutiérrez. Contratada por Lombia, pasa a la Cruz, donde hace brillantes campañas con Carlos Latorre, estrenando Alfonso el Casto, de Hartzenbusch; Sancho García, de Zorrilla, y muchas más. Estrenó nada menos que Don Juan Tenorio, haciendo la "Doña Inés" por vez primera, y murió, paralítica y ciega, en Madrid, el 21 de abril de 1893.


Landa Vaz, Matilde

(Badajoz, 24 de junio de 1904–Palma de Mallorca,26 de septiembre de 1942).

Dirigente Comunista. Su intervención en Andalucía, durante la guerra, se constata en Córdoba , Málaga y Almería como componente del Socorro Rojo Internacional. Fue martirizada, tras caer presa en el 39, para intentar bautizarla, pero antes de que esto sucediera optó por el suicidio.

Ver las siguientes  referencias en la página persona que le dedicamos.

Matilde Landa, injustamente olvidada. Del Blog: Alejandra desde el más allá.

  - Matilde Landa, la mujer que prefirió la muerte al bautizo. Por Alejandro Torrús

Matilde Landa en la wikipedia.


Lara García, María Josefa (María Pepa)

Historiadora. Directora del Archivo Municipal de Málaga

Ver 3 Referencias que se relacionan  pinchando aquí.

1 Académica de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

2 Libros de María Pepa Lara García en la Biblioteca Nacional

3 Dialnet. Textos de María Pepa Lara García descargables


Lavanderas de Zujar, Los Montes, Granada.

Canción que recoge aspectos del trabajo de la Lavanderas de Zujar, Los Montes, Granada. oficio que tiene importancia entre los siglos XIX y XX.  Se ofrece cantada y transcripición.  Ver completo pinchando aquí.

Lázaro Díaz, Silvia

Silvia Lázaro Díaz slazarosur@yahoo.es: Nacida en Barcelona el 4 de marzo de 1962. Llega a Málaga en la preadolescencia, lugar donde echó raíces. Ejerce como maestra desde 1985 hasta el 2004, momento en el cual el azar hizo que decidiera dedicarse a las letras y a las artes de forma plena.
Sus escritos: novelas, relatos cortos, poemarios, entre otros.
Desde mayo de 2005 pertenece a la asociación ALAS (mujeres por la literatura y por las artes), siendo actualmente su secretaria.
Mujer, arte, pensamiento, cultura y justicia son temas latentes en sus obras.
Obra publicada en Wallada nº 6
ISBN - 10 :84-611-4140-7
MA - 1.988 - 2OO6
Empecé a caminar
Los pies en movimiento avanzan y sobre ellos estoy.
Desde entonces invento los días mientras paseo.
Y se me apacigua el genio.
Y lo que contemplo me deleita.
Y creo en la vida.
Y encuentro belleza.
Recreándome en la Lírica
ESLOGAN
La poesía es un eslogan desde el pensamiento.
Surge de un color, de un viento.
Amalia López Cabrera. Primera fotografa en España (Almería 1838- Madrid 1899). Desarrolló su actividad en Jaén.
Luz de Verdad Poética se anuncia:
Impronta impresa bella.
Busca desmedidos deleites
Con comprimidas ideas
que comprendan
Como prende la emoción
La poesía se nutre del corazón
Surge de la razón viajera explorando lo abisal.
Verso Perdido contesta:
Sublime ripio
Aliterado en lo profundo
Ruega a Luz de Verdad Poética
Una cita
En este mundo que cloquea.
Se me desdibujan los trazos.
Soy sombra de Luz
Verdad muerta
Moribunda poética
La poesía es un eslogan desde el pensamiento
Peldaños con versos perdidos
Conciencia bella Que Rebela
TRES
Tres veces afirmé que caminaría otra vez.
Tres veces pensé que no me confundiría.
Y
¡Ya van más de tres!.
Mi corazón:
"Sampler· laminador, frágil, transparente, liviano...
Se reinicia,
Ahuyentando lo dual:
¡Vaticana conciencia del bien y del mal.!
*Sampler: anglicismo relacionado con la digitalización de temas musicales.
Me sentí mujer y odié
BUSCO
Busco palabras bellas que expresen mi enfado
No deseo ser comedida
Ni tampoco medida
Sólo lo suficientemente educada
Para que esta queja llegue
Sin que el gusano del discurso la encarcele.
Busco que mi razón explique con poesía pasiones de vida
Valor y pulsos que son dones del tiempo
Medida pautada que te ocupa
con deseados compartidos
con obligados buscados
con compensados
y con injustos exigidos
Suelo al reloj arrastrarlo, matándome con tiros y tiras de cansancio
Y en esos ratitos que siento como míos por derecho
Disfruto, creo, recreo, converso y vivo tal como nací y como me destina el morir: Sola
Y las pequeñas flores sociales y capullos
Dictan, mandan afirmando
que mi pasión me pasa
Que ese derecho es culpa
Que abuso y abandono
Que el "querequé" canturrea dando puñaladas
¡Gallos malditos!
¡Gallinas amaestradas!
Dóciles sufridores:
¡Flageladores!
Busco palabras bellas que nos den por derecho lo arrebatado
Sin ponernos al revés
¡Nalgas que tragan con dolor los gustos del otro, forzándote!
Busco claras palabras
Sin vociferarlas
Que penetren dulces
Y no las encuentro
Y como ya no busco, encuentro pares
Y amé
DOS
Dos versos en el pensamiento.
Un pensamiento en los versos.
Dos alientos en un verso.
Un verso en los besos.
¡Ay! ¡Ay vida qué me das!
¿Qué vida nos queda ya?
¡Porque ay!
¿Qué besos que me das,
que hay versos que muertos van?
Mastico difuntos.
Pensamientos.
Otros versos en tus besos los sentía vivos.
Como alientos valientes
Que abatían viejas corrientes
Entre dientes,
Que carcomían lo que antaño era presente.
¡Mueran pues, las ráfagas de roídos pasados que penden!
Y amor,
De nuestros besos conversos
Depende
Que nos fundamos en un solo verso
Siendo dos.
Con música
RAYO DE LUNA PLATEADA
Ella llegó con él,
cubierta con cueros negros acariciándole su regazo.
Descansó tranquila sin emitir sonidos, esperándolo...
Él la miró de reojo:
abrigado con recuerdos secretos de su vaga retozando.
El sudor de un final de agosto resbalaba
Por los armónicos con tres octavas
y graves de voz entremezclada
Palabras de lamento fluían
Ahogadas en los labios de aquel que la entendía,
Significados del alma,
De vida fugada.
Un rayo anaranjado también se fugó
Y bailaron los metales en el aire
acompasando con nervio la vida.
Él la hizo sonar -su guitarra-
Llegó entonces la emoción descubierta,
Cueros de vida desnudaron melódicos.
Y el rayo de luna plateada dibuja
Timbres audaces del hombre arte.


Lejárraga García, María de la O  (utiliza como pseudónimo "Gregorio Martínez de la Sierra")

María de la O Lejárraga García. (La Rioja-San Millán de la Cogolla 1874- Argentina-Buenos Aires 1974), Granada, Escritora, Represaliada-Exilio, Enseñanza-Maestra. Firmaba con el nombre de su marido (Gregorio Martínez de la Sierra) que le expolió la fama y ...

Pinchar aquí para ver  5 Referencias

1) Cien granadinos del siglo XX. Diario Ideal .

2) 100 mujeres del siglo XX  que abrieron camino a la igualdad en el siglo XX

3) María de la O Lejárraga García. Fuego creador. Por Adela Muñoz Páez

4) En Rebeldes periférica del Siglo XIX

5) María Martínez Sierra: hacia una lectura de su vida y obra. Por Alda Blanco.


León Alonso, Pilar

(1/2)

Pilar León

Recopilación de información en Internet en Junio-Julio de 2003

Estudió en la Universidad de Sevilla con Blanco Freijeiro, y en la Universidad de Bonn con N. Himmelman. Catedrática de Arqueología en la Universidad de Córdoba y desde 2001 en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Directora de las excavaciones en el Traianeum de Itálica. Autora de monografías sobre escultura romana y particularmente de la Bética.

 Directora del Grupo de invesatigación: Implicaciones tecnológicas en procesos arqueológicos museológicos y de gestión (HUM639). Líneas de Investigación:

Análisis del urbanismo y formas arquitectónicas de la antigüedad. Plástica e iconografía. Ceramología y cultura material. Museología. Aplicación de nuevas tecnologías a la recuperación, conservación y gestión del Patrimonio. Proceso de recuperación de datos de excavaciones arqueológicas. Servicios científico-tecnológicos:

Análisis de modelos museísticos y adaptación en instituciones. Análisis de colecciones museísticas. Aplicación de Nuevas Tecnologías en la recuperación y gestión del patrimonio. Elaboración de itinerario de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural

 Algunas publicaciones.

(2/2)

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Instituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

Ilma. Sra. D.ª Pilar León Alonso. (Electa).
Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Castelar 15.- 41001-Sevilla. 954-210055. 


León, Rogelia

(1/2)

Tomado de   http://www.esquelonline.com/discus/messages/2/30.html?1062610004

Posted on miércoles, 03 de setiembre, 2003 - 2:26 pm:
“Soy esclavo, nombre infausto;
nombre odioso y maldecido;
soy el perro escarnecido
que castiga su señor.
Mientras el duerme en la hamaca,
yo en el suelo recostado
siento el cuerpo lacerado
de trabajo y de dolor.”
Rogelia León.

Homenaje de foro libre a Rogelia León

El próximo lunes, día 8, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra de la poetisa Rogelia León (1828-1870), con motivo del 175º aniversario de su nacimiento.

Rogelia León nació en Granada, en 1828. Esta poetisa mantuvo una activa vida literaria haciéndose conocida no sólo en Andalucía sino en toda España. Sus producciones no empezaron a aparecer hasta después de 1850, aunque por estas fechas se estaba carteando con la poetisa extremeña Vicenta García Miranda. Rogelia llegó a ser académica-profesora del Liceo de Granada, socia del Círculo Científico, Literario y Artístico de Málaga, y socia de mérito de la Academia Científico-Literaria de Madrid. Publicó en 1857 una colección de poemas, Auras de la Alhambra, y en el mismo año estrenó con éxito su drama Jeannie la escocesa. En 1878, después de su muerte, salió una novela, Los juramentos, en Madrid. Entre 1862 y 1866 colaboró muy activamente con poesía, cuentos y artículos en la revista La Violeta de Madrid.

“La canción del esclavo”, de Rogelia León, sigue fielmente la pauta esproncendiana tanto en la versificación como en la denuncia de una sociedad injusta desde la marginalidad. Al tomar esta actitud de denuncia, la poetisa se apoya sin duda en el modelo de identidad femenina que autorizaba a las mujeres a preocuparse por los débiles como extensión de su función maternal. Por otra parte, ejerce esta autoridad con relación a una institución bastante alejada de la estructura social inmediata de España. Y sin embargo, los tonos apasionados en que se expresan la pena y la ira del esclavo sugieren que se ha activado en la imaginación poética la identificación de la posición de la mujer con la del esclavo.

Francisco Arias Solis

e-mail: aarias@arrakis.es

 

(1/2)

Rogelia León Granada, 1828-1870

Tomado de Mujeres Andaluzas para el siglo XX… Unidad didáctica para primaria y secundaria (II). Secretaría de la Mujer de USTEA 2002.

 Poetisa granadina inclinada desde muy joven a la creación literaria, aunque no publica hasta 1857 Autos de la Alhambra donde se recogen la mayor parte de sus versos.

La obra que más fama le proporcionó fue el drama Fanni la escocesa (o Jeannine la escocesa) que se estrenó en su ciudad natal en 1857. Su novela Los juramentos no vio la luz hasta después de su muerte.

Muy reconocida en su tiempo no sólo en el ámbito andaluz sino también a nivel nacional, participó en la vida cultural de su entorno colaborando con poemas, cuentos y artículos en diferentes medios. Fue académica-profesora del Liceo de Granada, socia del Círculo Científico, Literario y Artístico de Málaga y socia de mérito de la Academia Científico-Literaria de Madrid.

Mujer culta y brillante que, ateniéndose a las normas establecidas, se preocupó por la denuncia social. 


León Borrero, Isabel de

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Instituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

Ilma. Sra. D.ª Isabel de León Borrero, Marquesa de Méritos. (17-05-02).
Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Av. de la Palmera, 31.- 41013-Sevilla. 954-611866.


Leonor de Guzmán

Leonor de Guzman. (1310-1351)

Recopilación de lo que aparece en varias páginas de Internet. 2006

Leonor de Guzmán, la Favorita

http://www.elmundo.es/ladh/numero76/todo3.html La aventura de la Historia.

Fue el gran amor de Alfonso XI, uno de los más notables reyes de Castilla y de ella surgieron los Trastámara, la línea dinástica que culmina con Isabel la Católica.

Trastámaras, Austrias y Borbones y casas nobiliarias como Alba, Medinaceli y Nájera, proceden del fértil ramaje surgido de Leonor de Guzmán, una singular mujer entregada a los brazos del vencedor del Salado y conquistador de Algeciras, Alfonso XI. “Era fermosa la más bien dispuesta mujer que avia en el rreyno”, dicen los cronistas, que así justifican el amor loco que por ella tuvo durante veinte años, hasta su muerte, uno de los más preclaros reyes de la reconquista; que viviera con ella públicamente y la encumbrase a lo más alto del reino; que diese, en fin, a su larga estirpe bastarda igual tratamiento que a su legítimo heredero, Pedro I El Cruel, hijo de su matrimonio con María de Portugal.

Era Leonor de Guzmán y Ponce de León, una dama de origen sevillano con un lejano parentesco real y con destacados personajes en su árbol genealógico, como Guzmán el Bueno o Santo Domingo de Guzmán. Su padres fueron Pedro Núñez de Guzmán y Girón y Juana Ponce de León, matrimonio que, además, tuvieron otros dos hijos Alfonso y Juana, ambos con gran influencia en la vida de su hermana.

En el número de febrero, José Juan del Solar Ordóñez, autor de una biografía sobre Leonor de Guzmán, traza el perfil de aquella bellísima mujer, que fue víctima de los celos de María de Portugal, esposa de Alfonso XI, y explica cómo María ordenó su asesinato en Talavera de la Reina, en venganza por los veinte años que había convivido con su esposo


La familia

http://www.manueldevillena.org/arbol/Paginas/d0003/g0000047.html#I1732

Leonor Nuñez de Guzmán y Ponce de León 1310 - 1350 Título: Señora de Medina Sidonia

Padre: Pedro Nuñez de Guzmán
Madre: Juana Ponce de León
Familia 1 : Juan de Velasco
Familia 2 : Alfonso XI rey de Castilla y León

MARRIAGE: 1330

  1. Sancho el mudo infante de Castilla

  2. + Enrique II rey de Castilla

  3. + Fadrique infante de Castilla

  4. Fernando infante de Castilla

  5. Tello infante de Castilla

  6. Juana infanta de Castilla

  7. Juan infante de Castilla

  8. + Sancho infante de Castilla

  9. Pedro infante de Castilla


Con su nombre está

La Cátedra de Estudios sobre las Mujeres "Leonor de Guzmán"

http://www.uco.es/proyeccion/oficina/catedras_proyeccion/catedra_genero_leonor_guzman/

La Cátedra de Estudios sobre las Mujeres "Leonor de Guzmán" es el resultado de la fusión de la "Cátedra Diputación-Universidad de Córdoba para la Igualdad de las Mujeres Leonor de Guzmán"y la Cátedra de Estudios sobre el Género de la Universidad de Córdoba. Esta fusión fue aprobada por el Consejo Provisional de la UCO de 20 de diciembre de 2002.


2 Enlaces de interés.

En documento pdf (4 megas) puede verse el interesante El patrimonio dominical de Leonor de Guzmán de ESThER GONZÁLEZ CRESPO


En http://www.manueldevillena.org/arbol/Paginas/notes.html#NI1732 puede encontrarse el valioso

Silencio de Marzo escrito por su fiel sirviente y consejero don Lorenzo Alfonso”


Más

http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/batallanajera.htm La Batalla de Nájera.

Nació don Pedro en Burgos el día 30 de Agosto de 1.334 y murió en Montiel (Ciudad Real) el 23 de Marzo de 1.369.A""
Heredó el trono de su padre don Alfonso el Onceno y fue su madre doña María de Portugal, a la que pronto abandonaba don Alfonso, enamorado de doña Leonor de Guzmán, dama de gran hermosura y noble linaje, señora de Medina Sidonia y otras plazas, por herencia de sus padres don Pedro Martínez de Guzmán y de doña Beatriz Ponce de León. A los 19 años, doña Leonor, ya era viuda del noble caballero don Juan de Velasco; sin embargo, inspiró a don Alfonso una loca pasión que sólo se extinguió con la muerte del monarca. Con ella tuvo don Alfonso nueve hijos y una hija; de ellos sólamente conocemos a Enrique, Fadrique (hermanos gemelos), Sancho, Tello, Juan y Alfonso; este último moriría pronto.
Don Alfonso XI murió de peste en el sitio en que tenía puesto a Gibraltar, en 1.350.
Don Pedro I accedió, entonces, al trono de Castilla y León cuando contaba la edad de quince años y siete meses.
Tras los funerales de su padre, su madre doña María hizo encarcelar en el Alcázar de Sevilla a doña Leonor de Guzmán, su rival, que luego trasladó a Carmona, después a Llerena y más tarde a Talavera de la Reina donde, por medio de un escudero, le proporcionó la muerte.


Leonor de Guzmán

http://www.ibnjaldun.es/index.php?id=83

Fue la favorita del rey de Castilla Alfonso XI, con quien tuvo a Enrique de Trastámara. Nacida en el año 1310 perteneció a una opulenta familia. Hija de don Pedro Martínez de Guzmán y doña Beatriz Ponce de León, fue señora de Medina Sidonia y otras plazas.

Aunque se casó con el caballero don Juan de Velasco, ya era viuda en el año 1328. Poco después conoció en la corte sevillana al rey Alfonso XI, y entre ambos surgió un amor inmediato que mantuvieron hasta la muerte de éste, ocurrida a consecuencia de la peste en el año 1350 durante el cerco de Gibraltar. A pesar de esto Alfonso XI se casó con María de Portugal, con quien tuvo posteriormente al futuro Pedro I.

La favorita, Leonor de Guzmán, tuvo gran influencia sobre el rey. Tal es así que las crónicas de la época recogen abundantes testimonios sobre su poder: “E otrosi el rrey fiava mucho della, ca todas las cosas que se avien de facer en el rreyno todas pasavan sabiendolo ella, e no de otra manera por la fianca que el rrey ponia en ella”.

Tras la muerte de Alfonso XI, sintiéndose viuda, cayó en desgracia. Al llegar a Sevilla fue encarcelada en el alcázar. Posteriormente la trasladaron a Carmona, y finalmente a Talavera de la Reina, en donde murió en 1351 por orden de la reina madre, doña María, esposa de Alfonso XI y madre del nuevo rey Pedro I.

Tuvo diez hijos con Alfonso XI, de los que sobrevivieron ocho. El mayor fue Enrique, fundador de la dinastía de los Trastámara que se convirtió en rey de Castilla (con el nombre de Enrique II) tras luchar contra su hermano, Pedro I, y vencerlo.


Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas

En realidad era otra "marca" La Cruzada de las mujeres españolas (1921). de la que fue impulsosra principal Carmen de Burgos,  (Colombine): Organizan la primera manifestación callejera sufragista en España.

Linares, Carmen

(1/3)

Linares, Carmen

Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares (Jaén) en 1951, es sin duda alguna la gran voz femenina del cante de este tiempo. Se inició profesionalmente en los tablaos de Madrid. Llegó a Madrid en una época en que se registraba en la capital un gran ambiente flamenco. Cantaora tremendamente inquieta, no sólo es conocedora e intérprete privilegiada de prácticamente todos los estilos flamencos, sino que además ha participado siempre que se le ha presentado la ocasión en proyectos con un interés adicional por su novedad.

"Empezó a cantar en la puerta de su casa de Linares (Jaén), mientras su padre tocaba la guitarra. La afición se convirtió pronto en pasión. Carmen empezó profesionalmente en la infantería del cante: estuvo diez años trabajando en tablaos madrileños, como una más, y en ese semianonimato aprendió todos los cantes. El camino fue lento, pero sólido. Su último disco, Antología, es una joya que recupera 27 estilos diferentes de cantes de mujer. Carmen, reconocida ya como la cantaora más enciclopédica surgida desde La Niña de los Peines, posee además de una hermosa voz, una serena guapura. ¿Qué es eso de que hay que ponerse fea para cantar? Carmen Linares es una mujer que canta en mujer: muy inteligentemente, muy sabrosamente, muy flamencamente."

Nuria Barrios. EL PAíS SEMANAL. 7 de julio de 1996

Discografía seleccionada:

Desde el alma. Net World

La luna en el río. Auvidis

- Guitarra: Paco Cortés, Pedro Sierra

Canciones populares antiguas . Auvidis

(2/3)

Cien jienenses del siglo XX. Diario Ideal. http://www.ideal.es/jienenses/ 2000

CARMEN LINARES

Cantaora

Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, 1951), es considerada por la crítica como una de las grandes de la historia del flamenco por su capacidad para interpretar todos los palos con hondura. La vocación por el cante y el flamenco le surge en su propia casa, ya que su padre era guitarrista aficionado. Las primeras actuaciones en público, siendo niña, las realiza en Avila, donde se había trasladado su familia por cuestiones de trabajo. Con 15 años gana el primer premio de cante flamenco de Radio Madrid, con una gran actuación en el Teatro Alcalá. A partir de lograr este galardón se introduce en los ambientes flamencos de la capital, aunque su primera actuación profesional se produce en Biarritz, Francia. En esta época, los primeros años de la década de los setenta, toma también en nombre de Carmen Linares, aconsejada por Fosforito y Juan Valderrama. Actúa desde entonces en las principales ciudades del mundo, compartiendo cabeza de cartel con las primeras figuras de flamenco, como Camarón, José Mercé, los Habichuela o Enrique Morente. Ha protagonizado también montajes teatrales desde 1981, como ‘La Historia de los Tarantos’ de Alfredo Mañas y ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla.

(3/3)

Linares, Carmen

Ver otro esbozo biográfico Carmen Linares [1951] PorMª Teresa Vera Balanza .Universidad de Málaga

--------------------------------------------------

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Carmen Pacheco Rodríguez "Carmen Linares" (Cantaora) Jaén. Medalla de Plata.


Linares Rodríguez, Asunción

Científica. Catedrática universitaria (la primera en una facultad de ciencias en España) de Paleontología. Pulianas (Granada)1921 - Granada(2005)

Ver las 2 referencias que se relacionan pinchando aquí.

1 Necrológica en Boletín de la comisión e historia de la Geología de España

2 Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada


Linares von Schmiterlöw, Carmen de

(Málaga- ) Profesora. Experta y activista Discapacidad.. . Más en Carmen de Linares von Schmiterlöw, Medalla de Andalucía 2011.

Lindo Garrido,  Elvira

 Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía:  Elvira Lindo Garrido , escritora. Creadora de Manolito Gafotas.


Llanos Medina, Emilia

Villanueva del Arzobispo (Jaén). 1886- Granada 1967. Activa culturalmente en la Granada de sus grandes amigos Falla y Lorca.
Ver en página individual los siguientes artículos: Emilia Llanos Medina. Por Rafael del Pino. Emilia Llanos Medina. una mujer en la Granada de Federico García Lorca . Reseña del libro de Lola Manjón. En la Wikipedia.

Llovet Muñoz, María del Carmen (María la Hierbabuena  )

Aprox. 1935- Cádiz 2016. Creadora del mítico grito del Carnaval de Cädiz. Ver los siguientes artículos en la Página Personal que le dedicamos.

María La Hierbabuena deja sin voz a la afición del Carnaval de Cádiz

Fallece María 'La Hierbabuena' a los 80 años de edad



Pag. 2291 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LOCA MATEO, LA.

Jerezana, de raza gitana, n. a mediados del XIX, Muy compenetrada con su hermano, el cantaor de flamenco El Loco Mateo, con quien solía actuar.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Lola Flores

Nacida Dolores Flores Ruiz. Jerez de la Frontera (Cádiz) 1923 - Madrid en 1995. Genial bailaora, cantante. Flamenco, copla,...
Ver las siguientes referencias en la página personal que le dedicamos

Lola Flores en Zambra

Lola FLORES en Diccionario de Mujeres Célebres

Lola FLORES en Enciclopedia de Andalucía

Hija predilecta de Andalucía 2023




LOLA MONTES o MONTEZ

(Maria Dolores Eliza Gilbert, llamada). Aventurera irlandesa (Limerick, 1818/NuevaYork, 17-1-1861). Nació en Escocia. Su padre era oficial y de su madre, criolla, heredó el tipo meridional que más tarde le permitiría pasar por española. De su infancia sólo se sabe lo que escribió en sus Memorias (1849), extremadamente noveladas. A los 15 años se escapó del internado inglés arrastrada por su amante, el capitán Thomas James, que se la llevó a Calcuta y se casó con ella. En 1842 se divorciaron y en 1843 la muchacha debutó en Londres como bailarina española bajo el nombre de Lola Montes. Triunfó en Dresde, Berlín y Varsovia. En 1845 se hizo famosa en París a causa de un doble escándalo: apareció en el escenario sin maillot mientras el crítico Dujarrier, que la habla desacreditado, moría en un duelo con uno de los admiradores de la artista.

Seguidamente se marchó a Munich, donde conoció a Luis 11 de Baviera, entonces sexagenario, poeta enamorado de Italia, mecenas y fundador de una ciudad y de monumentos de estilo neoclásico. Cayó rendido a los pies de Lola Montes, su "andaluza de Sevilla", y la instaló en un palacete particular convirtiéndola en la baronesa de Rosenthal y posteriormente en la condesa de Lansfeid. La excesiva influencia de la favorita en los asuntos públicos provocó en parte la insurrección del 19 de febrero de 1848 y la abdicación del rey dos días más tarde. En 1849 se casó en Londres con George Trafford Heald, para viajar después por España y establecerse en Estados Unidos, donde actuó en una importante obra de teatro que llevaba su nombre y que consolidó su celebridad, Lola Montes en Baviera (Ware, 1852). El año siguiente se casó en terceras nupcias con un periodista llamado Hall, de quien se separó en seguida, Siguió presentándose en los escenarios de Australia y Estados Unidos, dio conferencias sobre su vida que se publicaron bajo el título Autobigraphy and Lectures of Lola Montes (1858) y escribió también El arte de la belleza, o el secreto del cuidado personal (1858). Su vida tumultuosa le inspiró a Max Ophuls una de sus obras maestras, Lola Montes (1955) con Martine CAROL.

Ref.: C. Saint-Laurent, Lola Montes, París, 1970. J. Wilmes y J. Prézelin, Lola Montes, pavana para un rey poeta, Ginebra, 1979.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Lole y Manuel

La hija de La Negra y de Juan Montoya, Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla 1954), y el hijo de El Encajero y componente de los Smash, Manuel Molina Jiménez (Ceuta 1948) publicaron su primer disco en 1975. "Está claro que yo no toco la guitarra como lo hace mi padre ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Janis Joplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el ritmo... hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado descubrirnos a nosotros mismos." En sus comienzos tuvo singular importancia el poeta José Manuel Flores, que les componía sensibles letras sobre mariposas, brisas, ramas frescas, mirares, pestañas negras y fuegos hogareños. Se les llegó a reprochar que no tuvieran la carga social crítica de algunos cantaores que se hicieron más o menos populares a mediados de los años setenta, como Manuel Gerena o Manuel de Paula. "Nosotros queremos hacer ver que el flamenco, que no el typical spanish, presenta no sólo la cara triste, sino la viva; las flores, el sol y todos aquellos factores vitales tan importantes para comprender la esencia del pueblo andaluz. No olvidamos, eso sí, en ningún momento lo negativo, el puteo al cual ha sido sometido el pueblo gitano por parte de la cultura oficial. Pero esto lo tenemos tan presente, que a veces no queremos ni acordarnos de ello." Después de varios discos y una separación del matrimonio artístico y en la vida real en enero de 1993, Lole y Manuel firman por la discográfica Virgin un contrato para tres discos, convirtiéndose en los primeros artistas flamencos en la multinacional.

Discografía seleccionada:

El origen de una leyenda . Fonomusic

Nuevo día. Fonomusic

Alba Molina. Virgin


López, Dolores (la beata ciega)

Visionaria y ciega, la última ajusticiada (1781) por la inquisición sevillana .Barragana.
Ver las 5 Referencias relacionadas pinchando aquí,

Alegación fiscal del proceso de fe de María Dolores López. seguido en el Tribunal de la Inquisición de Sevilla, Archivo Histórico Nacional, INQUISICIÓN,3721,Exp.100. Enlace externo.

Diversas referencias tomadas de Internet

La beata Dolores: ciega y pecadora. Espido Freire.

Dolores López, la última mujer condenada a la hoguera en Andalucía. Mujeres Fuera de Serie (Simona Frabotta y Priscila Trujillo)

Los huevos de la beata Lola. Noticia de la novela de Pablo del Barco.


López, Jerónima. “la Pelada” 

Sufragaba misas por los patriotas represeliados o fiestas tras la victoria. Ronda, guerra de la Independencia (1808-1814). Para saber más pincha Aquí.


López, María Teresa. “La Chiquita piconera”

(1/3)La mujer morena

Tomado de http://www.el-mundo.es/magazine/2002/156/1032451004.html

Fue la modelo más famosa de Julio Romero de Torres y su imagen estuvo impresa en casi mil millones de los antiguos billetes marrones de 100 pesetas. Sin embargo, María Teresa López, “La Chiquita piconera” del cuadro más universal del artista cordobés, vive en un asilo, sin dinero y amargada por los recuerdos de una vida ingrata marcada por quienes la acusaron de ser amante del pintor.

por Juan Carlos de la Cal. Fotografías de Chema Conesa

Su última cita con la Historia pasa por la habitación 216 de un asilo andaluz. La Morena de la copla, la reina de las mujeres, la del bordado mantón, la del clavel español, la que prestó su rostro a los casi 1.000 millones de billetes de 100 pesetas en la posguerra, apura el fin de su existencia perseguida por sus recuerdos, con el único consuelo de las hermanas salesianas del Sagrado Corazón de Jesús. Ellas, las afanosas monjitas, son las encargadas de cuidar a la penúltima modelo viva que queda de las decenas que se prestaron voluntariamente para ser retratadas a principios del siglo pasado por el inmortal pintor cordobés Julio Romero de Torres.

Y, sin duda, María Teresa López es la más famosa de todas. Ella es La Chiquita piconera, la adolescente que se calienta los pies en un brasero lleno de trozos de carbón; La Fuensanta que nos miraba a todos desde aquellos billetes de banco marrones; La mujer morena de la copla y blanco de todas las maledicencias populares de aquella España perdedora y castigadora de sus ídolos. La encontramos el pasado ii de septiembre, celebrando su 89 cumpleaños en el comedor del Hospital de San Sebastián, una cuidada y bonita residencia de ancianos regentada por las religiosas salesianas en el centro del pueblo cordobés de Puebla del Río.

Aunque la edad haya ajado su memoria y su cabello sea blanco, su presencia permanece intacta, posando para las fotos serenamente, sin apenas un movimiento, como le gustaba al pintor tenerla por las tardes en su estudio hace más de 70 años. A pesar de que la televisión y todos los periódicos sólo hablen estos días de lo que ocurrió en Estados Unidos hace un año, María Teresa, la auténtica Piconera, pide también su espacio, porque el ii de septiembre ya existía en el calendario antes de que los aviones surcaran el cielo...

La primera luz que vio aquel día de i9i3 fue la del rancho que su padre, Inocencio, tenía en las cercanías de Buenos Aires. Hasta allí había llegado en compañía de su esposa Teresa a “hacer las américas”, como se decía entonces, e invertir la sustanciosa cantidad de dinero que había heredado de su familia. Los recuerdos de María Teresa se funden entre verdes e inmensos prados, caballos salvajes, un jardín lleno de flores y una madre que la llama “india brava” porque era incapaz de estarse quieta. La Primera Guerra Mundial acabó con la prosperidad del país suramericano y la familia volvió a su tierra natal cuando nuestra protagonista acababa de cumplir los siete años. Regresaron a bordo del transatlántico Reina Victoria Eugenia y la travesía hasta Cádiz duró tres semanas. Se instalaron en la casa de su abuela paterna, en el castizo barrio cordobés de San Pedro, no muy lejos de la Plaza del Potro, donde Julio Romero de Torres –ya un pintor consagrado– tenía unidas su casa y su estudio.

Objeto de deseo. La relación entre las dos familias no tardó en nacer –las dos eran clanes de señoritos– y la cándida belleza de María Teresa –delgadita, morena, con grandes ojos negros que la hacían parecer mayor– no pasó inadvertida para el pintor, obsesionado por plasmar en sus lienzos a toda mujer –o proyecto de mujer– que cumpliera con los cánones iconografiados por sus críticos y clientes. Una tarde de invierno, a los pocos meses de llegar a Córdoba, Margarita, la mandadera que servía en casa de los Romero, cogió a Teresa de la mano y se la llevó directamente al estudio de Julio. “Vamos niña, que te voy a presentar a un señor muy importante amigo de tu padre que te quiere conocer”, le dijo a modo de introducción. “Eres muy guapa. Ven las tardes que puedas si quieres que te pinte”, le dijo él sin más preámbulos. Le pagaba tres pesetas por sesión, por quedarse inmóvil durante horas.

Y así fueron pasando los años. Julio estaba la mayor parte del tiempo en Madrid y sólo volvía a Córdoba en fechas señaladas para estar junto a su familia y pintar a sus “modelos fijas”. María Teresa era una de ellas. En cada encuentro el pintor le decía “¡Cómo has crecido niña!” y la llamaba para posar todas las tardes que pudiera...

Pero un día, el hombre se dio cuenta de que “la niña” había crecido demasiado y su fascinación por ella empezó a transformarse en ese oscuro objeto de deseo que asola a los hombres maduros y mujeriegos. “Un verano noté que estaba nervioso. Entonces llegaba hasta mí y me estrujaba tanto que me hacía daño. Yo no me encontraba a gusto a pesar de que todavía era una niña y no sospechaba la razón de esos extraños abrazos. De repente, un día me propuso que me fuese a Madrid y que él me colocaría como modelo fija o de corista en algunas compañías de esas de variedades que tanto gustaban en la época. Como no sabía de lo que me hablaba no le hice caso. Pero empecé a tomarle miedo. Cuando nos quedábamos solos yo temblaba y estaba deseando que llegase alguien de la familia. No sabía por qué, pero no me gustaba...”, cuenta la propia María Teresa en unas memorias manuscritas inéditas a las que ha tenido acceso Magazine.

El acecho real comenzó cuando la muchacha había cumplido ya los 14 años. “Conforme pasaba el tiempo me fui dando cuenta de lo que verdaderamente quería de mí. A partir de ese momento y hasta su muerte, tres años después, casi no pintó a otras porque estaba obsesionado por poseerme. Por eso me pintaba una y otra vez, a ver si había una ocasión y a la fuerza lo conseguía. Cada vez que nos quedábamos solos me atacaba como un loco. Muchos días me rompió los tirantes de la combinación cuando salía corriendo del estudio... No me atreví a decírselo a mi padre para evitar un escándalo, porque él tenía negocios con el hermano de Julio, Enrique, y seguí acudiendo a posar, rezando para que su familia no lo dejase solo conmigo. Afortunadamente creo que su mujer se dio cuenta de algo y siempre estaba al acecho, entrando al estudio con cualquier disculpa y poniéndole a él de mal humor”, continúa narrando María Teresa en sus memorias.

En 1929, los médicos le diagnosticaron al pintor una grave dolencia hepática –las malas lenguas dicen que una cirrosis fruto de sus insaciables correrías durante su vida bohemia– y Julio Romero de Torres decidió regresar a Córdoba para tratar de recuperar la salud al cuidado de su familia. Sus postreros cuadros, entre ellos el de La Chiquita piconera –el último de toda su extensa obra–, los pintó prácticamente en su dormitorio, el único lugar en el que ya no se atrevió a acosar a su adolescente musa. La obra, considerada por los críticos como el testamento pictórico del artista cordobés, la concluyó entre enero y febrero de 1930, tres meses antes de su muerte, acaecida el i0 de mayo a los 55 años.

Gran mujeriego. Desde su juventud, Julio Romero de Torres se ganó una merecida fama de seductor y mujeriego. Se casó en 1899 con Francisca Pellicer, hija de un ingeniero de minas, mayor que él y con la que tuvo tres hijos. Alto, delgado, fibroso, con su mirada de actor de cine mudo y muy introducido en los círculos bohemios, tanto de Madrid como de Córdoba, al pintor se le atribuyen innumerables romances con todo tipo de mujeres: actrices, cantantes, sus propias modelos y hasta con alguna que otra dama de alta alcurnia. Sus biógrafos lo describen como “un hombre de gallarda apostura que rayaba lo extraordinario cuando vestía la airosa capa y el sombrero cordobés; con gesto entre pensativo y desdeñoso, y ademán reposado. Los ojos maduros de mirar hondo, y la boca de finos labios sobre la cual se dibujaba un cuidado bigote. La frente despejada rematada por el cabello peinado a raya...”. En definitiva, una buena percha para ejercer de Don Juan con todas las garantías del mundo.

Su primer gran impacto social, en el que se relacionaba su trabajo con su afición por el género femenino, fue el cuadro Vividoras del amor, de i906, en el que retrató a cuatro mujeres –presuntas prostitutas– calentándose en torno a un brasero a la espera de clientes. La obra fue rechazada por “inmoral” en la Exposición Nacional de Bellas Artes de aquel año, hecho que fue denunciado por todo el círculo de intelectuales que rodeaba a Julio (encabezado por Valle-Inclán), lo que impulsó aún más su incipiente fama. A partir de ese momento, sus siguientes obras estuvieron marcadas por la ligera perversión que aportaban los hombros desnudos, la insinuación de los pequeños senos de sus modelos, las medias rutilantes, los rasos aterciopelados, el pelo afrodisiaco, la tormentosa castidad...

Entre sus conquistas más famosas figura la actriz Elena Pardo –que posó para otro cuadro inacabado, precursor de La Chiquita piconera–, la bella modelo Carmen Serna, de la que se dice que murió de dolor pocos días después del fallecimiento del pintor; la cantante Dolores Castro, conocida como Dora, la cordobesita, y que acabó ilustrando la etiqueta de anís La Cordobesa; la bailarina sevillana Elisa Muñiz, Amarantina, que aparece reiteradamente en sus cuadros abrazada a una guitarra o recostada en un cojín con esa perturbadora belleza andaluza... En su estudio fue encontrado un cojín relleno con un montón de mechas de cabello de diferentes mujeres que el pintor coleccionaba como fetiches de sus amoríos o producto de los regalos inocentes de sus admiradoras.

La pauta común que seguían todas sus modelos respondía a los cánones de belleza de la época: mujeres de grandes ojos, mirada enigmática, anchas caderas y cuerpo esbelto, y con largas melenas. De otra modelo, La Cartulina, se comenta que fue asesinada por su novio al enterarse de que había posado desnuda para el pintor. Incluso Natalia Castro, una bella gitana de Linares y que durante años mantuvo que ella era la auténtica Piconera hasta que fue desautorizada por la familia de Julio, aseguró a los cuatro vientos que el pintor “me hizo su amante, lavándome la cara con agua bendita...”.

Con estos antecedentes, no es difícil entender cómo la estrecha moral de la época sacó punta al peor de sus estigmas y empezaron a circular todo tipo de chascarrillos sobre las relaciones amorosas del pintor con sus modelos. Y lo peor para ellas –la mayoría negó siempre estos hechos– es que estos rumores acabaron convertidos en coplillas que se extendieron como un maligno reguero de pólvora por toda la península. ¡Ay chiquita piconera, mi piconera chiquita!/ Esa carita de cera a mí el sentío me quita/ Te voy pintando y pintando/ al laíto del brasero/ y a la vez me voy quemando/ de lo mucho que te quiero/ Válgame San Rafael/ tener el agua tan cerca y no poderla beber..., decía una de las canciones que se sucedieron a la muerte de Julio Romero de Torres. Según confesó en su día Nicolás-Miguel Callejón, uno de los autores de esta letra –cantada por Estrellita Castro, entre otras–, el propio pintor le había confesado el amor (o el deseo) que sentía por María Teresa poco antes de morir.

“Ser la modelo del pintor ma amargó la vida”, afirma María Teresa. “Hasta mi padre me pegó un día al llegar a casa harto ya de tantas murmuraciones y poco menos que acusándome de haberme acostado con él. ¡Pero si yo no hice nada! Al poco tiempo me eché un novio y ni él mismo confiaba en mi virginidad. Estaba tan seguro de que me había acostado con el pintor que me obligó a hacer el amor antes de casarnos para comprobarlo. Cuando vio la sangre se quedó tranquilo. Y tuve tan mala suerte que me quedé embarazada a la primera. Poco después contrajimos matrimonio por lo civil y nació mi niña, a la que llamamos Paquita”.

La criatura sólo vivió tres días. La costumbre de la época era llevar a los recién nacidos a bautizarlos inmediatamente y después al médico para que certificase su nacimiento. “Y a mi niña se la llevó mi suegra mal arropada, por lo que la pobrecita se cogió una pulmonía que la mató”, continúa La Piconera con un atisbo de tristeza en su rostro. El matrimonio sobrevivió dos años más “en medio de innumerables perrerías que no puedo contar. Ese hombre me trataba como a una mujer de la calle, llevándome a sus amigotes a casa para que me acostara con ellos, cosa que no hice a pesar de las palizas que me daba”, recuerda indignada María Teresa, hasta que decidieron separarse de mutuo acuerdo.

A partir de ese momento, La Piconera inició un peregrinaje vital lleno de sinsabores en sus relaciones con los hombres. Nunca más tuvo pareja. “Desde pequeña di con hombres viciosos y degenerados que se quisieron aprovechar de mí de todas las maneras posibles. Oían las coplas y pensaban que poco menos que era una puta, que yo era la mala y que tenían derecho a todo. Pero nunca hice nada de lo que tenga que arrepentirme. Me pasé media vida cosiendo, cortando pelos en peluquerías para luego acabar aquí, en este asilo, donde me tratan muy bien, pero que no consigue apagar el amargor de mis recuerdos”.

A pesar de haber ilustrado cientos de millones de billetes de banco, María Teresa López sólo recibe una pequeña pensión contributiva del Estado que apenas sirve para subvencionar su estancia en la residencia y la ayuda de la Asociación de Ayuda a Personas Mayores de Córdoba. No reniega de su fama –sus memorias las firma como La Chiquita piconera y se enfada mucho cuando dudan de su identidad–, porque éste es el único honor que le queda de una vida llena de contratiempos por algo que nunca hizo: convertirse en la amante adolescente de un pintor al que le gustaban demasiado las modelos a las que retrataba. Nacida un11 de septiembre, María Teresa López, la mujer morena, la de los billetes de 100 pesetas, la de la copla, reivindica su lugar en la Historia...

(...)

(2/3) La copla
Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena/ Con los ojos de misterio y el alma llena de pena/ Puso en sus manos de bronce la guitarra cantaora/ Y en su bordón hay suspiros y en su capa una dolora./ Morena/ La de los rojos claveles/ La de la reja florida/ La reina de las mujeres/ Morena/ La del bordado mantón/ La de la alegre guitarra/ La del clavel español./ Como escapada de un cuadro y en el sentir de una copla/ Toda España la venera y toda España la adora/ Prenda con su taconeo la seguirilla de España/ Y en sus cantares morunos en la venta de Eritaña.

(3/3)

El País. 28 de Mayo de 2003 Necrológica por su fallecimiento el 26 de Mayo de 2003

María Teresa López. Chiquita piconera

Cuando tenía 14 años, María Teresa López no hubiera podido ni imaginar que sería la imagen de la obra maestra del pintor cordobés Julio Romero de Torres, que con la realización de La chiquita piconera en 1929 alcanzó su plenitud artística.

El lunes, a sus 89 años, la que fuera una de las musas preferidas de Romero de Torres, falleció en el hospital Los Morales, de Córdoba, donde estaba ingresada desde el pasado 18 de abril. Ayer fue enterrada en el cementerio de El Carpio.

El último tramo de su vida lo pasó en una residencia de ancianos después de que en 2000 recibiera el reconocimiento de su ciudad, Córdoba aunque ella nació en Argentina.

Sin embargo, no recibió el apoyo de la sociedad cordobesa cuando hace 74 años se des-cubrió el hombro y las piernas y se inclinó de modo sugerente y sensual sobre un brasero de picón para formar la obra maestra de Julio Romero y para convertirse en el símbolo de la belleza de la mujer cordobesa.

María Teresa López ha sido la imagen de billetes, sellos postales y marcas publicitarias y la mujer morena de la copla. El precio que tuvo que pagar fue el que marcó el hi- riente camino de las habladurías, que dibujaron un romance entre musa y pintor en unos tiempos en que la belleza de unos trazos era confundida con la obscenidad.

Ella siempre negó la relación sentimental con Julio Romero de Torres, que tenía cuarenta años más que la modelo. Pero, a pesar de haberlo negado, las habladurías marcaron su vida, y se fue quedan- do sola, aislada y llena de amargura: "La gente se ha hinchado, ha dicho todo lo que ha querido de mí", dijo durante su homenaje en el año 2000.

Justo cuando Córdoba ha rendido homenaje a su pintor más universal con una macroexposición que se clausuró el pasado 4 de mayo, María Teresa López, la modelo más famosa de Julio Romero, sale de puntillas después de haber cambiado su tranquilidad por un atrevimiento que le ha costado más disgustos que alegrías.

A María Teresa López le hubiera gustado ser guitarrista, escritora o cantante, pero desde muy pequeña posó para Julio Romero de Torres, primero con su rostro y después con su cuerpo.

No fue cantante, ni escritora ni guitarrista, pero para muchos ha sido algo más. Cuando era más difícil serlo, fue el símbolo que hace evidente que el arte va por delante de las mentalidades obtusas. El tiempo le ha dado la razón.

Algunos la confundían con otra musa de Julio Romero de Torres, con la linarense Natalia Castro (Linares, 1896-Madrid, 1980). Varios de los cuadros más importantes del pintor cordobés están inspirados en Natalia Castro, como La nieta de la Trini, Ofrenda al arte del toreo o La Fuensanta. Este último es el que aparecía en los antiguos billetes de 100 pesetas, donde su rostro podía reconocerse fácilmente visionando el billete al trasluz.

Natalia Castro, procedente de una familia de etnia gitana adinerada de Linares, ya fue modelo con sólo cuatro años con Joaquín Sorolla, que se inspiró en ella en cuadros como Mariqui/la la guapa o Francisquita. y fue Joaquín Sorolla quien le presentó a Julio Romero de Torres en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. A pesar de los recelos iniciales de Natalia Castro para posar para él por considerarlo un pintor pobre, al final ambos se hicieron amantes.

 A. Chaves.


López Cabrera, Amalia.

Primera fotografa en España (Almería 1838- Madrid 1899). Desarrolló su actividad en Jaén. Para ve la siguiente referencia  pinchar aquí.
Tomado de http://clio.rediris.es/n30/emiclio.htm HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA. UN ENFOQUE DESDE LO GLOBAL HASTA LO LOCAL (1840-1918). Por Emilio Luis Lara López Universidad de Jaén, I.E.S. Sierra Sur. Página vista el 3 de juliio de 2013.


López Cortés, Pura

Poeta, dinamizadora cultural  y Profesora. (Almería 1952-Madrid 1919)

 http://www.artealmeria.com/arte2001_2/artal.htm#pura

Nace en Almeria el 13 de julio de 1952, pero se considera alhameña. Cursa estudios de magisterio, profesion a la que se dedica actualmente. Sus poetas preferidos son Antonio Machado y Miguel Hernandez. Su maxima aficion es escribir, sobre todo poemas.

Ver los siguientes artículos en la página monográfica que le dedicamos a esta autora.

Notas autobiográficas y curriculum. 2º Semestre 2008

"Vocación por la palabra. Pura López Cortés". Artículo sobre la autora publicado en El Eco de Alhama, nº 13  Julio 2002. 

Pura López Cortés une la evocación de la infancia y la herencia del cancionero popular en sus poemas .  A. L.  -  Cádiz. EL PAÍS  -  Andalucía - 05-05-2004

Pura López Cortés. por José Ruiz Fernández (En el EDBA )




López de Ayala Molero, Ángeles

2 Referencias de Ángeles López de Ayala y Molero. (Sevilla 1856-Barcelona 1926). Escritora, Feminista, Masonería. Una de las rebeldes imprescindibles del XIX . 

1

Ver amplias referencias en  Mujeres relacionadas con Andalucía en el libro de Ana Muiña, “Rebeldes Periféricas del Siglo XIX”.

2

Ver otro esbozo biográfico de Ángeles López de Ayala Molero [1856-1926] Por  Consuelo Flecha. Universidad de Sevilla.


López de Córdoba, Leonor

Ver  esbozo biográfico de Leonor López de Córdoba [1363-1412?]  Por Blas Sánchez Dueñas. Universidad de Córdoba.


López de Morla, Margarita

2 Referencias de Margarita López de Morla y Virués. (Cádiz-Jerez de la Frontera 1790 -...) . Activista-Tertulia liberal, Feminismo.

Ver Mujeres relacionadas con Andalucíaen el libro de Ana Muiña, “Rebeldes Periféricas del Siglo XIX”

2

Referencia Tomada de http://www.nodulo.org/ec/2002/n001p09.htm  El socialismo utópico del señorito andaluz. De Jorge Lombardero Álvarez . Sobre el libro de Antonio Cabral Chamorro, Socialismo utópico y revolución burguesa: el fourierismo gaditano, 1834-1848, Diputación Provincial de Cádiz 1990, 194 páginas.

 “También se da noticia de la «feminista» Margarita López de Morla, jerezana perteneciente a una de las familias más ricas de la localidad y autora del opúsculo, Una palabra a las españolas (1841).”

 

Referencia tomada de   http://www.islabahia.com/1999/junio/mira.htm Jose Mejía de Lequerica. Un quiteño en las cortes de Cádiz  por Vicente Mira Gutiérrez.

 “…en las tertulias y los cafés a los que el diputado neogranadino asistía frecuentemente; casi con certeza a la de doña Margarita López de Morla, una tertulia que llegó a ser admirada por  el mismísimo Lord Byron y a la que Alcalá Galiano era asiduo, pues según él, a ella asistían «los principales corifeos del partido liberal, nombre con el que empezaba a ser considerado el dominante en las Cortes». La tertulia de doña Margarita era antagónica de la de doña Frasquita Larrea, esposa de don Nicolás Böhl de Faber y madre de Cecilia, «Fernán Caballero», de talante conservador y, por supuesto, con la del obispo Nodal, a la que acudían los diputados eclesiásticos.”

Referencia tomada de  www.e-leusis.net/ficheros/texto/El%20Ateneo.pdf  Teresa Agudo López. El Ateneo y las mujeres ante el siglo XXI

 “Es nada más y nada menos que Benito Pérez Galdós quien, en sus Episodio Nacionales, nos describe dos de las más afamadas tertulias gaditanas del momento, la de Margarita López de Morla, de tendencia liberal, y la de Frasquita Larrea, de carácter conservador.

Ambas tertulias inician su andadura en torno a 1810.

A éstas podemos añadir la presidida por la marquesa de Pontejos, a la que asistían personalidades de la vida madrileña.

Alcalá Galiano asistió con regularidad a las tertulias de Margarita López de Morla, a quien describe como “mujer de singular entendimiento e instrucción vasta, educada en

Inglaterra, aficionada a estudios serios, de agradabilísimo trato y hasta ajena de pedantería”.


López de Ulloa, María Manuela 

Escritora. Polemista servil durante la Guerra de la Independencia. Cádiz. Para ver la siguiente referencia pinchar aquí.

Extractos tomados de CANTOS CASENAVE, Marieta. “Escritura y mujer 1808-1838: los casos de Frasquita Larrea, Mª Manuela López de Ulloa y Vicenta Maturana de Gutiérrez”. Anales de Literatura Española. N. 23 (2011). ISSN 0212-5889, pp. 205-231. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17553/1/ALE_23_07.pdf página vista el 8 de julio de 2013


LÓPEZ DEL BAÑO, Amparo.

(1/2) 

Pag. 2296 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

Mujer de talento extraordinario, con espíritu bien distínto al de su época. N. a principios del s. XIX, mala época para explayar su filosofía panteísta. La sociedad no concedía valor a su elevada inspiración poética y prefirió no publicar en vida. Al morir dejó el encargo de publicar sus libros, pero sólo uno se conserva, de bellísimas composiciones, Fue mujer ilustradísima, en historia, filosofía, ciencias morales y astronomía; hablaba inglés, francés, alemán e italiano, conociendo a )a perfección el latín. Viajó por toda Europa para completar su educación. Nació en Sevilla, relacionándose con los grandes hombres de su tiempo: Quintana, Ayala, Zorrilla, Alarcón y Martínez de la Rosa. Estos le animan a que publique. No sabemos la fecha de su "nacimiento, pero puede colegirse por los literatos citados que fueron sus contemporáneos, así que debió de nacer en el primer tercio del s. XIX.

Leyendo sus composiciones se comprende su amor desgraciado. Se retiróa su casa de San Juan de Aznalfarache. Sólo su poesía exquisita templaría su dolor. Transcribimos una bellísima composición que expresa su estado anímico incurable:

Si los males que afligen a las almas

supiese yo curar, ¿qué más querría?

Superior o Esculapio, ceñiría

triunfal corona de laurel y palmas

y empezara curándose la mía.

(2/2)

Escritora. San Juan de Aznalfarche; Sevillla. ver un esbozo biográfico más amplio en en Amparo López Del Baño (1800 - 1891)


López Enamorado, Maria Dolores

A día de hoy (Febrero 2012) Lola López Enamorado  es Directora del Insituto Cervantes en Marruecos. Con un amplio elenco de publicaciones sobre literatura, mundo árabe y mujer.Alguna de estas pubicaciones puedes descargalas deinternet (ver la referencia completa). Licenciada en semíticas por la universidad de Granada. Doctora por la de Sevilla.    Profesora Unversitaria. Ver más pinchando aquí.

LÓPEZ GAY, Pina.

2 Referencias

1

Pág. 2302 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

Ex-secretaria general de la J.G.R. (Joven Guardia Roja), n. en Sevilla el 11 de marzo de 1950. Realizó su primeros estudios en esta ciudad, en cuya Universidad cursó posteriormente la carrera de Filosofía y Letras, rama de Historia de América. En aquellos años de estudiante (del 1971 al 1976) comenzó su actividad política, integrándose en las Juventudes Universitarias Rojas (J.U.R.) movimiento en marcado en el antiguo P.C.I. que posterior mente se convertiría en el Partido del Tra bajo, momento en el cual la J.U.R. pasó a llamarse Joven Guardia Roja.

A principios de 1976, después de haber sido delegada de la Facultad de Filosofía y Le tras de la Universidad de Sevilla, del depar tamento de Historia de América y de Dis trito Universitario, Pina López Gay fué nombrada secretario de organización central de la J.G.R. y seis meses después designada para el cargo de Secretaria General de este organización, puesto en el que fue reelegida en 1978.

Paralelamente a este cargo Pina López Gay era miembro del comité ejecutivo y del central del P.T.E. (Partido del Trabajo de España). Por este partido se presentó como diputado por Madrid en las elecciones generales de 1979, en las cuales no salió elegida. Su carrera política se ha visto truncada recientemente al dimitir del P.T.E. y posteriormente de su cargo de Secretaria General de la J.G.T., esto ocurrió en mayo del pasado año a raíz de la unificación del P.T.E. y la O.R.T. (Organización Revolucionaria de Trabajadores), y de los intentos de la Joven Guardia Roja de independizarse del Partido del Trabajo de España.

Pina López Gay ha publicado numerosos artículos en diarios y revistas nacionales. Ha sido delegada de la J.G.R. en los congresos del Polisario, Juventudes del Congo y Festiva¡ Mundial de la Juventud.

Actualmente prepara un libro sobre la juventud y trabaja en la Universidad de Madrid, donde tiene fijada su residencia habitual.

2

Pincha aquí para ver el siguiente esbozo biográfico.Josefina López López-Gay [1949-2000] . Por Alberto Carrillo-Linares. Universidad de Huelva

López Gallego, Ana

La Carolina (Jaén) circa 1919- 05/08/1939. Modista. Militante de las JSU. Represaliada (asesinada) por el franquismo. Una de las “Trece Rosas”. Santiago de Córdoba.
Ver más pinchando aquí

López Julve, Pilar

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Pilar López Julve (Bailarina) Medalla de oro.


López Martínez , Mª Carmen

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html  Instituto  de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005. y Universidad de Granada. www.ugr.es

Ilma. Sra. Dra. D.ª M.ª del Carmen López Martínez. (30-06-95).
Academia Iberoamericana de Farmacia.
Granada.

Referencia: Profa. Mª Carmen López Martínez.
Departamento de Nutrición y Bromatología.
Teléfonos: 958243869 – 958243863.
Correo e: mlopez@ugr.es

 


López Mora, Palmira

(Andalucía, mitad S XX- ) Emigrante, activista social cultural. Más información en Premios Gerald Brenan y Almenara.


López Pastor, Nieves .

Ver esbozo biográfico de Nieves López Pastor [1900?-1978]  Por Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo(Jaén).


López Resino, Maria Dolores

Vease el artículo:  Lola: Una Almeriense en ETA  Por José Ángel Pérez, Periodista en Teleprensa (03/04/07)


López Velasco, Elisa

Mollina (Málaga) 1884 Otras provincias: Sevilla, Cádiz. Teoría del dibujo en la escuela. Maestra represaliada por el franquismo. Ver más en  Elisa López Velasco


Lorca Romero, Vicenta

Vicenta Lorca Romero

Tomado de Mujeres Andaluzas para el siglo XX… Unidad didáctica para primaria y secundaria (II). Secretaría de la Mujer de USTEA 2002.

Granada, 1870 - Madrid, 1959

Vicenta Lorca Romero, aunque no tuvo una infancia fácil, termina sus estudios de Magisterio en 1890 con una nota de Sobresaliente.

En el curso 1892-93 la destinan a Fuente Vaqueros, pueblo de la Vega de Granada donde conocerá y se casará con D. Federico García Rodríguez,  dejando su trabajo en la escuela para dirigir su hogar.

De sus 5 hijos, mantuvo con el primero, Federico, una relación especial.

En los primeros escritos de Federico García Lorca aparece el reconocimiento a su madre, la mujer de la que heredó la sensibilidad y la inteligencia, el gusto por la literatura y la música.

Mujer de ideas progresistas, Doña. Vicenta, formó políticamente a su hijo Federico.

En 1940 la familia inicia el exilio, no regresando a España hasta 1951. Murió en 1959 sin querer volver a Granada.


Loring y Heredia, Concepción

Ver más en Concepción Loring y Heredia (Málaga 1868- Madrid 1935), Política en la dictadura de Primo de Rivera. Fue designada por el dictador Primo de Rivera para formar parte la Asamblea Nacional Consultiva, abierta el 11 de octubre de 1927, siendo (junto a otras 12) de las primeras mujeres que ocuparon escaño en el Congreso español.


Lubna

Fallecida en ¿Córdoba? Circa 985. Secretaria de Alhakam II, papel importante en la gran biblioteca de Medina Azahara. Literata, Caligrafa, gramática, poetisa, entendida en aritmética y métrica.


Puedes ver las siguientes referencias en la página personal que le dedicamos.

Lubna, en la Biblioteca de al-Andalus. Por Estela Navarro Ortiz

Lubna de Córdoba, en Wikipedia

Recopilación en Internet Junio 2003



Lucena, María de

Maria de Lucena.  Écija. Finales del XVIII

En el artículo de Manuel Vaca Dueñas. “El caso del vago y la traidora asesina” pags. 48-53 en Andalucía en la Historia, nº 18 , noviembre 2008. Sevilla se nos cuenta la historia de María de Lucena que es conocida por los pleitos que tuvo con su marido Miguel Delgado, de oficio zapatero, en Ecija durante 1779, este es detenido, a instancias de su mujer, acusado de “vago”. El contraataca acusando a la vez a su mujer de maltratadora, de que le espanta los clientes por sus malos modos y de derrochadora. Llegándola a culpar de intento de asesinato.

Según el análisis que hace Manuel Vaca Dueñas lo que se trasluce con toda claridad es la “inversión de roles” que se manifiestan en los papeles judiciales.


Lucía Ortiz, María Blanca de

María Blanca de Lucía Ortiz (Palma del Río, Córdoba. 1875- 1936). Pionera Farmacéutica.

Por Joaquín de Alba Carmona Remitido a Biografías de Mujeres Andaluzas en 2º semestre de 2008.

María Blanca de Lucía Ortiz, nacida en Córdoba (o en Palma del Río, Córdoba), el 21 de noviembre de 1875, fue una de las primeras mujeres que estudiaron y ejercieron la carrera de Farmacia de toda España.
Sus estudios universitarios los comenzó en Sevilla, en el curso 1889-90, y los continuó en Madrid, en los cursos 1890-1891 a 1895-96, en la Facultad de Farmacia. Aprobó el examen de grado el 30-6-1896.
Ejerció la profesión de farmacéutica en Palma del Río, en su oficina de farmacia de la calle Rafael Calvo nº 1.
Otras mujeres pioneras de la profesión farmacéutica fueron: Eloísa Figueroa Martí, María Dolores Figueroa Martí, María Asunción Menéndez de Luarca, María Dolores Martínez Rodríguez, Gertrudis Martínez Otero, María Felicia Carreño Sardiñas, Manuela Barreiro, Marina Rodríguez Vargas, María Dolores Pujalte Martínez, Juana Clotilde Echeverría Madoz, Luisa Cruces Matesanz, Josefa Bonald Erice, María del Pilar Sama Pérez y Elvira Moragas Cantarero, más conocida como María Sagrario.
Blanca de Lucía Ortiz murió asesinada en su localidad de Palma del Río el día 20 de agosto de 1936.


Lucila

(1/2)

Las altas moradas de la Ma’arifa en Al-Andalus. Por Abderramán Medina Molera

....

Por el mismo tiempo (Siglo IV), adquiere especial virulencia la polémica contra el dogmatismo aireado por los bereberes y cuyo defensor fue Mayorino, elegido popularmente como obispo de Cartago, deponiendo al trinitarista y romanizante Ceciliano, acusado de traidor. Esta corriente de pensamiento y movimiento social fue también defendida y encabezada por la andaluza Lucila, mujer de gran inteligencia y extraordinario valor, que supuso toda una oposición al colonialismo romano-trinitario, Osio convenció al emperador Constantino para que hiciera uno de la fuerza e impusiera de nuevo a Ceciliano en Cartago, reprimiendo a los donatistas (Carta de Constantino a Ceciliano en EUSEBIO, 1.10.c.6). El movimiento donatista fue una de las infinitas formas de manifestación del espíritu de rebeldía bereber contra la dominación de Roma, organizando una seria oposición y lucha armada durante siglo y medio contra esta colonización (Leyes de Honorio en el 404 contra los donatistas).

...

(2/2)

 "Historia de los heterodoxos españoles"    de Marcelino Menéndez y Pelayo

Los donatistas: Lucila.

     He hablado incidentalmente de los donatistas. Aquí conviene añadir unos renglones sobre el cisma que promovieron. Vivía en Cartago una española (119) rica, llamada Lucila, mujer altiva y devota, pero no muy escrupulosa en sus devociones. Aborrecía de muerte a Ceciliano, obispo de Cartago, porque éste le había reprendido el culto casi idolátrico que tributaba a las reliquias de un mártir no canonizado. Enojada Lucila, potens et factiosa femina, como la llama Optato Milevitano, unióse al bando de Donato de las Casas Negras y otros descontentos por la elección de Ceciliano, compró gran número de partidarios, prodigando su dinero a manos llenas, y produjo un cisma que por muchos años dividió la Iglesia africana.

     Juntos los cismáticos en número de unos setenta, celebraron conciliábulo en Cartago, depusieron a Ceciliano y nombraron en su lugar a Mayorino, criado de Lucila, acusando a Ceciliano de traditor, para cohonestar su atropello. Al cisma unieron algunos errores dogmáticos, como el de afirmar que [115] sólo en su partido y secta estaba la verdadera Iglesia, de lo cual deducían que debía ser rebautizado todo el que viniese a ellos, porque fuera de la Iglesia no es válido el bautismo. En lo de los rebautizantes no hacían más que convertir en sustancia la antigua decisión de los obispos africanos, que sostuvieron tenazmente la misma opinión respecto a los apóstatas y herejes. La iglesia donatista, levantada contra Roma, fue una de las infinitas formas del espíritu de rebeldía en todos tiempos, pero dogmáticamente influyó poco. Ya hemos hecho mérito de los primeros concilios que la condenaron y de las voces que los cismáticos esparcieron contra Osio. Entre los impugnadores de su temeridad distinguióse Olimpio, obispo de Barcelona, que en compañía de Eunomio pasó al África, comisionado por el emperador para apaciguar aquellos escándalos. En los cuarenta días que estuvieron en Cartago dieron audiencia a entrambas partes y sentenciaron contra los donatistas (120). Ni con esto cesó la contienda. A Mayorino había sucedido un segundo Donato, hombre de agudo ingenio, que esparció doctrinas arrianas. San Agustín tuvo aún no poco que hacer para acabar con los restos de esta herejía. Recuérdese su curiosísimo salmo Contra Donatistas:

                              

Omnes qui gaudetis pace, modo verum iudicate:

 

homines multum superbi, qui iustos se dicunt esse,

 

sic fecerunt scissuram et altare contra altare:

 

diabolo se tradiderunt, cum pugnant de traditione

 

et crimen quod commiserunt in alios volunt transferre,

 

ipsi tradiderunt libros et nos audent accusare,

 

ut peius committant scelus quam commiserunt ante.

     Esta especie de salmodia, que es muy larga, y debía recitarse en el tono de los cantos de iglesia, hubo de contribuir mucho a arruinar el crédito de los últimos donatistas entre el pueblo de Hipona, de Tagaste y de Cartago.

     Con varias alternativas, duró el donatismo en África cerca de siglo y medio, y es muy curiosa la historia de aquella polémica teológica, que a veces degeneró en lucha sangrienta y a mano armada en los campos y en las plazas (121). Lidióse con toda la vehemencia del carácter africano; pero no me incumbe proseguir tal historia, contentándome con señalar de pasada el papel de Lucila en tales disturbios (122). Al pie van los pasajes de Optato Milevitano que se refieren a ella (123). [116]

 

119.       Véanse acerca de Lucila las epístolas de San Agustín, y especialmente las que llevan los números 43, 47, 57, 58, 60, 61, 70; 108, 109, 110, 111, 112, 120, etc., en la ed. maurina.

123.       «Hoc apud Carthaginem post ordinationem Caeciliam factum esse, nemo est qui nesciat: per Lucillam scilicet, nescio quam, feminam factiosam, quae ante concussam persecutionis turbinibus pacem, dum adhuc in tranquillo esset Ecclesia, cum correctionem Archidiaconi Caeciliani ferre non posset, quae ante spiritualem cibum et potum, os nescio cuius Martyris, si tamen Martyris, libare dicebatur, et cum praeponeret calici salutari os nescio cuius hominis mortui, etsi Martyris sed necdum vindicati, correpta, cum confusione, irata discessit. Irascenti et dolenti, ne disciplinae succumberet, occurrit

[116] subito persecutionis irata tempestas...» Sigue contando la elección de Ceciliano, y añade: «Convocantur supra memorati seniores qui faucibus avaritiae commendatam ebiberant praedam. Cum reddere cogerentur, subduxerunt communioni plebem. Non minus et ambitores quibus et ordinari non contigit, necnon et Lucilla... cum omnibus suis, potens et factiosa femina, communioni miscere noluit... Schisma igitur illo tempore confusae mulieris iracundia peperit, ambitus nutrivit, avaritia roboravit... Sic exitum est foras et altare contra altare erectum est, et ordinatio illicite celebrata, et Maiorinus qui Lector in Diaconio Caeciliani fuerat, domesticus Lucillae, ipsa suffragante, Episcopus ordinatus est a traditoribus qui in Concilio Numidiae...» et cetera. (S. OPTATI AFRI., De schismate Donatistarum l.1, en el t. 4 n. 344 col. 2.ª de la Max. Coll. Vet. Pat., Lugd. 1677).


Luengo de la Figuera, Suceso

Ver  esbozo biográfico de Suceso Luengo de la Figuera [1864-1931]  por Mª Teresa Vera Balanza .Universidad de Málaga


Luna, Isabel

Benaocaz, Cádiz, 1860-?. Agitadora y organizadora del movimiento obrero. Encausada en en proceso contra La Mano Negra. Sirvienta.  Ver amplio reportaje de la repersución de su dentención en la prensa, incluso internacional, de la época pinchando aquí y también en DE MUJERES OBRERAS A MUJERES OBRERAS. 1881-1883


Luna, Manuela

Nacida Fuentes de Andalucía (Sevilla) 1788? . Militar, artillera. Heroina en la guerra de la Independencia. Ver esbozo biográfico pinchando aquí.


Pág. 2322 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

Luna, Rita

Actriz, n. en Málaga en 1770. En 1788 comenzó su debut en las tablas gracias a la influencia de su padre cerca de los comisarios de la Junta de teatro. Actuó en un teatro particular en la calle del Barco, pasando más tarde a la compañía de los Sitios Reales donde el conde Floridablanca, que contempló su actuación, la recomendó para que fuese contratada en Madrid en la compañía que actuaba en el teatro del Príncipe. En 1791 alcanzó un triunfo resonante ejecutando el papel de sultana en el drama La esclava de Negroponto. En pocos años, gracias a su tesón y a sus constantes estudios, superó a la Tirana, a la Juana García y a la Gabriela Leporta, tres formidables competidoras. En 1898 ejecuta en el teatro de la Cruz lo mejor de nuestros clásicos: El desdén con el desdén, La casa con dos puertas, El vergonzoso en palacio, y la Estrella de Sevilla, comenzando a ganar sumas importantes, hasta 25.000 reales por temporada, cantidad respetable para su tiempo. En 1804 después de representar Las bizarrías de Belisa, de Lope de Vega, elevó un memorial a los comisarios anunciando su retirada del teatro y pidiendo su jubilación. Se creyó que este proceder era un ardid para aumentar sus emolumentos, pero su determinación fue cierta.

El Ayuntamiento de Madrid resistiéndose a creerla le otorgó la jubilación interinamente sometiéndola a trabajar cuando el rey o el propio Ayuntamiento lo requiriesen. La actriz insistió reclamando su jubilación definitiva y con el apoyo de sus amigos y admiradores consiguió que le otorgasen una paga de 8.200 reales anuales. Se retiró al Pardo y entre este lugar, Madrid, Toledo, Málaga y alguna otra población, vivió retirada de¡ teatro entregada a la más austera vida y severas devociones hasta su muerte acaecida en 1832.


Luna Ramos, Encarnación

Ver  esbozo biográfico de Encarnación Luna Ramos [1945-2001] .  Entrevistada por María Ver otro esbozo biográfico de Álvarez Gómez; Álvaro Cabrera Páez; Úrsula Pariente Pozo; Isabel María Humanes Humanes. Alumnado del IES Carlos Cano. Pedrera(Sevilla).


Luque, Aurora

Aurora Luque, nace en Almería en 1962.

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Luteranas de Sevilla (S. XVI)

Vease pinchando aquí

Lycoris, (también llamada Cytheris o Volumnia)

Siglo I ane. ¿n. Grecia? ¿Fallecida en Cádiz?

 Amante de Marco Antonio y Gallo. Alabada por poetas y criticada por Cicerón. Es dudosa la interpretación que hace Suarez de Salazar de hacer relacionar a la famosa bailarina y prostituta con la lápida hallada en Cádiz.2 Referencias

1 Interpretación de una lápida.

Tomado de Suarez de Salazar, Joan Baptista. Grandezas y antiguedades de Cádiz. Cádiz 1610 Págs 303-305  http://books.google.es/books?id=hRNYAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=Lycoris&f=false

3098 Lycoris En Cádiz (1) LYCORIS CARA SVIS HS E STTL Lycoris amada de los suyos aquí está enterrada Séate la tierra ligera El nombre Lycoris es de origen griego y tanto puede derivarse de LyKe que significa Luz como de Lycos que quiere decir Lobo Memorias Sepulcrales 591

  1. Suarez de Salazar. Grandezas de Cádiz lib 4 cap 5 pag 303

En Documento PDF que puedes ver pinchando Aquí se reproducen las  las imágenes de las 3 páginas  que Suarez de Salazar  le dedica a Lycoris.

2 Lycoris Galli/Volumnia Cytheris: a Greek Courtesan in Rome.

Por  Alison Keith. University of Toronto. akeith@chass.utoronto.ca. 

Tomado de http://eugesta.recherche.univ-lille3.fr/revue/pdf/2011/Keith.pdf página vista el 2 de Julio de 2013. 

También puedes bajar el documento en BMA pinchando aquí .




Volver a página principal

Contacta pinchando aquí