Volver a Página Principal de Biografías de Mujeres Andaluzas.

Letra A

Abrucena, Mujeres de  (14 biografías de las que 8 son autobiografías)

Abuela de familia jornalera

Acción Católica de la Mujer (Córdoba), Revista.

Académicas correspondientes de la Real Academia de la Historia

Acosta Martínez, Pilar

Acosta y González, Teresa de

Adame Hens, Francisca

Adra en la época del Alto Imperio Romano, Mujeres de

Adonis, Devotas de

Afal, Las mujeres en la revista de fotografía

Agapetas

Agredano González, Carmen

Agrupación Femenina Antifascista de Almería

Agrupación feminista liberalista (vease Garzón Casas, Luisa)

Aguilera, Paca (Vease Paca Aguilera)

Agüera Espejo-Saavedra, Isabel 

Aguilar, Rosa

Aguilera de Roldán, Francisca

AI’SA BINT AHMAD IBN MUHAMMAD IBN QADIM AL-QURTUBIYYA

Aixa Bint Ahmed Ahor Tobiya

Aixa Bint Muhammad Aben al Ahmar

Aizpuru, Juana de (Juana Domínguez Manso)

al-Andalus; Algunas referencias en Internet, Mujer en

Alba Carranza, María Dolores

Al-Calaiyya

Al-Gassani

Alberola,  Dolors

Alberdi, Cristina.

Alcalá de Valle, Campesinas de

Alcaide López, Antonia

Alias Vega, Ana María.(Pasión Vega)

Alejandra Vanessa

Alférez Velasco, Bernarda María

Almenara Pérez, Milagros

Almería condenadas a muerte o reclusión perpetua tras la Guerra Civil (1939-1945), Mujeres de

Almerienses en 2013, Mil Mujeres

Almerienses, nuestra historia. Mujeres 

Almerienses represaliadas por el franquismo (1939-45), 600 Mujeres

 Álvarez, Leonor

Álvarez Arza, María Magdalena

Álvarez Benito, Marina

Álvarez de Burgos. María

Ávarez de Toledo Portugal y Alfonso-Pimentel, Mariana Engracia

Álvarez Moreno, Mª del Carmen

Álvarez Rodríguez, María del Rosario

Álvarez Rodríguez, Petra

Amate López, María

Amaya, Carmen

Ancianas de la Colomera

Anarquistas en Andalucía, Mujeres 

Andujar Camuñez, Elena

Andujar Garzón, María

Ángela de la Cruz, Sor

Aniya la Gitana

 Anselma, Madame (Gessler Shaw, Alejandrina)

ANSEMAC 

Antón del Olmet, Casilda

Antonia la retratista (Ver García Vilches, Antonia)

Arcos Dabrio, Isabel

Areales Romero, Soledad

Argárica, Mujer

Argentea

ARNÁIZ DE LAS REVILLAS GARCÍA, ANA ISABEL

Argentina, La ( Mercé y Luque, Antonia)

Argentinita,  La (López Jullvez, Encarnación)

Asensio, María Ángeles

Asensio Morales, María

Asociación General Femenina en Valencia

Astruc, Miriam

Atencia, María Victoria

Aurora Vargas

AYALA, Josefa de

Ayala Montoro, Maribel

Azcárate Ristori, Isabel


 Abrucena, Mujeres de (14 biografías, de las que 8 son autobigrafía)

Ofrecemos aquí 14 esbozos biográficos que retratan también la vida de un pueblo de la Sierra Nevada almeriense en el último siglo visto desde el prisma de las mujeres que lo han hecho y lo hacen cada día. La intra-historia al desnudo.

Tomadas de http://www.abrucenavirtual.com/?menu=cultura&op=7 . 2006

Hechas en el taller literarario “Carmen de Burgos” con el nombre de "Biografías de Mujeres" desarrollado en Abrucena durante los días 4, 11 y 12 de abril de 2003. Este gran trabajo de recopilación histórica (queincluye además de lo que aquí reproducimos una recopilación de adivinanzas, frases hechas, romancesy canciones se debe principalmente a las alumnas del Centro de Adultas de Abrucena y a su profesora).

Biografía de Mujeres Andaluzas ha tenido conocimiento de esta importante aportación por Juan Antonio Latorre Molina webmaster@abrucenavirtual.com que edita una de las mejores páginas sobre un pueblo andaluz Abrucena Virtual

Puedes leer las 14 pinchando aquí o la que más te interese.

Emilia (1889- 1979 ) Emigrante, luchadora en la vida, ceramista...

López Salmerón, Concepción(1902- ?) Madre, trabajadora...

Moya Sicilia, María Gracia (1911-1981) Tareas del hogar y labores agrícolas.

Lao Gallega, María Dolores (1904-1.991) Madre de 8 hijos, Molinera, ... y emigrante.

Martínez Salmerón, Teresa. (La Partera) (1.911-...) Sirvienta. Afiliada a la Sociedad. Partera.

Nona. (1932- 1990? ) Educadora por cuenta propia. Tienda de ropas. Fundadora de Cofradía.

Hernández, Manuela (1927- ). Campesina, vida religiosa, cuidadora de su hermano.

Lao García, Antonia (La Pulga) (1930- ) Aventuras de época.

Azor Alonso, Josefa Isabel. (1940- ) Maestra.

Gómez, Josefa (La Minuta).  (Circa 1930- )Mano de obra a los 8 años.

Torres, Lourdes (La de La Mendoza) En la casa del cortijo y criando animales. (¿años 30 o 40?- )

Martínez, Encarna (1954- ) A cargo de los hermanos, bordadora.

Molina Hernández, Josefa. Panadera (1952- ) al reformatorio por amor.

Guindo, Isabel. En la escuela. 


Abuela de familia jornalera

Tomado de Iniesta Coullat-Valera, Enrique. Blas Infante. Toda su verdad (1931-1936). Colección Andalucía. Editorial Almuzara. Córdoba Marzo 2007. Alli reproduce un texto (“La raza jornalera”) en que Blas Infante recrea una visita a Itálica y publicado originalmene la revista “La vida marroquí” (5 de Junio de 1932) y del que reproducimos lo que sigue.

“...

En la casa de una familia jornalera. Un resplandor de limpieza nos envuelve. La abuela es una serenidad augusta: «¡Si conociéramos las cosas como son nunca nos asustaríamos. (¿Es posible que esta mujer hable como Séneca y como Averroes?). Y er mundo son muchah cosah juntah que no se puéen evitá. Y hay que desengañarse: naide se muere si tiene doctrina; porque Cristo no se resucitó sino su doctrina. Ehta é la que siempre ehtá resucitando ... ». Itálica no murió. Itálica es la «doctrina». La vieja jornalera ha dicho esta tarde la palabra del mundo.

El mundo sólo tiene auténticos, estos intérpretes, una humilde flor roja, compañera de pardas ruinas y trigales verdes. Una vieja campesina, hija y abuela de Séneca ...

Hemos alcanzado la calle del pueblo sobre la que el Foro derrama sus restos antiguos. Y uno musita a mis oídos: “Viva Andalucía Libre en la raza jornalera”.”


Académicas correspondientes de la Real Academia de la Historia

Tomado de
URL http://www.rah.es/laAcademia/academicos/academicosCorrespondientes.htm. Visitada 29 de Abril de 2007.

Jaén.

Guadalupe López Monteagudo (1993).
D.ª Carmen Juan Lovera. Alcalá la Real (1996).
D.ª Adela Tarifa Fernández. Úbeda (1996).

Córdoba

  1. M.ª Lourdes Díaz-Trechuelo López- Spínola (1987).

Málaga

D.ª Rosario Camacho Martínez (2001).
D. Cristóbal Cuevas García (2001).
D.ª M.ª Pepa Lara García (2001).

Sevilla

D.ª Rosario Parra Cala (1979).
D.ª Enriqueta Vila Vilar (2000).
Dª Mercedes Borrero Fernández (2004).

Cádiz

D.ª Francisca Chaves Tristán. Jerez de la Frontera (1996)


Acción Católica de la Mujer (Córdoba), revista

Revista del conservadurismo católico dedicada a las mujeres. Córdoba. 1922-1933

Tomado de http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=7003#infoejemplares Página vista en Enero 2012. Se puede acceder a varios números de la publicación.

Número de control: BVPH20070000021. Título uniforme: Acción católica de la mujer (Córdoba)

Título: Accion católica de la mujer. Publicación: Córdoba : [s.n., 1921- ] (Córdoba : Imp. La Española). Descripción física: n. : il. ; 22 x 16 cm. Periodicidad actual: Mensual, 1922-

Notas: Título tomado de la portada. Descripción basada en: Año II, n. 16 (ag. 1922). Nombre jerárquico lugar: España-Andalucía-Córdoba-Córdoba. Autores secundarios: Imprenta La Española (Córdoba), imp. CDU: (051) Tipo de publicación: Periódicos y Revistas. Ejemplares: Biblioteca Pública del Estado en Córdoba. Comprende: (1922), 1923, (1928), (1931-1933)


Acosta Martínez, Pilar

Tíjola, Almería, 1938 – Sevilla, 2006. Historiadora. Catedrática de Prehistoria
Ver referencia biográfica pinchando aquí.

Acosta y González, Teresa de

Ver 3 referencias  en Teresa de Acosta y González. Banquera , Granada ( 1777-1851) pionera de la Banca en Andalucía.



Adame Hens, Francisca

La Victoria (Córdoba). 1922. Resistente Militante de la Memoría anti-franquista. Pinchar Aquí para ver un esbozo biográfico.

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla  de Andalucía 2005.  Francisca Adame Hens. Militante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Vive en Fuente Palmera.


Adonis, Devotas de 

Ver el artículo Devotas de Adonis. Hispalis (Bética) Siglo III



Adra en la época del Alto Imperio Romano, Mujeres de

Pincha aquí para leer más. Se hace  referencia a las inscripcciones de las lápidas encontradas en el Cerro de Montecristo de Adra (Almería) y que hacen breve (brevisismas) referencias a más de 18 mujeres  (Politice, Crysidae, Pusinica. Quieta.  Anniola. Marcia Stratonice. Acte. Cornelia. Modesta. Anula. Mummia Saturnina. Marcia Celsa. Coniugis (Esposa). Annia Salomonula. Attia Galla. Concessa. Potita de Marcial) de muy diversa edad (de los 5 a los 60 años),  pero también con algun ocasional referencias a su condición (esclava, sacertotisa, esposa...) y origen (judaico, africano,...).


Afal, Las mujeres en la revista de fotografía

Tomado de https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=696888507340054&id=100010567328414 Mujeres en la revista Afal. Página vista el 11082019

LAS MUJERES EN LA REVISTA AFAL (1956-62) solían aparecer retratadas, y muy frecuentemente ocupando la portada. Pero algunas también publicaban sus fotos o sus artículos. Aquí van algunos ejemplos, En el "VII salón nacional del fotografía del mar" Adela García "de Moreno" recibe el segundo premio local. Elena Graciani escribió un artículo. Rosa de Loz-Biard publicó fotos y artículos y era Corresponsal de la revista en Bruselas.


Agapetas

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

  Nombre proveniente del griego ágape (amor), designaba a las mujeres piadosas. En el s. XVI  se extendería esa denominación a las penitenciadas por el Santo Oficio en Sevilla.


Agredano González, Carmen

La Coronada de Fuente Obejuna, Cordoba. 1956. Poeta, Cantante y compositora, gana el premio Goya en 2012. Experta en la copla y la música del mundo rural andaluz, Para saber más pinchar aquí

Agrupación Femenina Antifascista de Almería

Creada en 1937 para “luchar contra la guerra y el fascismo y elevar el nivel material y moral de la mujer y desarrollar la solidaridad femenina”. Ver más pinchando aquí. Incluyo foto estatutos.

Agüera Espejo-Saavedra, Isabel 

Ver esbozo bigráfico de Isabel Agüera Espejo-Saavedra, Escritora y Maestra (n. Villa del Río, Córdoba).

almerienses en 2013, Mil Mujeres

Enlace externo a la publiación http://www.lavozdealmeria.es/pdf/1000_MUJERES.pdf Mil Mujeres que hacen Almería. La Voz de Almería. Día de la mujer. 2013.


Aguilar, Rosa

http://www.el-mundo.es/especiales/2002/01/500espa/mujeres.html 2002

Aguilar, Rosa / 44 años / alcaldesa de Córdoba

Se estrenó en la política nacional en 1993, cuando consiguió su acta de diputada al Congreso. Concurría por Córdoba y bajo las siglas de IU, coalición en la que ha desarrollado toda su actividad. Amiga de Julio Anguita, su nombre fue uno de los que más sonaron como posible sucesora del histórico líder. En julio de 1999, y tras el pacto municipal entre IU y PSOE, llegó a la Alcaldía.


Aguilera de Roldán, Francisca

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Aguilera de Roldán, Francisca. Pintora andaluza natural de Jaén, se caracterizó por su correcta imitación de Murillo. Presentó diferentes obras a la exposición ce­lebrada en 1876 en Jaén; entre ellos San Francisco, copia de Alonso Cano y La Magdalena y Las hijas de Lot, copias de Murillo.


AI’SA BINT AHMAD IBN MUHAMMAD IBN QADIM AL-QURTUBIYYA

Poetisa Cordobesa y experta en las ciencias religiosas, fallecida en 1009

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Aixa Bint Ahmed Ahor Tobiya

(1/2)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Aixa Bint Ahmed Ahor Tobiya.  Notable poetisa cordobesa del s. X cuyas composiciones, llenas de erudición y sensibilidad, fueron celebradas Por sus contempo­ráneos y citadas por posteriores poetas.

(2/2) 

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Aixa Bint Muhammad Aben al Ahmar

(1/2)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Aixa Bint Muhammad Aben al Ahmar.  Reina de Granada, esposa de Abui Hassán y madre de Boabdil el Chico (v.), vivió en el s. XV y participó activamente en la resistencia de Granada contra los Reyes Católicos.  La leyenda le atribuye la famosa frase de recriminación contra su hijo: "llora como mujer lo que no supiste defender corno un hombre".

(2/2)

Ver  otro esbozo biográfico de Aixa [segunda mitad del siglo XV]  por Mª Dolores Mirón. Universidad de Granada


Aizpuru, Juana de (Juana Domínguez Manso)

1

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla de Andalucía: Juana de Aizpuru (Galerista) Medalla de plata 1996.

2

(Valladolid- ) Sevilla. Galerías de Arte. Fundadora de ARCO.  Más en Juana Domínguez Manso (Juana de Aizpuru). Hija Predilecta de Andalucia 2011.

Pinchar aquí  para ver referencia biográfica más amplia realizada por Beatriz Alegre..

al-Andalus: Algunas referencias en Internet, Mujer en

Nota de BMA: Ponemos una serie de enlaces externos que hemos obtenido del vaciado de las ponencias y comunicaciones que sobre Las mujeres en al-Andalus aparecen en los congresos virtuales sobre Historia de las Mujeres que organiza anaulmente. desde 2009, la "ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE JAÉN" y añadimos algunos otros artículos que nos hemos encontrado al paso...  Ver los enlaces pinchando aquí.

Al-Calaiyya

Al-Calaiyya. Poetisa. Siglo XI?. Actividad en Alméria. Lugar de nacimiento. Dudoso. Más información en Mujeres en “Almería hombre a hombre” del Padre tapia.




Al-Gassani

Al-Gassani. Siglo XI?. Actividad en Alméria. Lugar de nacimiento. Dudoso. Más información en Mujeres en “Almería hombre a hombre” del Padre tapia.


Alba Carranza, María Dolores

Pinchar  aquí  para ver las siguienes tres referencias de María Dolores Alba Carranza. (La AlgabaC,Sevilla-1966) Investigadora y profesora de Universidad, su campo de actuación preferente la Química inorgánica.

1

Ficha personal de la Universidad de Sevilla tomada en Septiembre 2005

2

Noticia del   "Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla"  2001 por sus investigaciones sobre espectroscopía de resonancia magnética nuclear de sólidos.

3

Esbozo biográfico realizado por el CEIP San Sebastían, con datos profesionales y personales.


Alberola,  Dolors

Dolors Alberola,  Nace en Sueca (Valencia)1952. Desarrolla su actividad en Algeciras y Jerez de la frontera (Cádiz) 

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Alberdi, Cristina.

(1/2)

Cristina ALBERDI. LOS ROSALES (SEVILLA), 1946
Abogada feminista especializada en derecho matrimonial, en 1975 publicó su primer trabajo, Aborto: sí o no, y contribuyó a la creación del feminismo español formando en ese mismo año el Seminario Colectivo Feminista. Fue asesora de los trabajos preparatorios de la Constitución de 1978 y de las reformas del Código Civil y del Código Penal. En 1985 fue la primera mujer que formó parte del Consejo General del Poder Judicial, cargo que ocupó hasta 1990; en 1993 fue nombrada Ministra de Asuntos Sociales; fue portavoz de la Unión Europea en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing en 1995 y es en la actualidad diputada del PSOE, manteniendo una firme defensa de los intereses de las mujeres en todo los terrenos

Diciembre 2003

Tomado de http://www.consejomujer.es/100mujeres-4etapa.html    100 mujeres del siglo XX  que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI. 4ªetapa

(2/2)

En la actualidad ha dejado las filas del PSOE y ya no es diputada, además se ha acercado bastante al partido Popular, en la actualidad es presidenta en el observatorio de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Enero 2005.


Alcaide López, Antonia

Ver esbozo biográfico de Antonia Alcaide López [1943- ]  Por Entrevista realizada a Antonia por dos alumnas de 5º nivel del COLEGIO SAN JOSÉ DE MONTILLA (CÓRDOBA) Mª Ángeles Espejo Sánchez - Carmen Belén Varo Carrasco


Alcalá de Valle, Campesinas de

 Campesinas de Alcalá de Valle. (Alcalá del Valle-Cádiz 1904). Activistas contra represión de las luchas jonaleras. Alto indice de sindicación femenina. Ver más en Mujeres relacionadas con Andalucíaen el libro de Ana Muiña, “Rebeldes Periféricas del Siglo XIX”.


Alejandra Vanessa 

Poeta, Córdoba 1981

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Alias Vega, Ana María.(Pasión Vega)

Cantante. Cádiz y Málaga (Madrid- ). Más en Alias Vega, Ana María.(Pasión Vega), Medalla de Andalucía 2010.


Alférez Velasco, Bernarda María

Granada (1645)- ¿1733 Nerja?. Tenía importante fortuna. Impulsó la constucción de Ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja, lo que no le salvó de ser represaliada por la inquisición (1729) por criptomusulmana. Más información pinchando aquí.


Almenara Pérez, Milagros

Nace en Granada en torno a ¿1895?. Asesinada el 2 de noviembre de 1936 por los franquistas cerca de Viznar o Alfacar (Granada). Estudia Medicina y feminista, intenta formar la JUF en Granada. Nota de BMA: Suponemos, aunque no tenemos datos suficientes y debe ser corroborado, que la Milagros Almenara de la referencia 1 y la Milagros Almenara Pérez (de la que se indica que era Boticaria) de la referencia 2 son la mima persona.
  1. Milagros Almenara tratando de formar la JUF en Granada.

  2. Noticia del fusilamiento de Milagros Almenara Pérez. Secuelas administrativas.

VEANSE LAS DOS REFERENCIAS PINCHANDO AQUÍ.

Almería condenadas a muerte o reclusión perpetua tras la Guerra Civil (1939-1945), Mujeres de

Ver artículo y relación de las 27 mujeres pinchando aquí.


Almerienses en 2013, Mil Mujeres

Enlace externo a la publiación http://www.lavozdealmeria.es/pdf/1000_MUJERES.pdf Mil Mujeres que hacen Almería. La Voz de Almería. Día de la mujer. 2013. Son microbiografías.


Almerienses, nuestra historia. Mujeres

Mujeres almerienses, nuestra historia , grupo de Face book administrado por M Mar Martínez Oña. Con noticias sobre biografías y acitividades de mujeres almerienses cada día. 

https://www.facebook.com/groups/574132376072743/?ref=nf_target&fref=nf Enlace externo visto el 08072018


Almerienses represaliadas por el franquismo (1939-45), 600 Mujeres

1)  600 MUJERES. LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE LA MUJER ALMERIENSE (1939-45). CENSO. Eusebio Rodríguez Padilla. Juan Hidalgo Cámara.  Instituto de Estudios Almerienses. Diputación Provincial de Almería. 2012. Libro en pdf con las Fichas Completas de las 600 mujeres encausadas.  Sitio original: http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-600MRFMA/$File/600Mujeres.Represion.pdf Visto el 22/06/2013
2) El IEA sube a la Red los casos de 600 mujeres represaliadas por el franquismo. Artículo sobre la obra en La Voz de Almería. Miércoles, 12 de septiembre de 2012.

 Álvarez, Leonor

Leonor Álvarez fue quemada en la hoguera por la inquisición, Sevilla 1723. Tenía estanco de Tabaco en Huelva.

Es un fragmento de: Pulido Serrano, Juan Ignacio. Bajo la sospecha de judaismo. Los portugueses en Andalucía durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Andalucía en la historia, n 33. Julio-Septiembre 2011. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.

En Sevilla también cayeron personas vinculadas al mundo del tabaco.... En el auto del año 1723 se llevó a la hoguera al portugués -cordobés Tomás Rodríguez del Castillo, encargado de la administración del tabaco en Huelva. Le acompaño al suplicio Leonor Álvarez, que tenía un estanco en la misma ciudad.

Traducción al inglés:

Trad: Raquel Rull Morales. Trabajo para Historia de España. Abril 2014. IES Alhamilla. Almería.

Leonor Álvarez was burnt in a fire by the inquisition, Seville 1723. She had a tabacconist in Huelva.

It´s a passage by: Pulido Serrano, Juan Ignacio. Under the Judaism´s suspect. Portugueses in Andalucía during the centures XVI, XVII and XVIII. Andalucía en la historia, n 33. July to September 2011. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.

People linked with tabaco´s world were also condemmed…In the 1723 decree the Portuguese-Cordobés man called Tomás Rodríguez Del Castillo who was the responsible for the Tabaco administration in Huelva, was taken to the fire. Leonor Álvarez, who had a tabacconist in the town, was accused too.



Álvarez Arza, María Magdalena

Tomado de http://www.parlamento-and.es 2003

Alvarez Arza, María Magdalena. 15/02/1952.  mm.alvarez@parlamento-and.es  . Parlamentaria por Partido Socialista Obrero Español. Circunscripción: Málaga
Ingresó en el Partido Socialista en 1997.
Profesora de Economía en la Universidad Nacional a Distancia (1977-1990). Colaboradora de la Universidad y Escuela de Prácticas Jurídicas de Málaga y del Instituto de Estudios Fiscales (1981-1989). Inspectora de Finanzas del Estado en 1979. Directora General de Incentivos Económicos-Regionales del Ministerio de Economía y Hacienda (1989-1993). Directora del Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria (1993-1994).
Diputada autonómica desde el año 2000.
Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (1994-1996), (1996-2000) y de nuevo tras las elecciones de marzo de 2000.


Álvarez Benito, Marina.

Córdoba 1961. Biomedicina. Lucha contra el cáncer de mama. Medalla de Andalucía 2013. Ver más pinchando aquí.


Álvarez de Burgos, María

María Álvarez de Burgos. (1898, Almería – 1939, Madrid). Actriz de Teatro y escritora. Más información en Mujeres en “Almería hombre a hombre” del Padre Tapia


Álvarez De Toledo Portugal y Alfonso-Pimentel, Mariana Engracia

 (Oropesa, 1623 - Madrid, 1686). V marquesa de los Vélez. Con gran poder en la corte real,
Ver más en el
esbozo biográfico elaborado por Valeriano Sánchez Ramos para el Diccionario Biográfico de Almería


Álvarez Moreno, Mª del Carmen

Ver esbozo biográfico de Mª del Carmen Álvarez Moreno [1958- ] Por  Irene Fernández Campos, José David Moreno Álvarez y Nuria Rojas Cabello(Alumnas y alumnos de 6º A). CEIP Ntra. Sra. de los Dolores. Herrera(Sevilla)


Álvarez Rodríguez, María del Rosario

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Insitituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

 Ilma. Sra. D.ª María del Rosario Álvarez Rodríguez. (29-04-02). (cv)
Censora de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Mirador de San Cristóbal, 1.- 18010-Granada. 958-200365.

Curriculum Vitae de Rosaura Álvarez http://www.insacan.org/cv/cvrosauraalvarez.html

Miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada, nace en Granada, lugar donde reside. Es licenciada en Historia por la Universidad de su ciudad y en Ciencias de la Educación. Realiza estudios de Música en el Conservatorio Victoria.-Eugenia. Recibe enseñanza de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios por Cristina Alonso Morcillo y Rafael Revelles; grabado en la Fundación Rodríguez-Acosta, por los maestros Renato Bruscaglia y José García de Lomas. Es profesora de Historia del Arte.

Se dedica a la pintura. Exposiciones desde 1975 a 1982 en Granada, Madrid y provincias. Su obra plástica ha sido estudiada por MANUEL ALVAR en PICASSO, LOS MITOS Y OTRAS PÁGINAS SOBRE PINTORES, edición conmemorativa del XXXII curso superior de Filología Española. Málaga. Ed. “La Muralla” Madrid, 1998. También ha recibido la crítica de HERNÁNDEZ QUERO y FRANCISCO IZQUIERDO, entre otros.

Colabora en diversas antologías poéticas de la Universidad de Granada: SOTO DE ROJAS, LORCA. IN HONOREM MANUEL ALVAR, Madrid, 1987. PER ANTONIO MACHADO, Roma, 1994, MUJERES DE CARNE Y VERSO, Madrid 2002,

POETISAS ESPAÑOLAS, Madrid 2002, NI CIENCIA NI SOMBRA (Poemas granadinos del siglo XX), entre otras. Es miembro en congresos de mujeres poetas, en el “Programa Juan de Mairena”, “Presencias literarias en la Universidad”. Es colaboradora asidua de diversas revistas: ZURGAI, SALINA, EXTRAMUROS, LOS PAPELES MOJADOS, LETRA CLARA...

Algunos de sus poemas han sido musicalizados por JUAN-ALFONSO GARCÍA

PUBLICACIONES INDIVIDUALES

ENSAYO:

ACTIVIDAD APOSTÓLICA DE LOS JESUITAS CON LOS MORISCOS (Cuadernos de Alhambra nº 19-20. Granada 1983)

SOBRE NUEVA POESÍA DE MUJER EN ESPAÑA. Academia de Buenas letras de Granada. Granada, febrero, 2003.

VALENTÍN RUIZ-AZNAR (OBRA SELECTA) ENSAYO PRELIMINAR: ROSAURA ÁLVAREZ. SELECCIÓN : JUAN-ALFONSO GARCÍA. Diputación de Granada , en prensa.

LOS JESUITAS EN GRANADA (1554-1600) (Inédito)

POEMARIOS:

HABLO Y ANOCHECE. Colección “Genil”. Diputación de Granada, 1986.

DE AQUELLOS FUEGOS SAGRADOS “Corimbo de poesía” nº 1, Granada 1988.

DIÁLOGO DE AFRODITA (EN TRES TIEMPOS). “Torremozas”, Madrid 1994.

EL VINO DE LAS HORAS. “Fundación Jorge Guillén2. Valladolid, 1998.

INTIMIDADES. “Los cuadernos de Sandua”, Cajasur, Córdoba, 2001.

ALTER EGO. Sevilla. “Point de lunettes”, en prensa.

BIBLIOGRAFÍA:

ENRIQUE, Antonio :HABLO Y ANOCHECE: “Ideal”. Granada, 2 de marzo, 1987./ “Sur”. Málaga, 25 de julio, 1987./ FAILDE, Domingo: EL FUEGO Y LA PALABRA: “Sur”, Málaga, 4 de marzo, 1989./ “El periódico del Guadalete”. Jerez, 11 de marzo 1989./ VILLAGRASA, Enrique: EL SILENTE PLACER DE LA LÍRICA. “Diari” de Tarragona. 5 de enero, 1989./ EL SILENTE, PLACER POÉTICO. “Hora de poesía”. Barcelona, nº 65-66, sep.- dic., 1989./ CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté: LA RENOVACIÓN DE LA VOZ LÍRICA. “Zurgai” ( Poetas de los 70 ) .Bilbao, dic. 1989./ DESDE LA MARGINALIDAD HACIA EL CENTRO A TRAVÉS DE LA PALABRA. Ed. M.A. Hermosilla Álvarez & A. Pulgarín Cuadrado. Córdoba: Universidad 2001./ LOS DIFERENTES LENGUAJES DE AMOR. Monografic Review. University of Texas, volumen VI, 1990./ WORLD LITERATURE TODAY. Norman. University of Oklahoma, autumn, 1994./ HACIA LA AFIRMACIÓN SERENA… Revista de Estudios Hispánicos, 29 Washington University, S. Louis. Missouri, 1995./ ESPADA SÁNCHEZ José: UN SOSTENIDO POEMA DE AMOR DE ROSAURA ÁLVAREZ. Ideal, Granada, 4 de junio, 1994. Señales de Humo Colección Literaria Extramuros, Granada, 1997./ WALS, Lola: LOS TRES TIEMPOS DE AFRODITA. Diario de Córdoba, 19 de mayo, 1994./ GIL CRAVIOTTO Francisco: ROSAURA ÁLVAREZ UNA ARTISTA POLIFACÉTICA. “La Crónica”, 26 de junio, Granda 1994./ ANDRÉS GIL, Carlos M.: LA POÉTICA DEL OCASO EN ROSAURA ÁLVAREZ. Columbia University, año XLVIII. “Revista Hispánica Moderna”. Nueva York, dic. 1995. / QUIROGA CLÉRIGO, Manuel: CONTENIDAS EMOCIONES. “”Ideal”, Granada 24, febrero, 1996./ DREIMÜLLER, Cecilia: DIE LIPPEN DE MONDES. Spanische Lirikerinnen der Genenwart (1950-1990) Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag, 1996./ RODRÍGEZ TITOS Juan: MUJERES DE GRANADA, Pgs. 184-87. Diputación de Granada, 1998./ CARVAJAL, Antonio: LUDIR DE BROCATELES. Estudio preliminar a “El vino de las horas”. Valladolid, 1998./ FERNÁNDEZ DOUGNAC, José: ROSAURA ÁLVAREZ. EL VINO DE LAS HORAS. Revista “Extramuros”, nº 13, Granada 1999./ BREVES NOTAS SOBRE LA POÉTICA DE ROSAURA ÁLVAREZ. Revista Extramuros nº 27, Granada, 2002./ CHICHARRO CHAMORRO, Antonio: ROSAURA ÁLVAREZ O LA PALABRA EMBRIAGADORA. “Ideal”, Granada, 13 de julio, 1999. LA AGUJA DEL NAVAGANTE. Instituto de Estudios Jienenses Diputación de Jaén, 2002./ ZHENJIAN, Zhao: VISIÓN PANRÁMICA EN LAS PUBLICACIONES. Nanning, República Popular China, juno, 1999./ GIL CRAVIOTTO, Francisco: EL ÚLTIMO LIBRO DE ROSAURA ÁLVAREZ, “Ideal”, Granada 6 de abril, 2000./ SORIA OLMEDO, Andrés: LITERATURA EN GRANADA (1898-1998) Granada, Diputación, 2000./ TORRES Ana Isabel: INTIMIDADES “El periódico de la Campiña”, Jaén, junio, 2001./ REINA, Manuel Francisco: MUJERES DE CARNE Y VERSO. Ed., “La esfera literaria”. Madrid, abril, 2002./ CORREA RAMÓN, Amelina: PLUMAS FEMENINAS EN LA LITERATURA DE GRANADA (SIGLOS VIII-XX). Universidad de Granada, 2002./ ZHENJIANG, Zhao: ANTOLOGÍA DE LA POESÍA FEMENINA De España en el siglo XX. Pekín 2002./ CARRASCOSA SALAS Miguel: EL ALBAYCÍN EN LA LEYENDA, LAS TRADICIONES Y LA LITERATURA. Ed. “Proyecto Sur” Granada, 2003.


Álvarez Rodríguez, Petra 

Activista social en la guerra civil y bajo el franquismo. Almería 1920-2013. Con su nombre en 2018 se funda una asociación para la memoria histórica. Ver más en su página individual: Esbozo biográfico por Sofía Rodríguez López. Madrid, 9 de mayo de 2018.


Amate López, María

Vera (Almería) 1897?. Matrona,  Represaliada por los franquistas en Alhama de Almería. Ver más en Científicas represaliadas en Andalucía de la Generación de plata.


Amaya, Carmen

(1/3)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Amaya, Carmen.  Aunque no naciera en tierras del Sur, sería tanto una ingratitud como un pecado capital contra el baile fla­menco ignorar en estas páginas la figura de Carmen Amaya.  Porque el baile andaluz, en sus variadas vertientes, tal como se entiende y se interpreta hoy, ha partir de la lección perdurable de esta gitana de Somorrostro que, al morir en 1961, dejó huella en la historia y en la leyenda.

Nació la gran bailaora en 1913 y desde muy pequeña empezó a ofrecer su singularísimo arte en cafés y salas de espectáculos de Bar­celona.  Era el asombro, el éxtasis del público, absorto ante aquella manera única de bailar, que ponía al galope la sangre.

En 1929, Carmen Amaya va a París y allí la crítica más exigente la consagra entre las mejores.  Lisboa y Buenos Aires son los dos clave de su triunfo, camino ya de fama universal que alcanzaría en Nueva York.  "Su arte hondo y sugerente -sen­tenció la critica- ha quedado como un hito en la rica historia de la danza española en la que su excepcional temperamento, sin pa­rangón posible durante su vida artística, la llevó a ser intérprete ideal".

El lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica premió su españolear andalucísimo, apasionado, vehemente, que ha dejado la estela del mejor recuerdo.

La cita es imprescindible; porque todos los estimados hoy como figuras de este difícil arte -al menos en los bailes fogosos por bulerías, zapateados y alegrías- han tenido que partir desde la raíz estremecida de Car­men Amaya.

(2/3)

Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Carmen Amaya Amaya nació en Barcelona en 1913 y murió en Begur (Gerona) en 1963. Carmen Amaya fue antes que nada bailaora, aunque es verdad que su cante, a pesar de ser ligero, fue notable. Nacida en el Somorrostro (un barrio de emigrantes en Barcelona), sus padres fueron Micaela Amaya, bailaora, y Francisco Amaya El Chino, guitarrista. Empezó a cantar y bailar con su padre desde muy pequeña. En 1935 debutó en el Coliseum de Madrid , lo que la consagró a escala nacional. En 1936 emigró a América y estableció su residencia en Buenos Aires. De vuelta a España en 1947 ya se había convertido en una estrella internacional por sus actuaciones en EE.UU.

Discografía seleccionada:

Grandes Figures du Flamenco

- Guitarra: Sabicas

La Reina del Sacromonte

Cantaores Flamencos

Le Chant du Monde


(3/3)

Mazenod, Lucienne y Schoeller, Ghislaine.

Diccionario de Mujeres Célebres

Editorial: Anaya & Mario Muchik

Madrid 1996

página 33-34

AMAYA Carmen (llamada la Capitana) 

Bailarina y coreógrafo española de origen gitano (Granada o Barcelona, 1913 [?]/Bagur, 19~111963). Comenzó actuando a los siete años en el café Flamenco de Barcelona, luego en el momento de la Exposición internacional de esta misma ciudad en 1929, donde destacó por su fogosidad. Su celebridad nació en su primera gira por América a partir de 1936. De inmediato conoció un éxito enorme y entusiasmó al público: en Buenos Aires la gente se precipitó para tocar su vestido; en Nueva York fue necesario un camión para transportar sus flores; en Granada se levantó una fuente en el lugar donde ella actuó para seis películas hollywoodianas que batieron todos los récords de entradas. Fue recibida en la Casa Blanca por F. D. Roosevelt en 1944 y por Truman en 1953. Regresó a París en 1948 con sus 40 compañeros de reparto y su marido, el guitarrista Juan Antonio Agüero, 37 baúles, sus imágenes religiosas y una fortuna en alhajas. "Baila como el fuego", dijo Jean Cocteau, quien agregó: "Aparte de los Ballets Rusos, nunca habíamos reencontrado esas citas de amor que se dan en una sala de teatro".

Bella, apasionada, alucinantemente salvaje, con nervios y músculos en 40 kilos, Carmen Amaya fue una de las más grandes bailarinas de flamenco de todos los tiempos. Murió a los 50 años de una esclerosis renal.


Anarquistas de Andalucía, Mujeres

1850-.... Un acercamiento al movimiento libertario y sus prolegómenos protagonizado por mujeres en las tierra de Andalucía. Pincha aquí para ver las siguientes referencias.

Anarquistas andaluzas en “Mujeres en el anarquismo español”. Entrevista realizada por Juana Vázquez y Fátima Fernández a Jose Luis Gutieerez

Las mujeres en el anarquismo andaluz: cultura y movilización en la primera mitad del siglo XX, Lucía Prieto Borrego

Otras entradas sobre anarquistas andaluzas en BMA Más de 20 entradas.



Ancianas de la Colomera

(Conservadoras del Zerengue, coplilas tradicionales picaras). Para Ampliar pinchar aquí.


Andujar Camuñez, Elena

omado de 50 Mujeres gitanas en la sociedad española. 2003
Elena Andújar nació en Sevilla el 10 de diciembre de 1967. Su vida transcurre entre el cante y el baile, su verdadera vocación profesional, que compagina con otra gran prioridad: su hijo. Su afición es la vida. Para más información pincha aquí.


Andujar Garzón, María

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Insitituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

Ilma. Sra. Dª María Andújar Garzón. (04-12-98). Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luís Vélez de Guevara" de Écija. Padilla, 2.- 41400-Écija (Sevilla). 954-832615.


Ángela de la Cruz, Sor

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Ángela de la Cruz, Sor.  Cuando una vida se hace amor y una existencia ger­mina como rosa en una cruz sin rosas, cuan­do en cada instante se apura el trago amargo de la solidaridad impotente con los débiles y los oprimidos; cuando todo ello se hace realidad en una persona, aparece por los caminos de los hombres un trasunto, un reflejo apenas ensordecido por las sombras que nos rodean, del Hombre Nuevo que un día surgirá sobre la faz de este viejo planeta.

Ángela Guerrero González, Sor Ángela de la Cruz, Madre de los pobres, motivo de or­gullo para la especie humana, nació en una humilde casita de las afueras de Sevilla el día 30 de enero de 1846, a las siete de la tarde.  Sus padres, José el cardador y Josefa la costurera, tuvieron que sufrir paciente­mente la muerte de ocho de sus catorce hijos, a causa de la terrible mortalidad infan­til, aún persistente durante todo el s. XIX.  Ángela, que crecía en un piadoso ambiente familiar, pronto daría cumplidas pruebas de bondad natural.  Inmersa en el pueblo, hija del pueblo andaluz, da muestras de una desbordante alegría que contrasta con las míseras condiciones a que se ven sometidos los pobres en un país donde sólo viven bien los señoritos, y a los demás les queda el es­toico consuelo de cantar aquella copla que dice:

Cuatro cosas tiene el probe

que no se las quita nadie:

­la iglesia y el espital,

el simenterio y la cárcel

Ángela necesita trabajar desde los doce años para ayudar a su familia, cuando apenas ha tenido ocasión de asistir a la escuela: el taller de calzado de doña Antonia Maldonado, en la calle del Huevo, encontraría en esta pe­queña vivaz y laboriosa una pieza pronto in­sustituible.

De 1862 a 1865, Ángela, que asombra por sus virtudes a cuantos la conocen, reparte su jornada entre su casa, el taller, las iglesias donde reza y los hogares pobres que visita.  En 1865 se cierne una oleada de cólera sobre Sevilla que azota a las familias pobres hacinadas en los "corrales de vecin­dad".  Ángela se multiplica para poder ayudar a estos hombres, mujeres y niños castigados tan duramente por la miseria.  Y en ese mis­mo año pone en conocimiento de su confe­sor, el padre Torres, su voluntad de "meter

se a monja".  Cuenta ahora con diecinueve años, y se le niega la posibilidad de ser hermana lega entre las Carmelitas Descalzas de] barrio de Santa Cruz de Sevilla, por temor a que no pudiera soportar los duros menes­teres del convento en su cuerpo menudo y débil.

El ambiente político y social de España está cargado de presagios revolucionarios: Isabel 11 es destronada, y en Sevilla se vive con in­tensidad este momento que, con la 1 Repú­blica, aspiraba a limpiar la Corte de la infecta nube en que se sumía.  Por Triana se cantan coplas y se parodia a Bécquer:

"Cuando querrá Dios del cielo

que la tortilla se vuelva...

     ***

mas los reyes que salen a escobazos,

ésos no volverán

Ángela, pese al ambiente turbulento de] mo­mento en que se cometen todo tipo de atro­pellos, continúa firme en su decisión, si bien ahora se va inclinando por una vida activa de servicio a los pobres.  Un billete de 1º de noviembre de 1871 nos revela que "María de los Ángeles Guerrero, a los pies de Cristo Crucificado" promete vivir conforme a los consejos evangélicos: ya que le ha fallado ser monja en el convento, será monja fuera.  Dos años más tarde, Ángela pone en manos del doctor Torres Padilla unas reflexiones personales en las que se propone, no vivir siguiendo a Jesús con la cruz de su vida, sino vivir permanentemente clavada en ella junto a Jesús.  De ahora en adelante se lla­mará Ángela de la Cruz.

En 1873 el "cantón andaluz" pretende ha­cerse independiente del gobierno central, y antes de fracasar el intento, los trabajadores, la gente sencilla del pueblo se empeña en la tarea en un ambiente cada vez más enra­recido.  Ángela comienza a afirmarse en una idea que le ha venido con fuerza: "hay que hacerse pobre con los pobres", vivir la po­breza si se intenta seguir dando ánimos a los que viven postrados en el despecho de la opulencia de unos pocos, para seguir viviendo.  En invierno de 1873 Ángela formula votos perpetuos fuera del claustro, y por el voto de obediencia queda unida al padre Torres.  Pero su mente y su corazón inquietos co­mienzan a "reinar" en una idea que conti­nuamente le asalta: formar la "Compañía de la Cruz".  Obstinada en su empeño el 17 de enero de 1875 comienza a trazar su proyec­to, que, como toda obra noble, se verá col­mado por el éxito, más ante los ojos de Dios que ante los ojos de los hombres.

Ángela ha encontrado tres compañeras: Jo­sefa de la Peña, una terciaria franciscano "pudiente", que ha decidido dar el paso que su contacto con los pobres le está pidiendo; Juana María Castro y Juana Magadán, dos jóvenes pobres, sencillas y buenas.  Con el dinero de Josefa Peña alquilan su ' "conven­to": un cuartito con derecho a cocina en la casa número 13 de la calle San Luis, y desde allí organizan su servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche.  Poco después se trasladan al núme­ro 8 de la calle Hombre de Piedra, y comienzan a adquirir notable consistencia en el clima religioso de Sevilla. Estrenan hábito y sus compañeras comienzan a llamarle "madre", cuando aún no se ha borrado de su rostro la primavera de la niñez.  Entre duras penitencias y mortificaciones, fieles a la causa de los pobres, consiguen obtener en 1876 la admisión y bendición del Cardenal Spinola. ,

Todo el resto de su vida estaría marcado por el signo doliente de la Cruz, pero tam­bién por la felicidad de quien se siente "luz en el mundo mostrando una razón para vivir".  La Compañía va a crecer, y con ella el agradecimiento del pueblo sevillano y de todos los rincones de Andalucía a donde llega el espíritu de Sor Ángela.  Como afirma José María Javierre en su preciosa obra Ma­dre de los pobres:

'Que yo sepa, es el único caso en el mundo. Existe una ciudad donde pronunciáis el nombre de una persona y todos los habitan­tes, todos, sonríen:

-Era buena, era una santa."

La muerte le sorprendió con las manos lle­nas de amor, pero vacías de entregar a los demás su vida hecha dulzura, milagro coti­diano de luz.  A las tres menos veinte de la madrugada del día 2 de marzo de 1932 alzó el busto, levantó los brazos hacia el cielo, abrió los ojos, esbozó una dulce sonri­sa, suspiró tres veces y se apagó para siem­pre.  El día 28 de julio del anterior año había perdido el habla.  Sus últimas palabras ha­bían sido: “No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera......”

La II República había llegado en 1931 y -ahora, mientras el cardenal, los canónigos, -sacerdotes, monjas, hombres y mujeres de todo pelaje rezan sin parar, el Ayuntamiento republicano de Sevilla celebra sesión extraor­dinaria para dar carácter oficial a los elogios dé Sor Ángela.  El alcalde pone a votación que se cambie el nombre de la calle Alcáza­res por Sor Ángela de la Cruz.  La minoría socialista, "prescindiendo del matiz religioso",conforme; la minoría radical está con­forme... Por unanimidad, Sevilla republicana regala una calle a Sor Ángela.

Cuando están acomodando la caja en el se­pulcro de la cripta, llega un obrero.  Con el jornal del día ha comprado un ramo de claveles.

Suplica que se los pongan a Sor Ángela.

Más información en Sor Angela de la Cruz en Internet


Aniya la Gitana

2 Referencias

1

Tomada de http://www.turismoderonda.es/cultura/esp/personajes.htm Ronda. Web Oficial de turismo de Ronda. Personajes ilustres. Página visitada el 27 de Junio de 2008

Cantaora lanzada a la fama desde los tablaos flamencos de Ronda “Fornos”, “La primera de Ronda”, “El pollo”... Tía de Carmen Amaya, García Lorca la cita con elogios en su conferencia sobre el cante, leída en Granada en 1922 con motivo del primer festival de Cante Jondo.

2

Pinchar aquí para ver la más amplia  referencia biográfica tomada de El Arte de Vivir el Flamenco.


ANSEMAC

Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (ANSEMAC). Constituida en 2016
Medalla de Andalucía al mérito ambiental. 2021, Pinchar aquí para ver más.


Antón del Olmet, Casilda

4 Referencis de Casilda Antón del Olmet, (Huelva1871- ¿… 1960?) Madrid. Literatura-Escritora. Feminismo-reaccionario.

1

Obras en La Biblioteca Nacional

www.bne.es

Cancionero de mi tierra. Prólogo del... Sr. D. Pedro de Novo y Colson... Publicación: Madrid : Juan Pueyo, 1917 142 pag. ; 8º mlla. (17 cm) Notas: Con retrato de la autora

Cien sonetos. Publicación: Madrid : Augusto Boné, 1942 127 págs. ; 17 cm

En Conciencia : Comedia dramática en tres actos y en prosa / original de Casilda Antón del Olmet... Carta Prólogo al Duque de Famames Publicación: Madrid : [s.n.], 1901 (R. Velasco, imp.) 58 pág. ; 8º mlla. (20 cm)

Feminismo cristiano. Publicación: Madrid : Juan Pueyo, 1931 139 pag. ; 8º (16 cm)

Nuevo Cancionero. Soneto-prólogo del Excmo. Sr. D. Pedro de Novo y F. Chicarro... Publicación: Madrid : Juan Pueyo, 1929 157 pag. + 1 hoj. + 1 lám. ; 17 cm 8º mlla. Notas: La lámina es retrato de la autora

El servicio doméstico : memoria sobre la necesidad de fundar una sociedad de señoras para la protección y moralidad de la sirviente, como medio de evitar un contingente a la trata de blancas. Publicación: Madrid : Ambrosio Paez, 1902 38 pag. ; 15 cm Notas: El encabezamiento tomado de la dedicatoria

Vida ejemplar de una Hija de María : Notas biográficas acerca de la Señora. Domiciana Epifania Gómez de la Majada Publicación: Madrid : Juan Pueyo, 1929 64 pag. + 1 hoj. ; 16º mlla. (13 cm) Notas: El encabezamiento tomado de la nota editorial

2

Ver esbozo biografíco de Casilda Antón del Olmet por Mª Dolores Ramos. Universidad de Málaga pinchando aquí.

3 Feminismo Cristiano, Libro

Tomado de Memoria de Madrid http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=30694 Página vista el 22 de Enero de 2012.

Autor: Casilda De Antón Del Olmet . Título: Feminismo cristiano. Fecha: 1931. Descripción: Madrid : [s.n.], 1931 (Imp. Juan Pueyo) 138 p., 2 h. ; 17 cm. Pág. 33 "la galera de Alcalá" (prisión de mujeres de Alcalá de Henares)

Comentario: Podemos leer en el libro
"¿Puede legalmente constituirse una sociedad en la que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos, las mismas obligaciones, se dediquen a los mismos oficios y tengan las mismas aspiraciones? Una sociedad cuyo fundamento legal sea éste, es una sociedad suicida. La mujer debe ser, no la rival del hombre, sino su compañera.
Pero ¿cómo debe educarse a la mujer para que sea una digna compañera del hombre? A la mujer hay que hacerla, ante todo, buena; su corazón debe ser modelado para las virtudes cívicas, inculcándole el sentimiento del honor y de la justicia, al par que la dulzura y el sacrificio; su voluntad para el bien debe ser robustecida, a fin de que sea dueña de sus propios actos; una voluntad débil o mal encaminada es el producto de una moralidad descuidada."

Tipo de Documento: Publicaciones antiguas

Se encuentra en: Biblioteca Histórica

Signatura: MA-1608

Se puede bajar completo desde http://www.memoriademadrid.es/fondos/BH/documentos/BHM_MA_1608.pdf Enlace externo.

4) "Cien sonetos"

Noticia tomada de la Hemeroteca de ABC, Página vista en 2011

ABC,VIERNES, 10 DE JUNIO DE 1942. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 15 CRITICA Y NOTICIAS DE LIBROS

"Cien sonetos", por Casilda Antón del Olmet; (...)

Respiremos la atmósfera de poesía que crean unos cuatos (*) libros de versos. ¿Acertaremos a caracterizarlos con expresiva rapi­dez, a extraer de cada obra, tomada en su conjunto el jugo esencial...?

"Cien sonetos": he aquí un librito de Casil­da Antón deI Olmet, escritora de varias plu­ma, que a trabajos de distinto genero supo llevar siempre un aire suave de feminidad. Los sonetos de la más reciente obra de Casilda Anton del Olmet responden a cultivado númen y ostentan .un noble corte clásico. A la cabeza del libro va una corona poética -en sonetos también—, de viejos y jóvenes poetas. Hay en ]as composiciones de Casilda Antón del Olmet un fino sentimiento de la naturaleza. bien especificada virtud en dar valor lírico al paisaje, una cálida efusión muy comunicativa.

(...)  

(*) errata en el original


Donna Web http://www.donnaweb.com/ 1998

ARNÁIZ DE LAS REVILLAS GARCÍA, ANA ISABEL

II Legislatura durante el periodo 1986-1990.

· Presidenta de la Comisión de Control de RTVA del Parlamento de Andalucía en:

II Legislatura durante el periodo 1989-1990.

III Legislatura durante el periodo 1990-1994.

· Diputada del Parlamento de Andalucía en:

III Legislatura durante el periodo 1990-1994.

· Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Mujer del Parlamento de Andalucía en:

IV Legislatura durante el periodo 1994-1996.

· Diputada del Parlamento de Andalucía en:

IV Legislatura durante el periodo 1994-1996.


Arcos Dabrio, Isabel  

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla de Andalucía 2006 .  Isabel  Arcos Dabrio. Dirigente empresarial onubense.


Areales Romero, Soledad

Ver las siguientes  referencias biográricas en Soledad Areales Romero. Villaviciosa-Córdoba (1850)-Villa del Río-Córdoba (1909) Maestra librepensadora, feminista, Escritora.

Catalina Sánchez recupera la memoria de Soledad Areales.  Rafael Castro ÁvilaAFAEL CASTRO AVILA

«Soledad Areales, Una Andaluza».  Manuel Almisas

Soledad Areales en Rebeldes Periféricas...    Ana Muiña

Soledad Areales «Una Andaluza», maestra y poetisa librepensadora cordobesa. Hablo de mujeres (compensar la historia)

La maestra castigada por sus columnas contra el poder.  Cordobeses en la historia.




Argárica, Mujer

II Milenio A.c. Sudeste Peninsular.

Para ver las siguientes  referencias pinchar aquí.

Muerte e identidad femenina en el mundo argárico

Mujeres argárica del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)

Busquedas en Argar.Com


Argentea

Tomado de Emilio González Ferrín. Historia General de Al Ándalus. Europa entre oriente y occidente. Editorial Almuzara. Córdoba 2006.

... Y la trágica conclusión de de la aventura hafsuni se saldó con escarmientos diversificados. A los ya reseñados debería sumarse -por ejemplo- que en 937 se ejecutó a la última de la saga, Argentea, hija de Ben Hafsun en un convento cordobés y enjuiciada por injurias anti-islámicas; donde -sin duda-debe leerse contra el régimen. De casta le viene a la galga, si bien la larga historia tutelada no suele convenir en que tal hecho pueda considerarse un eximente.

Pág. 338


Argentina, La ( Mercé y Luque, Antonia)

(1/2)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Argentina, La ( Mercé y Luque, Antonia)

Argentina, La. Proclamada la segunda República Española el 14 de abril de 1931, la primera condecoración que concedía su Gobierno era la Cruz de Isabel la Católica a una bailarina española, ANTONIA MERCÉ Y LUQUE, nacida de padres españoles en Buenos Aires en 1890.  Distinguida por el Gobierno francés con la Legión de Honor, en la Sala Pleyel de París se lee una inscrip­ción: "En recuerdo de la que aquí bailara y que, fue llama viva y pura armonía de Es­paña".

Antonia debutó como telonera en el madrileño Teatro Apolo en 1903, hasta que, con motivo de la coronación de Alfonso XIII, actúa en una gran gala como solista.  Pero -artista de un plantel en el que figuraban La Fornarina, Mata-Hari, la Monteverde, Candelaria Medina y Pastora Imperio- no le llega la hora de su gran triunfo hasta estrenar "El amor brujo" (París, 1925), que la consagra corno la insuperable intérprete del baile es­pañol Y andaluz.  Ha estudiado la obra du­rante cuatro años, pero -escribiría Juan Gisbert- "desde los primeros acordes-el público estaba ya fascinado.  Los aplausos se repitieron en toda la obra y, cuando al fin llegó la "Danza del Fuego" y cayó el telón, el entusiasmo fue delirante.  Antonia Mercé y Vicente Escudero, de la mano de Falla, fueron paseados en triunfo por el escenario".  Los hermanos Álvarez Quintero dedican a "La Argentina" sus versos: "La voz del baile en sus palillos suena./persuasiva, insistente, misteriosa,/con charla apasionada o amoro­sa,/con fresca risa, que vibrando atruena" ...Una risa tronchada en su villa de Mira­flores, muy cerca de Bayona, el 26 de junio de 1936.  Su vida se extinguió, fulminada por un colapso.  El compañero bailarín de tantas noches de gloria, Vicente Escudero, escribió: "Antonia Mercé fue la creadora de una escuela de baile tan genuina, que de ella partieron y a ella vienen a parar cuantos pretendieron o intentan dar universalidad a la danza española". 

(2/2)

Véase otro esbozo biográfico de  Mercé Luque, Antonia. Argentina, La   Facilitado por Jonatan De Alba torres


Argentinita, La (López Julvez, Encarnación)

(1/3)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Argentinita, La.  A pesar de no ser andaluza,  López Jullvez, "La Argentinita" para las tablas y para la historia, merece de sobra aparecer en nuestras páginas, ya que nadie como ella, a lo largo de su vida artística, imprimió más fuego y más vigor al baile de nuestra tierra y, en general, a toda la expresión artística de la danza his­pánica.  Nacida en Buenos Aires a comien­zos de siglo (1905), muy pronto se traslada­ría con su familia a España, donde desde su temprana juventud cultivaría el baile espa­ñol con especial maestría.  De su país natal le quedaría el nombre y una misteriosa dul­zura sudamericana.

El arrollador éxito de público que consiguiera desde sus primeras actuaciones por su pecu­liar modo de entender el mundo de la danza, le abriría las fronteras para toda Europa y América, donde nadie alcanzará tanta fama como ella.  Tal vez dicho éxito se deba de modo especial a la intensidad de su baile, que canalizaba de forma personalísima, ofre­ciendo constantemente una originalidad que resultaba escasa en el segundo cuarto de nuestro siglo.  Cuando aparecía sobre las tablas, todo su cuerpo semejaba una llama que se propagaba con seguridad, estilización y colorido... una llama que pronto prendía en sus incondicionales espectadores.

Interpretó en sus danzas la música de Falla (v.), Turina, Albéniz (v.), Granados (v.), Ravt, Rimsky Korsakov y otros grandes músicos de su época.  Consciente de que el arte no se podía quedar en un protagonismo personalista, organizó con su hermana Pilar y otros grandes bailarines el Ballet Español, donde vertió lo más depurado de su hacer artístico.  Con él actuó en los mejores teatros de todo el mundo hasta el momento de su muerte.  Esta le sobrevino en Nueva York, cuando sólo contaba cuarenta años (1945) y se encontraba aún en plena forma.

Tras el estreno de "EL AMOR BRUJO", el compositor gaditano Manuel de Falla

escribe a "La Argentina":

"Mi querida amiga: Ya habrá su­puesto usted la causa de mi silen­cio.  Aún sufro las consecuencias del tremendo cansancio del viaje, agarrado a Madrid con un co­mienzo de gripe, y aquí en Gra­nada con -trabajos urgentes de edición., Cuando terminaba mi labor diaria no me quedaban fuerzas ni para hablar.  Pero cuantísimo le he agradecido su carta y con cuánta emoción he leído lo que me dice de la última de El amor brujo que tanto debe a su arte espléndido. ¡Yo no me lo imagino ya sin la colaboración de usted! ¡Se lo aseguro!  Y así tendrá que ser... ¿Sigue usted pensando en venir a Granada por el otoño?

"Una vez más toda mi gratitud Y admiración con el saludo efu­sivo de su muy devoto amigo.  Manuel de Falla".

(2/3)

Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Encarnación López Júlvez nació en Buenos Aires (Argentina) en 1898 y murió en Nueva York (EE.UU.) en 1945. La Argentinita, como muchas otras grandes bailaoras, también cantaba, y las grabaciones que nos han quedado de ella, aunque no son exactamente jondas, son temas populares a los que el flamenco vuelve constantemente. El idilio de La Argentinita con Ignacio Sánchez Mejías, torero intelectual muy relacionado con los escritores de la generación del 27, convirtió a la ya ilustre bailarina y tonadillera en musa de la misma. Frecuentó la amistad y la compañía de los más brillantes poetas de su tiempo, como Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Discografía seleccionada:

Colección de Canciones Populares Españolas. Sonifolk

Duende y figura . Sonifolk

(3/3)

Véase otro esbozo biográfico de  López  Julvez, Encarnación. Argentinita, La   Facilitado por Jonatan De Alba torres


Asensio, Ángeles

Ángeles Asensio  nace en Teruel. Desarrolla su actividad en Córdoba .

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Asensio Morales, María

María Asensio Morales. (1949-1981) Almería-Huércal-Overa. Muerta por la Guardia Civil al reprimir una protesta vecinal pidiendo agua. Para ver más pinchar aquí


Asociación General Femenina en Valencia

(1897-1910) creada por Belén Sárraga, las hermanas Carvia y Ángeles López de Ayala;

2 referencias

1) Noticia por Gloria Espigado Tocino

Noticia tomada de Gloria Espigado Tocino, Los caminos de la emancipación feminista en el siglo XIX. Reflexiones en perspectiva comparada: Andalucía y España. En Género en la historiografía andaluza Balance de resultados y expectativas de investigación. Coord María Dolores Ramos Palomo. Edita: Centro de estudios andaluces. Sevilla. 2012

http://centrodeestudiosandaluces.es/actividades/sitios/archivos/1342174655694465058_SPHCA_4taller.pdf Página vista el 10 de julio de 2013

Las sociedades femeninas que fundaron estas mujeres en este tiempo tales como ,,, La Asociación General Femenina en Valencia (1897-1910) creada por Belén Sárraga, las hermanas Carvia y Ángeles López de Ayala;

2) Referencia Bibliográfica

Amplia información sobre esta asociación en Luz Sanfeliu. BLASQUISTAS, LIBREPENSADORAS Y FEMINISTAS. VALENCIA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. Págs. 16-20 http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/05/luz_sanfeliu_gimeno_taller05.pdf Enlace externo. Página vista 10 de Julio de 2013.


Atencia,  María Victoria  

(1/5)

Tomado de María Victoria Atienza  La Poesía de Maria Victoria Atienza. Biografía, Bibliografía  ,estudio de su obra y selección de poemas por María Dolores Gutiérrez Navas donde podrás encontrar más información: referencia general, algunos poemas, correcciones y variaciones, lectura de poemas por la autora, Ingles y francés, correo a MVA  Si bien lo que sigue está tomado de la versión de 1998 de la página citada, la misma ha tenido varias actualizaciones, por lo que recomendamos visitarla

BIOGRAFÍA por María Dolores Gutiérrez Navas

María Victoria Atencia nace en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, en el nº 1 de la Calle del Ángel ("sabiduría del azar objetivo", escribe Clara Janés) y ha vivido siempre en Málaga, con cortas estancias infantiles en el pago de los Montes (años de la guerra y la inmediata posguerra), en Churriana y en Torremolinos, pero siempre dentro del término municipal malagueño y a la vista y alcance de la ciudad. (Torremolinos era entonces una barriada de Málaga, como Churriana lo es aún.) Desde la casa de los Montes, frente al Acueducto de San Telmo, bajará ella diariamente al Colegio de la Asunción ("Santa Clara"), para comenzar unos estudios que luego prosigue en el Colegio de la Sagrada Familia ("El Monte"). "Ya de niña tenía un dejo de azucena que piensa", ha escrito Manuel Alcántara.

Sin embargo, en aquellos años difíciles y en aquella Málaga sin universidad (la universidad de Málaga será luego un logro de quien ya era su marido), no se llevaba que las mujeres pretendiesen cualquier titulación superior sino una "cultura general". María Victoria deja su colegio pero, siguiendo los criterios de educación de la época, cursa cuatro años de piano y armonía en el Conservatorio Superior de Música. Del Colegio del Monte le quedará su gusto por la pintura, con su acción detenida, como en un flash, que caracterizará a su poesía, y su sentido del color y de la composición. De ambos colegios, una serena y reflexionada formación religiosa. Del Conservatorio, la admirable musicalidad de su verso: cada uno de sus alejandrinos -el metro que la caracteriza- suena como único y distinto a todos los demás.

A los diecinueve años conoce a Rafael León, su marido más tarde, y por invitación del mismo se entrega de lleno a la poesía. Un primer balbuciente cuaderno suyo de poemas en prosa (un cuaderno de ejercicios que ella jamás revisó ni pensó publicar y que sólo a veces admite en su bibliografía por un criterio de fidelidad documental) se abre con una cita clásica de San Juan de la Cruz: "amado con amada, / amada en el amado transformada", lo que equivale allí a una propia definición y a la declaración de un proyecto de vida, pero que es también un "definirse en otro" y un primer paso en la múltiple lectura que su obra generalmente admite; una primera cautela en su persistido propósito de "decirse sin decir de sí mismo", como mucho más tarde aconsejaría Guillermo Carnero.

María Victoria se casa cinco años después, y de su matrimonio le nacen cuatro hijos, Rafael, Victoria, Álvaro y Eugenia. En 1971 obtiene el título de piloto de aviación (ejercicio al que renunciará tras el sucesivo fallecimiento de sus padres por diversas causas pero en un corto espacio de tiempo), aunque sin abandonar su pasión por la alturas. De las "cinco orientaciones cardinales", escribe ella, "elijo con pasión la del vuelo". Repetidos viajes, por invitaciones a la lectura de su poesía, la llevarán, ya como mera pasajera, a Miami o a Praga, a El Cairo o a Estocolmo. Los diversos lugares son una constante de su obra: "De nuevo, balbuciente, regreso a mi ciudad, Florencia, / París, Granada, Amsterdam, por las que soy quien soy...", dice. Y es significativo que el nombre de la ciudad natal no aparece en sus versos, aunque insistentemente se ha referido a su espacio y su entorno. Nombrarla -dice ella- sería un modo de decirse a sí misma, cosa que ha evitado siempre, aunque su propio nombre (en minúscula, como una mera "victoria" que se logra o se desgarra) se repita en sus libros. De su ciudad natal, ha dicho María Victoria con palabras de Muñoz Rojas, que "las nombro a ellas pero a ti te digo".

Comienza por entonces a publicarse en Málaga la revista de poesía Caracola y María Victoria conoce a Alfonso Canales, quien durante años orientará sus lecturas y leerá sus borradores, y enseguida a Bernabé Fernández-Canivell, quien le abre su biblioteca, la acoge en Caracola y la va poniendo en contacto con los autores de dentro o de fuera que podían ayudarle en su preparación. "Por Bernabé -dice María Victoria- conocí la obra de Hopkins y la de Eliot. Por él tuve correo de Cernuda y de Juan Ramón. [...] Le debo mi personal conocimiento de Dámaso Alonso, de Vicente, de don Jorge. Pero también el de Muñoz Rojas y el de Spiteri y el de todo el grupo de la revista cordobesa Cántico con Pablo García Baena a su cabeza". Una revista, ésa, Cántico, a la que siempre será, no obstante, ajena. Y con Bernabé, con Rafael, con Vicente Núñez, con Enrique Molina Campos (que cuidan de Caracola a pie de máquina) se adentra también en el mundo de la imprenta y de las publicaciones porque Caracola, a diferencia de Cántico, no constituye un "grupo poético" con ética y estética -en general- uniformes, sino un mero "grupo impresor" que continúa una irreprochable tradición tipográfica que procede de Juan Ramón Jiménez y que pasa por los malagueños Prados, Altolaguirre e Hinojosa.

Muchos años después, Bernabé dirá: "Conocí a María Victoria Atencia en Málaga, claro, allá por el 53, a sus veintidós años. Comenzaba ella a escribir y había publicado ya un breve cuaderno de poemas en prosa. Una tarde, en el intermedio de un concierto en la Sociedad Filarmónica, me dio a leer un soneto suyo, el primero que escribía, y que despertó mi interés por su intensidad y perfección formal. Era María Victoria una muchacha guapísima, y aún recuerdo aquel momento y el comienzo del soneto aquel". Y Aleixandre: "Siempre recuerdo aquellas espumas blancas de las que parecía ella surgir en el primer día de nuestro conocimiento. Una adolescente delicada pero irradiante que parecía sonreír desde un futuro prometido. [...] Es que algo se le anunciaba: el nacimiento de un resplandor y de una oscuridad, al mismo tiempo, entre los que ella encerraría y revelaría la significación de la vida, con una palabra inconfundible". Y Dámaso: "Me produce una intensísima emoción". Y Guillén: "¡Ah, María Victoria Serenísima!". Y María Zambrano: "La perfección, sin historia, sin angustia, sin sombra de duda, es el ámbito -no ya el signo sino el ámbito- de toda la poesía que yo conozco de María Victoria Atencia".

Inicialmente María Victoria se da, como por juego, a unos borradores que repiten el aire de lo popular (hoy sólo conservados a retazos en la memoria) y más tarde -quizás por influencia de la poesía arabigoandaluza en las traducciones en prosa de Emilio García Gómez, o de Rabindranath Tagore, traducido por Zenobia Camprubí- va redactando unos apuntes, unos "versículos", que un día de 1953 Rafael se lleva a la imprenta y le devuelve en el cuaderno Tierra mojada. Con esa sorpresa ha querido él comprometerla en su nueva ocupación, pero aquellos apuntes no pasaban de ser eso: un ejercicio privado. (Dos muestras de la escritura de María Victoria en Tierra mojada aparecen, sin embargo, en la Introducción a su Antología poética editada por Castalia al cuidado admirable de José Luis García Martín.)

La poesía de María Victoria comienza propiamente con un soneto, "Sazón" (el que Fernández-Canivell recordaba haber leído), al que siguieron los que constituyen Cuatro sonetos (1955, reimpreso en 1956 y en 1993, con sucesivas correcciones -excepcionales siempre en ella- pero que no alcanzan a "Sazón"), y no volverá más a ese esquema poético salvo para mantener la estructura original de algunos de los poemas que tradujo. Por el mismo tiempo va escribiendo otros poemas, libres ya de ese rigor de metro y rima y en los que el endecasílabo se alterna con el alejandrino y el verso libre. Con esos poemas, y con los cuatro sonetos, se configura Arte y parte, que ve la luz en "Adonais" (1961) y que puede tenerse como su primer libro: un libro que era "una contemplación de su adolescencia o de otras adolescencias hechas suyas: el mundo revivido de su colegio, de su espiritualidad, de su afectividad ya hacia un concreto destino", según escribe Rafael León.

El último poema de ese conjunto, el "Epitafio para una muchacha", se diferenciaba manifiestamente de los que lo acompañan en aquellas páginas, y la autora lo acaba segregando para escribir en torno a él su siguiente entrega, Cañada de los Ingleses ("Cuadernos de María Cristina", 1961, y "Halcón que se atreve", 1973), sin perjuicio de que ese "Epitafio" alcance cierta vida independiente como objeto de publicación e incluso -al cuidado gráfico de Bernabé y Rafael- se grabe en una losa llevada al Cementerio Inglés. Cañada, que aparece en ocasiones dispuesto en alejandrinos y en otras dividido por su cesura heptasilábica, es un breve cuaderno que su autora ha mantenido sin incorporar luego a cualquier otro libro mayor. Sus seis poemas, opuestos de dos en dos, son una declaración del gozo por la vida y, frente a ello, un reconocimiento del hecho de la muerte y el reposo en el Cementerio Inglés o de los Ingleses, que se extiende por una de las dos laderas de esa cañada y que es hoy un jardín "romántico" en su mejor sentido. Félix Ros dijo entonces que "ningún poeta joven, a mi entender, ha manejado con esta emoción lapidaria -doblemente-, clásica de punta a rabo, los versos cortos". (En ese cementerio, que Guillén conoció por el libro de María Victoria, yace ahora el poeta.)

Tras ese libro entrará María Victoria en un periodo de silencio que ni la crítica ni ella han justificado suficientemente: el desconcierto por la pérdida de sus padres (con lo que la muerte deja de verse como un asunto remoto), el rechazo (general entre los poetas andaluces) a la "poesía social" que entonces cunde, un mayor quehacer doméstico, el impacto ante la poesía de Rilke (y no sólo de Rilke), o el apartamiento de Caracola (revista a la que se sentía tan fuertemente unida hasta que Bernabé, y Rafael con él, decide abandonarla), son las razones que se han pretendido para ese silencio, apenas roto por alguna corta traducción o algún breve poema de Navidad.

El silencio se rompe al fin cuando la autora temió una rotura en su orden doméstico cotidiano. Tenía algo que decir, y ya por entonces había intentado expresar su dolor por la muerte en accidente de un piloto de su escuela de vuelo. Tenía, pues, también, un modo de decirlo: el formato de aquel poema, con sus doce versos alejandrinos y su estructura interior dividida en dos tiempos; en dos enfrentamientos sucesivos con su asunto. Surge así Marta & María, el primer libro de esa María Victoria renovada, y cuyos poemas determinó y ordenó -razonándole privadamente sus porqués- Guillermo Carnero.

Marta & María (1978, 2ª ed. "Pentesilea", 1984) constituye, como Cañada de los Ingleses y luego como Los sueños, un conjunto temático. Su último poema, "Marta y María" (ya sin la cifra "&" entre los dos nombres), nos deja oír la voz de María, que amaba, como su hermana Marta, al mismo Señor. Y ese poema último nos permite saber que en todos los demás habíamos estado oyendo la voz de Marta, del "aspecto Marta" de quien escribe el libro ("estuvo a punto el té, como todos los días"), frente al "aspecto María" de la autora, el aspecto de la hermana que eligió "la mejor parte" ("de poco o nada sirven, fuera de tus razones, / la casa y sus quehaceres, la cocina y el huerto"). La dolorida voz de Marta expone su postergación en todos los anteriores poemas. Pero en ese poema final la autora transfiere su identificación de Marta a María, negándose a reconocerse como sólo una -la que fuese- de las dos. María Victoria ha vuelto a desarrollar, pues, la técnica de los "opósitos" de Cañada, su libro inmediatament anterior.

Probablemente la Cenicienta entre los libros de María Victoria sea Los sueños (1978), un conjunto de poemas que son, precisamente, eso: sueños, sin la menor alteración, sin otra manipulación que escribirlos en las sílabas medidas de ese verso alejandrino tan natural a María Victoria que pudiera pensarse que los había soñado en él. Los sueños pone de relieve la asociación de lo subconsciente con la poesía a través de una imaginería que comparten y que les sirve de mutuo apoyo. Empezado antes de que su autora concluyese Marta & María, salió a la luz en el mismo día que éste. Todos sus poemas van fechados, como un historial clínico, y el último -donde se percibe cierto predominio de la literatura- se distancia tanto del tono y la fecha de los demás que, manifiestamente, daba a aquella serie por concluida.

Formalmente muy semejante en su estructura estrófica a esos dos libros anteriores, El mundo de M.V. ("Ínsula", 1978) se ordena en pequeñas series cuyos títulos respectivos hacen referencia al tiempo propio para cada cosa, de acuerdo con cierto pasaje del Eclesiastés que da título a uno de sus poemas. Otro de ellos, "Sueño de Churriana", se ha llevado allí desde Los sueños (donde figura como "Casa de Churriana") con la particularidad de que la autora sigue considerándolo como propio de uno y otro libro. En su título, María Victoria ofrece unas iniciales coincidentes con las suyas pero sigue tenazmente ocultando su nombre: lo que se muestra allí es el mundo de "M.V.", un mundo que sólo parcialmente coincidirá con el suyo; un mundo que no es enteramente el de "María Victoria". La insistente identificación con su nombre que siempre ha hecho la autora no le consiente revelarlo. Aunque muchos años después llegará a decir: "No queda sino tiempo, Victoria Atencia; tiempo", declarando una antigua frustración: cierto propósito de firmar así cuando se reincorporó a la escritura después de su largo silencio, cuando llegó a estar al lado de acá de esa "fisura" (como dice Guillermo Carnero) que se abre entre dos momentos de su obra. Y, en coincidencia con él, José Luis García Martín advertirá que la lectura de los poemas que María Victoria escribe a partir de entonces da la impresión de encontrarnos ante "otro" poeta, ante una persona diferente.

El coleccionista ("Calle del Aire", 1979, y hay un libro con igual título, de John Fowles), con idéntico critero de agrupación por secciones, recoge algunas publicaciones previas, extraordinariamente restringidas y de una admirable belleza tipográfica, obra de su marido: Venezia Serenissima (1978, con un poema, a modo de prologo, de Jorge Guillén), Carta de amor en Belvedere (1979) y Capillas Mediceas (1979), con otras secciones de nueva creación: "Suite italiana", "En el joyero Tiffany's", "Champs Élysées", "Homenaje a Turner" y "Aroma caudal". Posteriormente María Victoria considerará incluido en ese libro los cuadernos Paseo de la Farola e Himnario (ambos de 1978). Hay en el libro un poema que lleva el título de "El coleccionista", pero se trata de una "colección" muy concreta aunque expuesta con doble lectura, como es usual en la poesía que nos ocupa. No es de ese poema, sino de su título, de donde toma María Victoria el que da a este libro, que es una colección de instantes y contemplaciones, aunque "contemplaciones" en un sentido muy distinto al que dará título a uno de sus libros más recientes. La poesía ecfrástica de María Victoria tiene aquí su mayor exponente. Un año después de aparecido el libro, la colección "Calle del Aire" publicó un breve volumen, A 'El coleccionista', con las presentaciones que se habían hecho de él por Bernabé Fernández-Canivell, Aquilino Duque, Pablo García Baena y Guillermo Carnero, junto al poema de Jorge Guillén.

Ex libris ("Visor", 1984), aunque decisivo para generalizar el conocimiento que empieza a tenerse de la autora (conocimiento que ese mismo año reforzarán Compás binario y Paulina o el libro de las aguas), es sólo una transitoria colección de sus libros centrales junto a una breve muestra de sus entregas iniciales y un corto avance de las que preparaba por entonces, constituyendo así una primera publicación de su "obra casi completa", como es frecuente en ella aunque, por lo general, debido a razones exclusivamente editoriales. Vicente Aleixandre abría sus páginas con "Unas palabras" reveladoras de su acogimiento a esta poesía, y escribió su prólogo Guillermo Carnero, quien ya antes había ordenado Marta & María y había presentado El coleccionista en Madrid. Carnero es, en ese momento e incluso después, una figura decisivamente esclarecedora de la persona y la obra de María Victoria Atencia.

Reanudando el hilo propio de sus publicaciones, Compás binario ("Hiperión", 1984) sigue el criterio de El coleccionista y puede considerarse una prolongación de aquel o, al menos, no se han establecido aún sus diferencias. Sus secciones ya habían visto la luz de una manera independiente y cuidadísima, a cargo de Rafael León: Compás binario (1979) -de donde toma el título-, Debida proporción" (1981), Adviento (1981) y -con la agregación de nuevos poemas- Porcia (1983). Más tarde María Victoria considerará incluido aquí también su Epitafio por John Moore (1985) y Caprichos ("Adelfos", 1983, con nueva edición, ya malagueña y por su marido, en 1985).

Su siguiente entrega viene constituida por Paulina o el libro de las aguas ("Trieste", 1984) enteramente formado por momentos vividos o recordados en Italia. Al contrario que en Marta & María, donde la justificación del libro se encontraba en el poema último, en Paulina esa clave se da en el primer poema. De ese modo, todas las situaciones del libro son situaciones de Paulina (Paolina, princesa Borghese, hermana de Napoleón Bonaparte), a quien María Victoria propondrá: "Salta del lecho, caiga tu diadema, huye al prado", pero añadiendo una advertencia: "Gesualdo di Venosa / suena en su clavicémbalo". Y lo que parece la indicación de una música de fondo es, sobre todo, una advertencia de discreción: el prícipe Gesualdo di Venosa, autor de preciosas composiciones para el clavicémbalo, fue aún más famoso por haber mandado asesinar a su mujer por celos. Una ética social de signo masculino o "patriarcal" -que María Victoria parece acatar pero que de hecho subvierte- imponía ese consejo. (En cuanto al título, en 1883 Robert Browning había publicado Pauline, a fragment of a confessión, y Fernando Quiñones, en Málaga, 1957, Ascanio o el libro de las flores. María Victoria debía conocer el primero -al menos por referencia- dado su interés por la poesía inglesa, e indudablemente conocía el segundo, escrito por un poeta amigo e impreso al cuidado de Fernández-Canivell.)

Una nueva publicación al margen de sus entregas sucesivas es la que viene representada por Glorieta de Guillén ("Puerta del Mar", Diputación de Málaga, 1986) en la que se recogen los poemas de la autora que afectan "a su casa, su calle, su ciudad, su provincia". Es, pues, una antología de carácter "territorial". En esa glorieta, ensanche del Paseo de la Farola (del paseo que va a dar al faro o farola del puerto malagueño) se alza la casa de María Victoria, y está el busto de Guillén -ese ensanche pasó por eso a llamarse "Glorieta de Guillén"-, descubierto en un acto inolvidable al que el poeta asistió desde la terraza de la casa de María Victoria. (A petición de ella, el Ayuntamiento de Málaga reconoció a Guillén como Hijo Adoptivo de la Ciudad.)

Un breve poemario, Trances de Nuestra Señora ("Hiperión", 1986), no debiera citarse aquí, donde sistemáticamente se omite la referencia a pequeñas entregas que luego se recogen en libros más extensos. Pero esos Trances se reseñan como primer testimonio de una labor que sólo ahora la autora da por acabada y que ha editado en Valladolid (1997) la Fundación Jorge Guillén. La reflexión poética sobre un tema navideño que ella incorporaba cada año a sus christmas (y tan ajena al habitual "villancico" que la propia María Victoria había venido escribiendo) constituye una serie cuya progresiva ampliación se irá recogiendo en sus sucesivas traducciones al lituano (1989), al sueco (1992), al italiano (1996) o con los poemas aparecidos en la revista Zurgai, de Bilbao (1993). Quizás fuese más propio trasladar la reseña de este libro al 1996, dado que aquella edición italiana fue bilingüe y completa. O a su primera edición española completa (1997). Pero eso no nos dejaría conocer el momento de la primera aunque aún parcial publicación de estos poemas. "Trances" está dicho aquí (contradiciendo el uso anterior de esa voz por María Victoria) en el sentido de "raptos" o de "gozos" o de "arrobos", por emplear una voz propia de nuestra tradición mística. No es un libro religioso, como tampoco lo fue Marta & María, a pesar de su clave, quizás dispuesta a posteriori (sí lo será, manifiestamente, su Pregón de la Semana Santa malagueña en 1985), sino un libro donde la autora cuenta sus experiencias de doncella, de prometida, de esposa, de gestante, de madre, con el pretexto y la ocasión de esas situaciones en María. Es una transpersonalización más, una nueva "cautela" (como San Juan de la Cruz titulaba uno de sus escritos). Y es un libro de difícil lectura, porque en él oímos, sin más advertencia que el propio texto, la voz de la autora cuando habla por María y cuando habla por sí, llegando a un cierto modo de desdoblamiento, lo que en ella parece ser un uso antiguo: cabe pensar que son realmente suyas las respuestas que en 1980 da, bajo el nombre de Rafael, a cierta encuesta de la revista Jugar con fuego.

De la llama en que arde ("Visor", 1988) toma su título de una cita de Dante: "ciascun si fascia di quel ch'elli è inceso" ("cada uno se reviste de la llama en que arde", como traduce González Ruiz para la BAC). No hay asunto alguno que enlace entre sí a estos poemas salvo el resplandor de ese fuego con que cada uno se alimenta. Pero se advierte en ellos el comienzo de cierto tono desolado que a veces -reconociéndolo- se atenúa con una leve sonrisa. En su primer poema, el Padre aparecerá vestido con "una tenue camisa de dormir". Y el título de ese poema, "Rompimiento", aunque justificado por un término de arte (el italiano "rompimento", representación de una abertura por la que en un cuadro, un decorado, etc., se alcanza a contemplar un fondo más distante) permite pensar que la autora, en un proceso de sucesiva liberación, prosigue desasiéndose de viejas ataduras. La referencia al Padre, sin embargo, no parece pasar de un trato de familiar confianza: en los Trances ya había dicho: "pero Él es Dios y no sabe de estas cosas".

La pared contigua ("Hiperión", 1989) muestra una apertura hacia el mundo de "los otros", una contemplación del ámbito de los demás. La pared contigua (no una de las cuatro paredes sucesivas de su cuarto, sino la que de esas cuatro venía separándola de una habitación inmediata, contigua), permite ahora que puedan oírse los ruidos, las señales de vida de esa habitación de al lado. La poesía de María Victoria gira siempre sobre su propio centro y habitación: sus temas y sus modos parecen ser siempre los mismos, pero en una espiral de progresiva abertura que va abarcando y apropiándose de su entorno, y al propio tiempo la entrega a ese entorno mismo.

Dos amplias antologías, dos diferentes entregas de su "obra casi completa", van a ocuparnos seguidamente. Una de ellas es La señal ("Ciudad del Paraíso", Ayuntamiento de Málaga, 1990); la otra, Antología poética ("Castalia" e Instituto de la Mujer, 1990).

De ellas, La señal se acoge a un título que ya había dado María Victoria a dos poemas suyos, uno en La pared contigua y otro en Paulina, y la palabra "señal" se lee en otros muchos de sus poemas: "El monte", "Mirando hacia arriba", "Cuanto escondió el olvido", "Anita", "La marcha", "Herida"..., lo cual prueba la fidelidad de la autora para consigo misma y la intertextualidad por la que una misma voz, cuando vuelve a aparecer en esta obra, viene ya enriquecida por su continuo y diverso empleo. (Y es también el título de una novela del escritor ruso Vsevolod Michajlovic Garsin, publicada en 1887.) Clara Janés, su prologuista y admirable conocedora de la obra de María Victoria, ha indicado la apoyatura fundamental de toda esta poesía: el salto hacia arriba, que mantendrá su voz "en el alto punto de la comba": un sentir religioso que aúna la valoración de lo cotidiano con la entrega contemplativa. Por su parte, Rafael León se ocupó de describir la formación y el sentido de cada uno de los libros en un trabajo minucioso y que, en buena parte, se sigue aquí.

En cuento a la Antología poética aparecida en "Castalia" es una esclarecedora selección hecha por José Luis García Martín, quien la enriquece con una sabia introducción y abundantes notas. Recuerda ese crítico que el nombre de la autora aparececía ya en una de los primeros "catálogos" de la Generación del 50 (el que Carlos Bousoño había dado en un número monográfico de Cuadernos de Ágora, en 1959, y reconoce que muy pronto -salvo raras excepciones- sería omitido en los siguientes inventarios de esa generación, hasta su reaparición en los años 80. García Martín atribuye con razón ese olvido a dos circunstancias diversas: los quince años de silencio de la autora mientras se constituye la nómina de esa generación, y la aparición de sus poemas en muy cuidadas ediciones no venales pero enteramente carentes de difusión. La recuperación del nombre de María Victoria fue obra del culturalismo novísimo. García Martín, entusiasta de esa recuperación, escribirá en la introducción que nos ocupa: "Quien entre en este libro -en este laberinto de sílabas, de sueños, de silencios- no volverá a salir sin sentirse transformado, enriquecido, consciente de la precariedad del vivir humano, pero también de que la vida sigue siendo 'hermosamente cierta'".

No sabemos quién o qué sea La intrusa ("Renacimiento", 1992) que a veces la recorre en sueños. Fue un título de Maeterlinck y un título de Borges. En el primero, la intrusa es la muerte; en el segundo, contrariamente, alguien a quien será preciso acabar matando. En María Victoria sólo sabemos que es algo que "se aloja en tus palacios con el peso de un humo" y está siempre al aguardo del desfallecimiento. Puede ser la muerte, pero también algo que la acompañará -"presencia porfiada"- hasta ese momento: una premonición, una vocación, un temor, un deseo que sólo se deja entrever en los sueños: ese mundo que tan bien conoce la autora y al que dedicó uno de sus libros.

Uno de los últimos poemarios publicados por María Victoria Atencia es El puente ("Pre-textos", 1992), referencia, en Praga, al puente del rey Carlos sobre el río Vltava, al que bárbaramente y por secuela francesa llamamos Moldava ( El puente da también título a un poema del norteamericano Hart Crane, en 1930). Ya en Paulina o el libro de las aguas se había interesado por el "Ponte Sant'Angelo" sobre el Tíber: "No volveré a asomarme desde el pretil al río", decía allí. Y aquí, "no volver a mirar las orillas del río". El puente es, como Paulina, un libro "de viajes". Italia, con su propuesta de liberación a Paulina; Praga, con sus "piedras negras" y el "pretil que la niebla edifica o construye": la capital de Bohemia, con toda su desolación. Ambas, con una exigencia de retorno al país visitado: en Paulina, "a viva tumba abierta me daría a sus alas / para volver de nuevo hasta el pretil del río"; en El puente, "he de volver, he de volver". Y la presencia siempre del agua. Y la nostalgia de la casa lejana: "Al sur de algún país está mi casa", en Paulina; "Os volveré a evocar desde un país sin niebla", en El puente. Sólo hay un instante de amor, un instante erótico, en este libro checo: cuando, en el último poema, la autora siente su cuerpo fluvial poseído por el demonio de la ciudad que alza sus alas como torres.

Posteriormente María Victoria ha dado a conocer A orillas del Ems, que al mismo tiempo aparece incorporado al doble número monográfico que la revista Litoral ha dedicado a la autora (1997). Se trata de un corto libro redactado por el 1985 y casi enteramente recogido entre dos diversas revistas (en el primer número de El signo del gorrión, de Valladolid, y Ciudad del Paraíso, de Málaga, en la única entrega que llegó a aparecer de esta revista) y constituido por el conjunto de poemas que hacen referencia -casi como pie de sus ilustraciones- a una colección de viejas postales alemanas aparecidas en la obra Telgte in Erinnerung.

Y Las contemplaciones, editado por Tusquets (1997) en su colección "Nuevos textos sagrados". Es un libro cuya intención -tan ajena a la contemplación de paisajes, ciudades y obras de arte- queda explícita en el último de sus poemas, donde la autora confiesa su propósito: "Se prohíbe la nostalgia. No hay más contemplaciones", no hay más condescendencias, con un título que coincide con otro de Victor Hugo: Les contemplations (1856). Por ese libro recibe el Premio Andalucía, de la Crítica y, seguidamente, el Premio Nacional de la Crítica. El jurado del primero de esos dos premios destaca la capacidad de María Victoria para ofrecer "una perspectiva inédita, abierta a la contemplación espacio-temporal, así como la incorporación de diversos lenguajes -científico, coloquial, cotidiano, etc.- y el empleo de técnicas como la elusión en la trasposición de planos y la sabia utilización de los silencios que preceden y suceden al poema. Se reconoce en este poemario la inequívoca voz de una mujer que expresa otra visión del mundo, de la muerte y del tiempo, incardinándolos en la tradición poética, andaluza y universal". Por su parte el jurado del premio nacional reconoció que ese libro es "una reflexión sobre el paso del tiempo en la que la serenidad de la autora no oculta la tensión de la palabra"; que María Victoria Atencia se ha caracteriado por ser una autora de una profunda honestidad consigo misma, ya que nuncva se ha sometido a la moda ni a la conjuntura", es un libro que "introduce la reflexión del tiempo, la madurez para poder filtrar el mundo", subrayando "la entrega de su propia vivencia a lo que es la vidan, en general".

Se han reseñado aquí diversas publicaciones antológicas de la obra de María Victoria: Ex libris, La señal, Antología poética. Debiera haberse citado también un estudio fundamental, La poesía de María Victoria Atencia, tesis doctoral de Eugenia León (Universidad de Málaga, 1994), que abarca seis libros completos de la autora acompañados de su estudio métrico y retórico. Y se ha citado alguna selección temática: Glorieta de Guillén. Podrían traerse otras: Daralhorra ("Pliegos de vez en cuando", 1990), sobre Granada, o Los poemas de Tulia (1993), que recoge los que afectan a esa gata. Pero las publicaciones que constituyen unidad bibliográfica independiente y que reproducen su texto español junto a una traducción a otra lengua son también antologías generales suyas: L'occhio di mercurio / El ojo de mercurio ("I quaderni di 'Abanico'", 1987) y La parola precisa / La palabra precisa (id., 1993), debidas ambas a Emilio Coco; Poesía ("Sociedad Libre de Poesía", 1996), por Rada Panchovska, y de un modo especial una publicación anterior: La obra poética de María Victoria Atencia. Ensayo de aproximación y traducción inglesa, tesis doctoral de Victoria León (Universidad de Málaga, 1993), que abarcó por primera vez la totalidad de su obra como edición y traducción y que ha servido de propuesta y piedra de contraste a tantas otras traducciones. Y selecciones temáticas, que igualmente reproducen el texto español y que del mismo modo constituyen unidad bibliográfica independiente, como Cappelle Medicee / Capillas Mediceas, de Margherita Guidacci ("Europa", 1964); Saudade (1978), de Ernesto Guerra da Cal o I gaudi di Maria / Trances de Nuestra Señora ("I quaderni di 'Abanico'", 1996), de Donato Coco.

No todas las traducciones que se han hecho de María Victoria van acompañadas por su texto español, aun constituyendo unidad bibliográfica independiente (como ocurre en las de Louis Bourne, José Bento, Biruté Ciplijauskaité, Lasse Söderberg, Domnitsa Dumitrescu, Josef Forbelsky, Rada Panchovska) o sin constituir esa unidad, por haber aparecido en antologías colectivas u otros libros y revistas (como las traducciones de Francisco Aparicio S.J., Frances Aparicio, John Knowlton, Claude de Frayssinet, Barbara Paschke, Mary S. Vazques, Gérard de Cortance, Joanna Courteau, Claude Esteban, Vincent Gimeno, Monique Caminade y Emilio Álvarez, Joaquina González Marina, Juan Antonio González Iglesias, Marcel Hennart, Cecilia Lee, Laura Higgins, Issa Maklouf, Maria Romano Colangeli, Angiola Sacripante, Francesco Tentori Montalto, Raymond Farina, Yolanta Bartoszewska). De un modo u otro, traducciones de la obra de María Victoria aparecen publicadas en francés, portugués, gallego-portugués, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, latín y, sin duda, alguna lengua más: los traductores, como los críticos, rara vez tienen la ocurrencia de comunicar a los autores sus respectivos trabajos.

Y ella misma ha traducido -en ocasiones como testimonio de amistosa reciprocidad- a Margherita Guidacci, Jose Janés, Rainer Maria Rilke, Marco Valerio Marcial, Rosalía de Castro, Francisco de Quevedo (un soneto escrito en portugués), Luis de Góngora (un soneto escrito en español, portugués, italiano y latín), Federico García Lorca (sus Seis poemas galegos), Evgueni Evtushenko (desde el francés), Jean Cocteau, Pablo García Baena (al gallego), Milada Forbelská, Claude Esteban, Rada Panchovska, Charles Wolfe, Claude Esteban, T.S. Eliot, Eugenio Montale Marcel Hennart o Juan de Vilches. Algunas de esas versiones se recogieron en un libro que ya nos ha ocupado: La señal. Otras, como las de Rosalía, Esteban, Janés, Evtushenko (su relato El dios de las gallinas, traducido desde el francés) o las de Lorca (con un breve prólogo de Jorge Guillén), aparecieron como libro. En plaquette, las de Guidacci, Marcial y Rilke. La de Juan de Vilches está grabada en un losa de piedra junto al Arco de los Gigantes, en Antequera.

Una ocupación marginal de María Victoria es la del grabado o, para ser más precisos, de las improntas de dibujos lineales suyos, pasados a planchas de madera y estampados siempre sobre un blanco papel de hilo hecho a mano en su propia casa. Tal vez la autora parece haber tenido muy en cuenta la observación de Bracquemond: "El elemento fundamental del grabado no es el negro de la tinta, sino el blanco del papel. Es él quien representa la luz", y puede bastarle -en estas improntas- la sombra natural de su relieve. Los originales suelen reducirse a muy pocos trazos que generalmente delimitan fondos a dos diferentes niveles. Rara vez -con líneas curvas- ofrecen o sugieren la idea de un fragmento de desnudo. José Manuel Cabra de Luna y "Pepe Bornoy" se ocuparon críticamente de esas improntas con motivo de su exposición en la Sala de la Diputación Provincial de Málaga en octubre de 1983.

María Victoria es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga, en la sección Poesía; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras, de la Junta de Andalucía; consejera de la "Fundación de la Generación del 27" (Madrid), del "Centro Cultural Generación del 27" (Málaga), de la "Fundación María Zambrano" (Vélez-Málaga), y Honorary Associated de "The Hispanic Society of America" (Nueva York).

Tomado http://www.arconet.es/users/rleon/

(2/5)

Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo I , 1979

Atencia, María Victoria. Poetisa andaluza contemporánea , n. en Málaga (1931) ciudad en la que cursó estudios en el conservatorio y donde actualmente reside. Casada con el poeta Rafael León –también impresor, ­y en este oficio heredero de la tradición de pulcritud, elegancia y belleza en la que Altolaguirre fue maestro- ha publicado la mayor parte de sus libros en ediciones impecables pero de difícil acceso (ediciones de tirada  limitada y fuera de comercio).

Otras razones explican la ausencia de María Victoria Atencia  en lasa antologías y estudios más divulgados sobre los poetas de su generación: nunca estuvo adscrita al realismo crítico o "poesía social", no se acogió a la protección de organismos oficiales (Estafeta Literaria, Instituto de Cultura Hispánica, etc) y por  último, vivió siempre en Málaga alegada de los centros de decisión editorial.

Si embargo, su poesía es la de mayor calidad queha escrito una mujer en la posguerra española. Resulta ya para muchos inadmisibles el silencio sobre esta obra –de una elegante tersura, de una aparente sencillez, enemiga de la simplicidad- que enmpieza en Tierra mojada (1953) y se continúa con Arte y parte (Adonais; 1961) Cañada de los ingleses (1961), y termina por ahora con El mundo de María Victoria (Insula, 1978). Sus tres últimos cuadernos de poesía (ediciones privadas que recogen escasos poemas) datan de 1978 y se titulan Paseo de la farola, Himnario y Venezia Serenísima.

A María Vitoria Atencia le debemos traducciones de Rilke (v.), Evtushenko, Margherita Guidacci y Marco Valerio Marcial.

 MARTA Y MARÍA

Una cosa, amor mío, me será imprescindible

para estar reclinada a tu vera en el suelo:

que ,mis ojos te miren y tu gracia me llene;

que tu mirada colme mi pecho de ternura

Y enajenada toda no encuentre otro motivo

de muerte que tu ausencia.

Más qué será de mi cuanto tu te me vayas.

De poco o nada sirven, fuera de tus razones,

la casa y sus quehaceres, la cocina y el huerto.

Eres todo mi ocio:

qué importa que mi hermana o los demás murmuren,

si en mi defensa sales, ya que solo amor cuenta.

María Victoria Atencia.

(3/5)

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón  Hija predilecta de Andalucía 2005. María Victoria Atencia García. (Poeta)

(4/5)

 Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Insitito de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005

Ilma. Sra. D.ª María Victoria Atencia García. (31-05-85).
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Pº. de la Farola, 16.- 29016-Málaga. 952-222567.

(5/5)

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Astruc, Miriam

Miriam Astruc (Burdeos, Francia, 1904 – Beirut, Líbano, 1963) es una arqueóloga francesa, especializada en la Arqueología fenicio-púnica. 1 Esudiosa de los restos encontrados en Villaricos (Almería), colaborando y luego continuando la labor comenzada por Luis Siret.

Ver su biografía pinchando aqui.

Aurora Vargas

(1/2)

Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Nace en Sevilla en 1956. Se inicia profesionalmente en los tablaos. Su primer éxito con resonancia tiene lugar en 1984, en el sevillano Teatro Lope de Vega, durante los espectáculos de la Quincena de Flamenco. A partir de esta fecha es contratada para los principales acontecimientos flamencos: Cumbre flamenca de Madrid, Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla y otros festivales importantes. Sus bulerías tienen originalidad por su desgarro, variedad y donosura.

(2/2)

Facilitado por Norbe norbe@arrakis.es 2003

AURORA VARGAS

Cantaora de Flamenco

Nacida en el barrio de la Macarena y con raíces familiares en Cádiz y Sevilla, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos «Los Canasteros» (Madrid) y «Los Gallos» (Sevilla).

Su primer acontecimiento de repercusión nacional dentro del mundo del cante flamenco fue en la IV Quincena de Arte Flamenco, celebrada en Sevilla en 1986 en el Teatro Lope de Vega, siendo nominada como artista revelación.

Actúa por primera vez en la «Bienal de Arte Flamenco» en su IV edición, compartiendo cartel con artistas de renombre como Bernarda de Utrera o José Mercé, entre otros. A partir de este momento comienza su andadura dentro del circuito de Festivales Flamencos, y un largo recorrido por todo el ámbito nacional e internacional.

Ha participado junto a Plácido Domingo en una película sobre la ópera «Carmen» bajo la dirección de Rossi. Durante varios meses forma parte de la compañía de Antonio Gades, como primera bailaora, en la adaptación del genial bailaor de la ópera "Carmen", actuando en los más prestigiosos teatros, entre ellos el de los Campos Elíseos, de París.

Su intervención en la película «Flamenco» de Carlos Saura refleja a la perfección su personalidad única.

Su discografía incluye unas bulerías en el histórico disco de extractos de la banda sonora de la serie televisiva «El Ángel», dirigido para RTVE por Ricardo Pachón y dos grabaciones para el sello Pasarela, bajo la dirección de Daniel Navarro «Niño de Pura», «Acero Frío» (1997) y «Orso Romí» (2001), las cuales han cosechado importantes éxitos.

Con luz propia caldea Aurora los escenarios que la acogen. Voz fundida en las fraguas trianeras, oro puro teñido de metales sonoros desgarradores, la reina del cante gitano encarna el esplendor del quejío profundo y la belleza incandescente de la fiesta.

Discografía: «Acero Frío» (1997) «Orso Romí» (2001),


Mazenod, Lucienne y Schoeller, Ghislaine.

Diccionario de Mujeres Célebres

Editorial: Anaya & Mario Muchik

Madrid 1996

Pág. 70

AYALA, Josefa de

Pintora portuguesa de origen español (Sevilla ?, aprox, 1620/óbidos, 1684). Era la hija del pintor sevillano Balthasar Gomes Figueira y se instaló desde muy joven en Portugal, en Óbidos, donde pasó toda su vida, También se la conoce como Josefa de Óbidos. Es autora de natutalezas muertas de un realismo vigoroso y pinturas religiosas. En estas últimas da pruebas de un expresionisrno teatral que recuerda a ciertas pinturas de Zurbarán que, según parece, la influyó. De forma general, su obra se inscribe en el "tenebrismo" sevillano. Sus telas están conservadas en los museos Soares dos Reis (Oporto) y Machado de Castro (Coímbra), así como en las iglesias Santa María (Óbidos) y Misericordia (Peniche).


 Ayala Montoro, Maribel

Jaén, 1943, Escritora de poemas (tres libros publicados) y maestra.

Puedes ver los siguientes artículos pinchando aqui.

Maribel Ayala Montoro en historia de Pegalajar

Algunas poesías de Maribel Ayala Montoro

Más noticias biográficas de Maribel Ayala Montero


Azcárate Ristori, Isabel

Isabel Azcárate Ristori. (San Fernando, Cádiz 1923-Madrid, 2016), profesora especialista en pedagogía, investigadora, historiadora y religiosa.
Puedes ver las siguientes referencias pinchando aquí.




Volver a página principal

Contacta pinchando aquí