Caballero, Fernán. Ver BÖHL DE FABER, Cecilia
Caballero Delgado, Concepción (Concha)
Cabrera Martínez, María Lourdes
Calderón Ostos, María del Valle
Camacha de Montilla, La (Rodríguez, Leonor)
Cámara Montilla, Trinidad de la
Cantarero Jiménez, María Dolores
Cantoria entre la guerra y la postuerra, Mujeres de
Cantudo, María Josécaña de azucar en la vega del Guadalfeo, Mujeres en la recolección de la
Carmencita (ver Dauset Moreno, Carmen)
CARMEN SEVILLA (Ver GARCIA GALISTEO, Carmen) .
Carmona Ruiz, Ana (Nita)
Carrillo de los Reyes, Beatriz
Castellar, Condesa de (Vease Ramirez de Mendoza , Beatriz, Duquesa de Rivas)
Castro, Isabel (Lita Barón)
Castro Ruíz, Dolores. (Dora La Cordobesita)
Celmira (Vease Maturana y Vázquez, Vicenta)
Cepeda y Mayo, María del Rosario
Chari López (López Carrascosa, Rosario)
Cienfuegos, Beatríz
(Pensadora
Gaditana, La)
Científicas represaliadas en Andalucía de la
Generación de plata
Club republicano femenino "Mariana Pineda" Cádiz
Cobos Losúa, Amantina (Patrocinio Amancia./ Amantina Cobos de Villalobos)
Colombine, La. BURGOS Y SEGUÍ, CARMEN DE
Comisiones Obreras , Mujeres homenajeadas por
CONTRERAS DE RODRIGUEZ, María del Pilar
Constitución de Cádiz de 1812 (Vease Pepa, La )
Córdoba, Represaliadas por el Franquismo en
Cornejo Sánchez, Mariana (Mariana de
Cádiz).
Corrales González, Matilde . (Matilde Coral)
CreusisCruzada de Mujeres Españolas, La
Cuesta Martínez, Inmaculada ( Inma Cuesta)
Cuetas, Las. María Feliz y Luciana de Cueto y Enríquez de Arana
CULANTRA, La (Vease ESQUIVEL VIZUETE, Maria)
Curie, Marie (de soltera Sklodowska)
Cytheris (también llamada Volumnia o Lycoris, vease )
Matilde Cabello, nace en Puerto Real (Cádiz)1956.
Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"
Ilma. Sra. D.ª
María Lourdes Cabrera Martínez. (18-05-01).
c.v.
Real Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
República Argentina, 43. 41011-Sevilla. 954-458629.
Curriculum Vitae de María Lourdes Cabrera Martínez http://www.insacan.org/cv/cvlourdescabrera.html
FORMACIÓN
1966.- Obtiene el Titulo de Profesora de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría de Sevilla (Especialidad Pintura).
1971.- Becada por la
dotación de Arte Castellblanc para cursar estudios de
Esmaltes sobre metales en la Escuela Massana de Barcelona, donde tiene
ocasión de aprender las técnicas medievales de
Cloisonné (alveolado) y Champlevé (campeado) al
mismo tiempo que las tendencias contemporáneas.
1987.- Grado de Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla con la Tesina de convalidación: Esmaltes sobre metales, iniciación para su estudio.
l992.- Doctora en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Título de la Tesis: Influencia de los Esmaltes Bizantinos y Georgianos en la "Época de Oro" del pintor Gustav Klimt.
1997.- Especialidad de Restauración en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.
ACTIVIDAD ACADÉMICA.
1966.- Es nombrada Profesora Ayudante de Historia del Arte en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla. 1973-89.- Profesora de Dibujo del Colegio Alfonso X el Sabio.1991.- Profesora asociada de Expresión Plástica en la Facultad de Ciencias de la Educación. 1996.- Profesora Titular de Expresión Plástica y su Didáctica en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Actualmente es responsable del grupo de Investigación "Educación Musical y Plástica" - reconocido por la Consejería de Educación y Ciencia en la Dirección General de Universidades e Investigación - con el nº 5.374 - perteneciente al Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
1965-67. CURSOS DE
INVESTIGACIÓN DE ESMALTES SOBRE
METALES con profesorado especializado, en el Taller de las Artes de la
Base Americana de San Pablo.
CURSOS DEL GRUPO EIKÓN, dedicados a la investigación de esmaltes de alta fusión sobre metales, patrocinados por el Excmo. Ayuntamiento de Marbella (Málaga).
1.- 1983. Composición con figuras. 2.- 1984. Técnica de Cloisonné. 3. - 1985. El Paisaje en el Esmalte. 1990 - 1997.- Seminarios anuales en la asignatura de Artes Ornamentales sobre "Esmaltes de alta fusión", impartidos a los alumnos de 2º Curso de la Facultad de Bellas Ates.
PUBLICACIONES. ( Artículos)
Revista: ESPACIO Y TIEMPO. Nº 9 : 1995 "La pintura simbolista de Gustav Klimt y otros artistas contemporáneos". Nº 10: 1996 "El Esmalte en las Artes Suntuarias Medievales" Nº 11-12: 1998 "El Mito del Dragón. (Pinturas Murales de la bóveda de crucería del Monasterio de S. Isidoro del Campo - Santiponce-) Nº 14: 2000: "Chagall, o el placer de contemplar la obra de arte en vivo" Nº 16: 2002: "Impresiones sobre la IX Exposición de las Edades del Hombre en la ciudad de Zamora" Revista FUENTES (Facultad de Ciencias de la Educación) Nº 3: 2001: "El Modernismo de Anglada Camarasa y su conexión con algunos poetas contemporáneos"
Revista: TEMAS DE ESTÉTICA Y ARTE. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE STA. ISABEL DE HUNGRÍA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA Nº XV: 2001: "El jardín de las Delicias". Revista BOLETÍN DE BELLAS ARTES. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE STA. ISABEL DE HUNGRÍA FUNDACIÓN FOCUS ABENGOA. Nº XXIX: 2001: "El Estallido del Modernismo en las Artes Suntuarias" Nº XXX: 2002: "Apuntes sobre Victorlo Micho en la roca Tarpeya de Toledo"
EXPOSICIONES
Ver en http://www.insacan.org/cv/cvlourdescabrera.html
BECAS Y PREMIOS
1965. - Beca Formación del Profesorado. 1968.- Premio "Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación" Salón de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría. 1970.- Beca "Diego Velázquez" de la Ecxma. Diputación Provincial de Sevilla para pintar en Italia.Premio "Camara Oficial de Comercio Industria y Navegación". Salón de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungria.1971. - Beca de la "Dotación de Arte Castelblanch" para estudios de Esmaltes de Alta Fusión, en la Escuela Massana de Barcelona.1974.- Premio "Banco Español de Crédito" en el "Salón Municipal de Pintura y Escultura del Ayuntamiento de Sevilla". En la Primavera del año 2000, es nombrada Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría de Sevilla en la sección de Artes Suntuarias. Por primera vez los esmaltes sobre metales entran a formar parte de la Real Academia.El 18 de Mayo del 2001 pronuncia su discurso de recepción con el título:"El Estallido del Modernismo en las Artes Suntuarias".
Pag. 582 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Actriz andaluza de la primera mitad de¡ s. XIX. Empezó su actividad artística como bailarina o "bolera", como se decía entonces, pero su amor al teatro, unido al deseo de mejorar su situación económica, la decidieron al cambio. Salvadora Cairón, "metidita en carnes" según el gusto de la época, con una enorme gracia innata para interpretar papeles cómicos y no menos capacidad para los dramáticos, llegó a ser, durante tres años, primera actriz de la Compañia de¡ Teatro Español y se casó con el también actor José Valero. Sus papeles más aplaudidos fueron el de Inglatesa de Las querellas del rey Sabio y el de doña Constan7a del drama 1,a Campana de la Almudaina. Abandonólas tablas por consejo médico, "dejándonos -dicen las crónicas- recuerdo de su arte y de su escultural figura".
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Fernanda Calado Rosales A título póstumo (Cooperante Cruz Roja fallecida en Chechenia). Medalla de oro
Ver esbozo Biografico de María del Valle Calderón Ostos Soprano, Directora de coros y Profesora. (Córdoba 1932-1996). Por Juan Miguel Moreno Calderón.
Por Rafael
Angel Castejón Torrico. Esta Microbiografía forma
parte de la GUIA DEL PATRIMONIO HUMANO del Ayuntamiento de Córdoba.
Recibido en Marzo de 2008.
CONCHA CALERO CANTERO Y
RAFAEL RODRIGUEZ FERNANDEZ MERENGUE: Ella es soleá altiva,
ajena a cada uno hasta que llega al remate, entonces, engancha,
despierta y compensa la incertidumbre. Él en cambio desde
primera hora es bulería, tajante, sencillo, y esperando que
ella elegante termine.
Merengue nació en Santiago, en "La
Flor de mi Niña" donde se buscaban la vida flamencos como
Montoya o Marchena. Su primera guitarra, la de su padre; su maestro
Antonio "El del Lunar"; y su primer escenario el Zoco, con
Arango y la Tomata.
Concha nació en Santa Marina, de casta,
familia de Calerito. El Ballet Nacional, o el de Juan Morilla
llegaron antes que el suyo propio, que cobró enseguida una
gran proyección internacional .
Maestros, sobre todo
maestros, y ante todo artistas, han parido a Vicente y
Silveria, en cada traste, han visto crecer a Serrano, a José
Antonio y a Lucena, han criado a Antonio y Marivi, y han visto como
Mariló Regidor, Ana Torres y Nieves Camacho, machacaban los
clavos tarde tras tarde hasta hacerse flamencas.
Córdoba
silente, sabe que han dado prestigio a su Premio Nacional; sabe que
sus hijas estremecen, conmueven; y que quien va calando en la
hondura de esta ciudad, no tiene que temer al tiempo.
Vive en Huelva. .Pintora de estilo Constructivista, Poetisa y
Escritora de Literatura Infantil. Ha realizado cincuenta Exposiciones
Individuales por las Ciudades Españolas, como Madrid,
Barcelona, Badajoz, Zaragoza, Toledo, La Coruña, Valladolid,
Salamanca, Santander y toda nuestra querida Andalucía, etc.
Ha escrito dos Libros de Poesías y un Ejemplar de diez
Cuentos Infantiles y está terminando un manual de
Informática de 100 Páginas. Ha leído y
recitado sus Poemas, como en el Gran Teatro de Huelva, en Tertulias,
Asociaciones y Cetros Culturales, ha Leído sus Cuentos por
Colegios, Clubes culturales y Centros integrados a la Cultura.
Fue elegida Onubense del Año en Pintura (siendo la
única mujer que lo consiga),realiza Carteles para Fiestas,
ha Diseñado Plannig, Chritsmas etc. Se han publicado Libros
sobre Arte que incluyen su trayectoria pictórica; elaborado
Almanaques con sus Obras Artísticas, Portadas de Revistas,
Diseñado lugares con sus Cuadros y publicado su historial
Artístico en Prensa, Radio y Televisión.
anamariacaliz@hotmail.com
Datos a 27 de Febrero de 2005
La pianista granadina Maribel Calvín hizo su presentación en público a la edad de siete años en el Paraninfo de la Universidad de Granada, en recital organizado por el catedrático Antonio Gallego Burín, alcalde de la ciudad en aquella época. Maribel Calvín, que había comenzado a deletrear músico en el seno de su propia familia, inició formalmente sus estudios musicales bajo la dirección de la profesora granadina Josefa Bustamante quien orientó siempre su carrera, que desarrolló en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con las máximas calificaciones logrando al término de la misma, con catorce años de edad, el Diploma de Primera Clase y el premio “Pilar Fernández de la Mora”. Alumna en Madrid de la maestra malagueña Julia Parodi, recibió consejos de Julius Katchen y José Iturbi y perfeccionó estudios con Alicia de Larrocha en la Academia Frank Marshall, así como con los maestros Antonio Iglesias y Daniel Ericourt. Fue alumna de los Cursos Internacionales Música en Compostela y está en posesión del premio de piano de la Fundación Barranco, de Málaga.
Después de una ausencia de los escenarios de quince años reapareció con gran éxito en mayo de 1981 como solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE, concierto al que siguieron brillantes actuaciones con orquesta en el Teatro Colon de Buenos Aires, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el Teatro Real de Madrid en diversas ocasiones, en la Philharmonie de Berlín, Hamburgo, Essen, Bremen, Mannheim... en Alemania. Conciertos y grabaciones con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Basilea, en Suiza y recitales en los Estados Unidos, Bélgica, etc.
Ha realizado grabaciones para las Televisiones Española, Colombiana y Mexicana, para la Radio de Basilea, para la Radio de la Municipalidad de Buenos Aires y otras emisoras de radio oficiales y privadas de España y de otros países de Europa y América. Ha sido solista, además de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, de la Orquesta Nacional de España, de la Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica de Berlín, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de la Academia Musical de Mannheim, etc.
Ha dictado cursos de interpretación de música española y grabado música contemporánea de autores granadinos, así como de Manuel de Falla, Joaquín Turina, Isaac Albéniz y Ernesto Halffter.
Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad de Granada, otorgada por la Corporación Municipal, si bien pose igualmente la misma distinción en su categoría de Plata; es insignia de oro de Juventudes Musicales Españolas de Granada. En 1983 fue nombrada Ciudadana Honoraria de Santa Fe de Nuevo México, en los Estados Unidos de Norteamérica.
Referencia enviada por Jose Luís Castillo.
Tomado de http://www.parlamento-and.es
Calvo Poyato, Carmen. 09/06/1957. Profesora Universitarioa
Parlamentaria por el Partido Socialista Obrero
Español. Circunscripción: Córdoba
mc.calvo@parlamento-and.es
Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de
Córdoba. Fue Vicedecana y Secretaria General de su Facultad
de Derecho.
Ha sido Consejera del Consejo Económico y Social de
Córdoba e impulsora de la cátedra "Leonor de
Guzmán" de la Diputación cordobesa.
Ha participado en diversos foros relacionados con la cultura como
fuente de creación de empleo y como motor del desarrollo
económico.
Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía (1996-2000) y
de nuevo tras las elecciones de 2000.
Ministra de cultura en el primer gobierno Zapatero (2004)
Sepelio de la matrona Modesta Calvo Rueda
Padres y Hermanos
Libro en que hay fotos de Modesta
Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Insitito de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.
Ilma. Sra. Dra. D.ª
Rosario Camacho Martínez. (24-09-87).
Vicepresidente 2º de la Real Academia de Bellas Artes de San
Telmo de Málaga.
Barroso, 3.- 29001-Málaga. 952-225031.
1) TRINA DE LA CAMARA por José Luis Ruz Márquez
2) TRINIDAD DE LA CÁMARA, ARTISTA Y MUSA OLVIDADA. Acto de Homenaje. IEA. Almería. Con enlace externo al interesántisimo estudio de igual título de María del Mar Martínez Oña y con abundante material gráfico.
Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal http://www.ideal.es/almerienses/ 2000
Cantante de ópera
Es la más grande cantante de ópera que Almería haya dado al mundo y una de las voces más polivalentes del siglo. Fidela Campiña nació en la localidad de Tíjola en el año 1894. Cuando el siglo XX despuntaba ya recibía clases de solfeo y piano en el Conservatorio de Madrid y canto con el maestro Trabuyo. En 1913 debutó en el Teatro Real de Madrid en la ópera Mefistófele, la misma obra que después le llevaría al teatro Constanzi de Roma.
El éxito logrado en Madrid en su estreno sobre los escenarios la llevaron a estar temporada tras temporada en el Teatro Real hasta que en el año 1925 estas instalaciones se cierran por ruina.
Las cualidades de su voz le permitían interpretar las partes de mezzosoprano, como las de soprano lírico-dramática. A Fidela Campiña se la consideró la cantante de los cuatro ases, por su voz amplia, dicción impecable, temperamente arrebatador y talento interpretativo.
Su presencia en el extranjero fue continua y de éxitos rotundos hasta que ofreciera su última interpretación en 1948 en Trieste con la obra El ocaso de los dioses.
En sus
comienzos, en 1919, Barcelona ya se
rindió a sus pies cuando
estrenó la opera La Morisca. Llegó a subir a los
escenarios del Met en Nueva
York, eso sería en 1926 con Otelo. En Milán, ocho
años más tarde, se hace
con La Scala con las obras Tristán e Isolda y Nerone. Pero
sus logros fueron más
allá, llegaron a París, Londres y Montecarlo,
además de Argentina. Intervendría
en 1940 en la Exposición Universal de Nueva York con una
destacada respuesta y
repercusión. Buenos Aires fue el lugar considerado por ella
como su segunda
casa, donde falleció el 28 de diciembre de 1983.
Ver otro esbozo de Fidela
Campiña Ontiveros [1894-1983]
María
CAMPO ALANGE (Sevilla, 1902-Madrid, 1986)
María de los Reyes Laffitte fue, por su matrimonio, condesa
de Campo Alange. Estudió Historia y pintura en
París, y fue autora de obras pioneras en su momento como La
secreta guerra de los sexos (1948), La mujer como mito y como ser
humano (1961), o la primera historia de las mujeres en
España, La mujer en España. Cien años
de su historia, 1860-1960 (1964), así como de las
biografías de María Blanchard y
Concepción Arenal, y de libros de memorias. En 1960
fundó el Seminario de Estudios Sociológicos sobre
la Mujer (SESM), como grupo de estudio e investigación, de
carácter aconfesional y apolítico, y lo
dirigió hasta 1980. El SESM publicó varios libros
como resultado de su trabajo, hasta su disolución en 1986.
Tomado de http://www.consejomujer.es/100mujeres-3etapa.html 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI.
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: María Teresa Campos Luque
María Teresa Campos Luque es una periodista española nacida el 18 de junio de 1941 en Tetuán,
Información remitida por el tetuani ReDuaN y tomada de url: http://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Teresa_Campos . Página visitada el 15 de Agosto de 2007. Dicha página externa contiene bastante información sobre la popular presentadora.
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Paz Campos Trigo (Paz Vega)
Barcelona-Malgrat 1887 - Puerto Rico 1956 . Huelva. Escritora-Traductora. Alma Mater de Juan Ramón Jiménez e introductora en castellano de R. Tagore.
Puede ver los siguientes artículos en la Página individual de Zenobia Camprubí Aynar en BMA.
Carta poco antes morir
Una referencia
Páginas dedicadas desde el CEIP SAN WALABONSO
Por Rosa Mª Ballesteros
Matilde Cantos Fernández
Cien
granadinos del siglo XX.
Diario Ideal http://www.ideal.es/granadinos/
2000
(1898-1987)
La sin par luchadora Matilde Cantos nació bien situada y murió paupérrima. En su largo y penoso camino desarrolló una incansable labor por la justicia social y por la libertad. Nació en la calle Alhóndiga de la capital granadina el 20 de septiembre de 1898.
Tuvo, en el señorial barrio de la Magdalena, una infancia y una juventud regaladas; pero las ideas izquierdistas del padre pudieron más en su formación ideológica que las comodidades y los placeres. Fue rompedora de moldes trasnochados y contestataria de los privilegios reservados a los varones. Tras un matrimonio fallido, su espíritu activo y progresista la lleva a Madrid para independizarse. Hizo Psicología, especializada en Criminología, y se graduó en Ciencias Penales. Afiliada al Partido Socialista Obrero Español, desplegó durante la Segunda República una incesante actividad informativa y propagandística en favor de la libertad y la democracia.
En 1933 se integró en el Comité Nacional de Mujeres contra la guerra y el fascismo y luchó denodadamente al lado de mujeres como Dolores Ibárruri y María Lejárraga. En 1938, en plena guerra civil, fue nombrada Directora del Instituto de Estudios Penales y desde ese puesto ejerció también de Directora General de Prisiones. En 1939 se exilió y vivió en Méjico, en donde desempeñó una gran labor social. Volvió a Granada en abril de 1968 y vivió pobremente en humildes pensiones. Murió en Fuentevaqueros el 24 de noviembre de 1987.
Ver otro esbozo biográfico de Matilde Cantos Fernández [1898-1987] por Mª Dolores Mirón. Universidad de Granada
Cantoria, Almería. 1936- 1975. Profesiones diversas, predominan las campesianas. Opciones políticas diversas.
Sofía Rodriguez López nos introduce en la vida cotidiana de las mujeres de Cantoria en este espacio temporal, con varias fotos de de interés documental.
Militar y trabajar para sobrevivir. Las mujeres de Cantoria entre la guerra y la posguerra Sofía Rodríguez López Revista Cultural de Cantoria. Nº 4. 2004. Págs. 74-82.
Pag. 647 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Estrella cinematográfica andaluza n. en Andújar (Jaén) en 1955. Inició en Madrid estudios de secretariado e idiomas que abandonó para los desfiles de moda y el mundo de fotonovela, donde trabajó asiduamente. Pronto llegó al cine y a los papeles secundarios en películas insignificantes como Los alegres vampiros de Vogel y El último proceso en París. Pero fue la televisión la encargada de popularizar su imagen a través del programa musical Señoras y señores donde actuó de presentadora. A raíz de su éxito, el productor cinematográfico José Frade le ofrece un importante contrato que la convierte inmediatamente en una de las estrellas más destacadas de la recién iniciada apertura. El secreto inconfesable de un chico bien y La trastienda, ambas dirigidas por Jorge Gran, son dos títulos de aquella etapa. Desde entonces su carrera se desarrolla a lo largo de productos inferiores que no logran alcanzar la repercusión popular. Marcada por los hombres, Pasión, Secuestro, son algunas de estas películas. En los últimos meses, a la hora en que el cine español hace aguas por todos lados, ha intentado abrirse camino en otros terrenos más rentables, como el discográfico. También ha Protagonizado una nueva versión de Las leandras donde la polémica ha sobrepasado una posible valoración de su trabajo.
María José Cantudo llegó al cine español en un momento marcado por un fenómeno de características sociológicas: el "destape". Materializó el primer desnudo íntegro y frontal de nuestro celuloide, y las revistas de] corazón han hecho el resto, aireando su vida privada en un intento, casero y pobre, de construir estrellas a la manera de Hollywood. Como otras compañeras, ha atravesado un panorama donde ni siquiera una importante presencia física acaba resultando rentable, en medio de la total escasez de ideas y recursos industriales. La continuidad de su carrera es poco probable si persiste en colaborar con un tipo de cine que fracasa en sus puntos de partida, al negar cualquier posibilidad de inteligencia en el espectador.
Ver eb
Gracia Moya García
Universidad de Jaén. E-mail: gmmoya@ujaen.es
Recibido: 27 Julio 2011 / Revisado: 3 Agosto 2011 / Aceptado: 20 Agosto 2011 / Publicación Online: 15 Octubre 2011. HAOL, Núm. 26(Otoño, 2011), 57-67 ISSN 1696-2060
© Historia Actual Online 2011 57
Paca la coja. Francisca Cañada Morales (1907 u 8-1987). Es el personalje real en que se inspiraron tanto Carmen de Burgos, la , en "Puñal del Claveles" commo Federico García Lorca en "Bodas de Sangre".
Vease Bodas de Sangre, La verdadera Historia. Por Luis Antonio de Villena. 1998
Con más detalle puede leerse: Antonio Ramos Espejo.
“Almería en tres miradas” . en Varios Autores. "1973-83.
Crónica de un sueño.
Memoria de la Transición Democráatica en Almería".
C&T Málaga 2006. págs.64-69
Maria
Cañas Pavón (1934- 2001)
Marisa Carbajo (Sevilla 1963) Poeta
Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"
Desde el siglo XVI
"La cárcel para mujeres de Jaén: de la cárcel real a la prisión provincial." Puedes verlo en https://drive.google.com/file/d/0B_44jst5tZIcU2R3SXZfTDFkUzg/view Enlace externo visitado el 20/07/2017
Luis Miguel Sánchez Tostado luismi_st@hotmail.com En ARGENTARIA. Revista de Historia, Cultural y Costumbrista de las Cuatro Villas, Jaén. Argentaria, 16: 001-005
RESUMEN: Un recorrido histórico por los confinamientos y cárceles de mujeres en Jaén desde el siglo XVI
Publicado originalmente en La mujer en la Historia de Jaén. Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009.
Málaga 1908-1940, . Mujer pionera del
futbo y represaliada por ello. Para ver su compleja historia pinchar aquí.
Ver esbozo biográfico de Ana Caro [1590-1650] Por Begoña González. Pedagoga
Ver más en Señora Teresa Carrar, Personaje literario de la obra de Bertol. Brecht Die Gewehre der Frau Carrar (Los fusiles de la señora Carrar, 1937), drama inspirado en nuestra Guerra Civil que cuenta la como la señora Carrar, mujer de pescador , intenta evitar que su hijo luche contra los fascistas y le envía a la mar a pescar. Pero allí, indefenso, le matan los de los "generales" . La señora Carrar entrega a los compañeros los fusiles que tenía ella escondidos en casa y se va al frente a luchar por la causa republicana. Con esta obrita, Brecht quiso demostrar que la lucha contra el fascismo era inevitable y debía llevarse solidariamente. Desarrollado en un pueblo de la costa mediterránea andaluza más o menos cercano a Motril, dirección Almería.
Pag. 647 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Gran bailaora gitana, n. en el barrio sevillano de Triana, el 21 de octubre de 1958. Familia de artistas, su padre es el bailaor José Carrasco, 'El Sordo', y su madre está emparentado con los Camborios. Como es normal entre las familias gitanas, Manuela no tuvo profesores de baile; la escucha continua del compás por bulerías le imprimió el baile desde muy pequeña. A los once años debutó en el Tablao "La Cochera", de Sevilla (desaparecido), en donde estuvo dos años. Antes había bailado unos meses en "E] Jaleo", de Torremolinos, por 275 pesetas y la ropa de artista. Como anécdota reseñamos la oposición de su padre a su carrera artística que llegaba a tirarle a la calle los zapatos de baile. Sin embargo, la protección de su madre, que la acompañaba en sus actuaciones, medió para que Manuela Carrasco siguiera su vocación bailaora. En contraste, en los últimos tiempos su padre es fiel acompañante y palmero de la artista. A los trece años hizo una gira de dos años por toda Europa con el elenco del bailaor Curro Vélez. De vuelta a Sevilla, actúa un año en el tablao de la Plaza de Santa Cruz, "Los Gallos".
De ahí marcha a Madrid, donde en "Los Canasteros" empezó a bailar de solista fuera de cuadro flamenco. Su esbelta figura, estatura y belleza rotunda gitana la hacen destacar y entusiasma a los públicos. Sigue la línea autodidacta y enriquece sus bailes por experiencia y facilidad de asumir formas que ve y asimila dentro de una línea gitana, expresiva, de fuerza, brío y desplante. Sus primeros éxitos en festivales flamencos en Andalucía son en el del Alay en Benalmádena. En 1973 obtiene un éxito clamoroso en el serio festival de Puebla de Cazalla (Sevilla). Obtiene el Premio Nacional de Baile "Pastora Imperio", en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974. Recíbe el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia) en 1975, al año siguiente de recibir Paco de Lucía el de guitarra. Tiene diversos premios a su arte como el de la Cátedra de Flamencologia de Jerez de la Frontera; Mediterráneo, de Alicante y de varias entidades y peñas.
Desde su triunfo en Puebla de Cazalla es la bailaora que ha actuado en más festivales flamencos, figura obligada de todo buen cartel, realizando anualmente una media de 50 a 60 certámenes.
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Manuela Carrasco Salazar
Isabel Carrasquilla, (n. circa 1630-…) Pintora cordobesa. Casa en 1647 con el también pintor Juan de Valdés Leal. El matrimonio permanece hasta 1659 en Córdoba, en dicho año se traslada a Sevilla.
Córdoba ¿1630-
Tomado de http://iescarbula.net/pie/cordoba/mujercordobesa/icarrasquilla.html Página vista 26 de mayo de 2012
Se trata de una pintora
cordobesa, nacida hacia 1630 y de ilustre familia, al decir de
Palomino; el 14 de julio de 1647 contrae matrimonio, en la Parroquia
de San Pedro, con el también pintor Juan de Valdés Leal. Ramirez de
Arellano escribe al hablar de Valdés Leal: se casó siendo
joven con doña Isabel Carrasquilla, pintora de afición. No
obstante, otras fuentes mencionan que su nombre era el de Isabel
Martín de Morales. El matrimonio vivió hasta 1656 en Córdoba, en
dicho año se traslada a Sevilla, habiendo tenido por entonces el
matrimonio dos hijos, bautizados también en la Parroquia de San
Pedro; en esta ciudad, Valdés Leal gozó de fama, si bien, pese a
tener trabajo con gran frecuencia, parece que no alcanzó la posición
desahogada que disfrutó Murillo.
Fuentes
Ramírez de Arellano
y Gutiérrez, T.: Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su
historia. II, Diario Córdoba, Córdoba, 2001, p. 186.
http://www.andalucia.cc/viva/mujer/mujerc.html#Carrasq
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=3225&cat=biografiasuelta
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/3511.htm
Casares (Málaga), 1903 - Madrid, 2002. Maestra. Benefactora de Ronda. Atiende a las familias y necesidades del Colegio "Juan Carrillo" e impulsa la creación de la Fundación“San Francisco de Asís”
Ver esbozo biográfico de Francisca Carrillo Salas [1903-2002] por Diego Gutiérrez Téllez, director del C.E.I.P. Juan Carrillo de Ronda (Málaga)
Francisca Carrillo Salas por José Antonio Molero. Ver en el siguiente enlace externo http://www.gibralfaro.uma.es/biografias/pag_1869.htm de página vista el 30 de Junio de 2016.
Pag. 723 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Escritora granadina, n. hacia 1620 y m. en Madrid en 1670. Cultivó especialmente relatos breves, donde muestra un estilo sencillo y un lenguaje culto. Navidades de Madrid y noches entretenidas (Madrid, 1663) es una colección de relatos que ella misma agrupó y llevan estos títulos: La Venus de Ferrara, La dicha de Doristea, El amante venturoso, El esclavo de su esclavo, Quien bien obra, siempre acierta, Zelos vengan desprecios, La industria vende desdenes, Amar sin saber a quien. También cultivó el teatro con doce comedias escritas.
Ver otro esbozo biográfico de Mariana de Carvajal y Saaveedra [1610-15?-1663-66?] Por Rosa María Ver otro esbozo biográfico de Ballesteros García. Universidad de Málaga
Mariana de Carvajal en BIESES.
En BIESES (*) se detalla bibliografía en que que se estudia a Mariana de Carvajar. Enlace Externo.
(*) El proyecto BIESES según se puede leer en su página web “pretende recoger toda la bibliografía primaria y secundaria relativa a las escritoras españolas, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, de modo que, junto con la realizada por Carmen Simón, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico (Madrid, 1991), los investigadores tengan disponible toda la documentación sobre el tema desde los inicios de nuestra literatura hasta comienzos del siglo XX.”
(Cádiz
1861- Valencia1949), Maestra, Escritora, Librepensadora, masona y
activistas feminista. Ver las siguientes referencias en la página personal que dedicamos a las hermanas Carvia Bernal
Todos los nombres: Amalia Carvia Bernal. Manuel Almisas Albéndiz
Ana Carvia Bernal
Recopilación obtenida en Internet en marzo de 2006
Amalia Carvia Bernal, Cádiz.1861. Secretaría de la Mujer de USTEA.
Referencias en “Rebeldes periféricas del Siglo XIX”. Ana Muñia.
Ana
Carvia Bernal,
Cádiz (1865-... 1941?) Escritora, Librepensadora, masona y activistas
feminista. Especialmente destaca en la organización del movimiento de
mujere en Valencia.
Ver las siguientes referencias en la página personal que dedicamos a las hermanas Carvia Bernal
Todos los nombres: Amalia Carvia Bernal. Manuel Almisas Albéndiz
Ana Carvia Bernal
Recopilación obtenida en Internet en marzo de 2006
Amalia Carvia Bernal, Cádiz.1861. Secretaría de la Mujer de USTEA.
Referencias en “Rebeldes periféricas del Siglo XIX”. Ana Muñia.
Cuevas del Almanzora
(Almería), 1831-1914. La primera marquesa
del pueblo. Filántropa, aristocrata. Veáse esbozo biográfico pinchando aquí.
Primera Catedrática de Medicina en España, Jaén 6 de Enero de 1948.
Las siguienes Referencias pueden leerse en la página personal que le dedicamos.
María Castellano Arroyo. Por Eloisa Franco Castellano, Enrique Villanueva Cañadas y BMA Miembro de la
Real Academía Nacional de Medicina. Con curriculum.
Entrevista en El País. A igualdad de méritos, elijo a una mujer. . Emilio de Benito.
Medalla de Andalucía de las Ciencias Sociales y
las Letras 2020
Por Rafael
Angel Castejón Torrico. Esta Microbiografía forma
parte de la GUIA DEL PATRIMONIO HUMANO del Ayuntamiento de Córdoba.
Recibido en Marzo de 2008.
LOLA CASTILLA RUIZ: Ha
vivido sin miedo porque se le gastó una noche en Almodóvar.
Ocho años tenía cuando la detuvieron junto a su abuela;
salvó su vida, pero decidió no desperdiciarla.
Lola
ansiaba estudiar desde pequeña. Trabajó como secretaria
en un despacho hasta que, tras varios años de militancia, la
HOAC le propone formar parte la Comisión Nacional Femenina en
Madrid, no lo dudo y se fue, sin embargo a la vuelta aquello se
convirtió en un estigma y sólo la contrataron como
limpiadora.
En el año 68, Lola llega a Nieves Viejas con
Paco su marido, desde donde se traslada de nuevo a Madrid
para
obtener el título de Animadora Sociocultural y así
trabajar en el Centro Cultural Popular y de Promoción Femenina
de Las Costanillas. Desde allí pudo abrir muchos ojos y muchas
puertas a las mujeres del barrio.
Pero las directrices cambian, y
Lola antepone la honestidad al trabajo, pese a ser ya presidenta
diocesana, y en 1982 decide dedicarse exclusivamente a la asociación
vecinal que se venía gestando en el barrio: Solidaridad.
Algunos años después el Consejo de Distrito Centro
la elige su presidenta, y lo sigue siendo hasta que cumple
los
74. Ahora, Lola vital, Lola limpia... calcula cuanto es necesaria
cada mañana, medita si puede, y como puede, se entrega en su
sonrisa a cada gesto.
Pag. 774-775 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Estrellita Castro es la Canción Andatuza; porque si es cierto que sus precedentes cuentan con nombres de fama universal, la Canción fue en ellos como un adorno complementario, cuando no una tonadilla fácil, para entretener, con la evocación de una Andalucía feliz y confiada. La llamada época del cuplé -"¿Qué cosa es el cuplé?", se pregunta Mantiel Machado- se adornaría, en las altas noches de la Corte con las estrofas picaronas de "La Fornarina", Raquer Meller, "La Goya", "La Bella Cilelito", "La Bella Otero" o Carmen Flores. El público poco exigente corea los estribillos de la Machicha de Don Procopio, El Polichinela, Adios, Ninón, El Ven y ven, Mimosa y el Tápame, tápame. Pero es una sevillana, nacida materialmente a la sombra de la Giralda (calle Mateos Gago), quien hará bandera de Andalucía en la Canción, paseándola en triunfo por todo el mundo: Estrellita Castro: el empaque de aquélla que "a la grupa de su jaca cartujana va meciéndose, altanera y orgullosa, con espuelas de diamantes a los pies......
"Mi Jaca" será su triunfo definitivo y para siempre. Con ella, Canciones que no han perdido su frescura, su lozanla: "Suspiros de España", "Sentimiento"... y todas las que enmarcaron su personalidad deslumbrante en cuarenta y cinco películas. "Me bauticé en la capilla del Sagrario, debajito mismo de la Giralda", dice Estrellita, quien debutó a los diez años en el sevillano "Salón Novedades"; de allí, a "El Tronío", de calle Sier@s; y de "El Tronío a los principales teatros de París, Londres, Berlin, Roma, Nueva York. Entre sus películas, recordemos "Mariquilla Terremoto", "Suspiros de España", "El barbero de Sevilla", "La gitanilla", "Los hijos de la noche", "La patria chica", "La maja del capote"... y, entre sus canciones, ¡más de mil! todas ellas grabadas. Estrellita Castro no tiene edad. Tiene, sí, una calle en Sevilla y unos deseos locos de volver a los escenarios con su Canción Andaluza:
"Mi jaca galopa y corta el viento cuando pasa por el Puerto, caminito de Jeré...
El arte de Estrellita Castro, figura ya arquetípica y hasta mítica de la Canción Andaluza y española, está por encima de diferencias políticas e ideológicas. Fue íntima amiga de Angel Pestaña y de Indalecio Prieto, quienes le ayudaron a salir del Madrid asediado por las tropas de Franco en 1936, para pasar a Cuba y Alemania. Ya en su madurez ha contado con otro amigo, al que Estrellita guarda un noble agradecimiento: Manuel Fraga, quien, siendo ministro de Información hizo embalsamar el cadáver de la madre de Estrella (que estaba de gira por América), para que a su vuelta pudiera contemplar por última vez su cuerpo ya sin vida.
ESTRELLITA CASTRO
EN NUEVA YORK
Afirman los expertos que el éxito fulgurante de Estrellita Castro, se debió, sobre todo, a su gracia. Sin embargo, quienes vivieron en toda su intensidad el ambiente y la época, están de acuerdo en que hubo alguien con una gracia más arrebatadora e irresistible, por inocente y espontánea: la madre de Estrellita Castro.
No es invención, sino anécdota. Había debutado Estrellita la noche anterior, en un Teatro de Nueva York e, impaciente por saber cómo la juzgaria la crítica, dijo a la madre: -Mira, mientras me baño, sal a la calle y, sin perder la acera, cómprame un periódico.
Sale la madre, muy diligente, pero a la hora aún no había vuelto. Ni a la hora y media... Estrellita se encomendaba ya a todos los santos, cuando aparece la madre, mostrando su manos vacías.
Facilitado por Jonatan De Alba torres jonatan18cdz@hotmail.com
ESTRELLITA CASTRO
(Información recogida del
recopilatorio de coplas d oro)
La edad de las mujeres siempre
fue "secreto inconfesable", objeto de no pocas citas en sainetes y
comedias de enredo. Si a ello le añadimos la
calificación de artista, el conocimiento exacto de
cuándo nació tal o cuál
estrella de la canción ha venido siendo cuestión
peliaguda. De ahí que en cuantas biografías
pululan acerca de nuestras folclóricas se deslicen con
frecuencia frechas muy diversas, difíciles de comprobar si
no se tiene a
mano la partida de nacimiento de cada interesada.
Esa entradilla nos viene al pelo en la
presente ocasión, pero podría aplicarse en la de
otras historias. En el caso de Estrellita Castro se han manejado datos
contraupestos (1912,1914) que, por fin cotejados por
nosotros, creemos, nos permiten asegurar que nació en
Sevilla el 26 de junio de 1908. Era hija de padre gallego,
José Castro y de madre Malagueña, Sebastiana
Navarrete, de la que Estrellita heredó una gracia repajolera
que
mantuvo hasta sus útlimos días.
Lola Flores tenía
en su repertorio una copla, "La Sebastiana", que estaba dedicada,
precisamente a aquella. No sólo era conocida en su barrio.
Es que en Sevilla entera sabía de su graciosa verhorrea.
!Hasta en Madrid tuvo un papelito en una obra teatral, como contaremos
más adelante!
La infancia de Estrellita fue dificil,
pero feliz. Un hogar con doce hijos donde se hacía
difícil dar de comer a tanta boca. Y encima, el padre cae
enfermo y priva a su "prole" de la más mínima
seguridad familiar. Así se
explica mejor que Estrellita tuviera más horas en la calle
que en casa, cantando coplillas a los transeúntes a la vera
de algunos de aquellos pianillos que pululaban en muhcas ciudades
andaluzas. Y eso le sucedía con
seis años. Como también se iba a los cines donde
proyectaban sesiones de películas mudas y ella
cantiñeaba algo al principio o al final de cada cinta. Una
manera de llevar a casa algunas monedas.Ni que decir que cuantos
bautizos, primeras comuniones o bodas se celebraban en sus dominios
callejeros, eran escenario de sus improvisadas actuaciones. Esas
canciones se las había enseñado su madre o bien
las escuchaba en los patios de
vecindad.
Había una conocida academia
de baile en Sevilla que regentaba el célebre maestro
Realito, aquel que enseñara a Rosario y Antonio, Los
Chavalillos Sevillanos. Su madre se hallaba imposibilitada y Estrellita
se encargó de aydarla en las faenas caseras. Le pagaban
cierta cantidad por ese menester y tambien ella aprovechaba para
quedarse en un rincón del estudio del maestro, donde no
perdía ripio de cuantos movimientos dirigía
Realito a sus alumnos.
De ese modo, a la habilidad innata que
reunia Estrellita para el cante y el baile andaluz, iba
añadiendo tales enseñanzas gratuítas
en aquella academia de la Alameda de Hércules.
Se cuenta, además, que un
pianista ciego al que conocía por Triano, la
aleccionó en una colección de cantes.
Muchas fuern las aventuras de Estrellita
siendo adolescente, la más notable sin duda fue su
actuación ante los Reyes de España en una
recepción que tuvo lugar en los Reales Alcázares
sevillanos. Fue la condesa de
Bermejillo ,que conocía a Estrellita, quien la
invitó a cantar en esa fiesta regia. Estgrellita, que era
menuda de tamaño (tanto que en el barrio era conocida como
"La Comina", según ella misma nos contó en alguna
de las
entrevistas que le hicimos en el ocaso de su vida) conquisto con su
arte espontáneo a Don Alfonso y Doña Victoria
Eugenia. La Reina, tras felicitarla concluido su número, le
preguntó qué es lo que desearía tener
como regalo. A lo que la diminuta artista, sin vacilar,
repondió que un mantón de Manila y una pulsera de
brillantes. Pueden imaginarse la carcajada de la Soberana al escuchar
tan rápida respuesta. ¿Para qué
podría querer una niña de doce años
una joya, como había demandado?. El caso es que
Doña Victoria Eugenia complació a la
pequeña, enviándole días
después una valiosa pulsera, que Estrellita Castro
conservó hasta que un malhado día tuvo que
empeñarla, muy a disgusto, por quinientas pesetas. El
mantón de Manila también lo tuvo, remitido por la
anfitriona de la fiesta.
Estrellita Castro tendría en
adelante otras ocasiones en las que cantó para los Reyes,
una muy señalada en la Exposición iberoamericana
de Sevilla del año 1929.
Aun contando con ese alto honor que se
le dispensara al actuar para sus Majestades, Estrellita Castro tuvo
serias dificultades para cantar profesionalmente por causa de su
minoría de edad. También con doce años
participó en un concurso de saetas celebrado en el
Salón Imperial de la sevillana calle de las Sierpes.
Espectador de excepción de
aquel concurso fue Ignacio Sanchez Mejías, torero de leyenda
(cuya muerte fue cantada por Federico García Lorca en su
conocido "Llanto poético") a quien entusiasmó
Estrellita co nsu oración hecha cante. Ignacio, tan amigo de
ayudar a las artistas, le entregó una moneda de oro a la
chiquilla, a quien también colmaron de otros regalos por lo
bien que había cantado saetas. De aquel concruso les
salió un contrato, a razón de un duro diario.
Pasó luego al Novedades, pero fue denunciada por no tener la
edad reglamentaria. Intervino cerca del Gobernador un
aristócrata, el Marqués de Valle de la Reina,
amén de que, cuentan, que la propia Estrellita se
arrojó un día a los pies de aquel para que le
levantara la prohibición de actuar en un salón
público. Ella invocaba la pobreza que presidía su
casa, a la que había llevado muchos días el
dinero preciso para sustentar a sus padres y hermanos. Tal historia
conmovió al Gobernador, quien permitió a la
muchacha continuar su carrera artística.
Estrellita Castro empezó a
cantar fuera de Sevilla, en escenarios de otras provincias andaluzas.
El avezado empresario de variedades, Juan Carcellé, la
llevó al Edén Concert, de Barcelona, situado en
el Paralelo.
Tenía entonces Estrellita quince años y diecn que
ya cobraba veinte duros al dia, cifra muy elevada, incluso para otras
veteranas de su genero. Ella cantaba cuplés andaluces, pues
entonces nadie denominaba a esas canciones
coplas como en época
contemporánea. Pastora
Imperio, Amalia Molina y Dora la Cordobesita eran las
máximas exponentes de aquel cuplé que
había dejado de ser enfrancesado para reunir tanto
argumentos cmo melodías andaluzas. Estrellita Castro
dotó a ese género de una personalidad
única, centrada sobre todo en su gracia, bailando y
cantando; con una voz aguda, muy sevillana. Era un encanto verla u
oirla.
Porque contagiaba con su alegría. Empezó a peinarse un caracolillo de pelo sobre la frente, lo que acentuaba más aún su encanto y belleza.
Sentó sus reales en Madrid en el teatro Romea, aunque
recorrió otros salones en boga:ideal, Pavón,
Eslava, Coliseum y el célebre circo de Price.
Por entonces comienzos de la década de los 30, ya
había impresionado en Barcelona su primer disco de pizarra,
con dos canciones:" Carmelilla de "graná" " y " Candelita".
No mucho tiempo después iba a lograr sus dos más
grandes éxitos musicales: " Mi Jaca" y "Maria de la 0". En
el coliseum madrileño de la Gran Vía, que era
propiedad de lafamado compositor Jacinto Guerrero, estrnó
Estrellita Castro el paso doble de Perelló y Mostazo " Mi
Jaca", un número que se escuharía hasa la
saciedad, año tras año, hasta el punto que,
comenzada la guerra civil, soldados de uno y otro bando lo tarareaban
casi con tanto brío como su protagonista.
Estrellita Castro está
considerada como "la reina de los pasodobles", no sólo por
"Mi Jaca", sino por otros muchos que figuran en su amplia
discografía.
"María de la O" fue primera
canción, original de Valverde, León y Quiroga.
Cuentan que Pilarin Arcos se
adelantó en gabarla. Pero nadie a estas alturas se acuerda
de ese estreno, pues para la historia e la copla ha quedado la
creación insuperable de Estrellita Castro. Dado el
éxito
extraordinario de la copla (Quiroga la mencionaba como una de sus tres
marías, las otras eran "María Magdalena" y "Ay,
Maricruz") resolvieron ampliar y desarrollar su argumento,
convirtiendolo en pieza teatral ( luego se llevaría al cine
por Pastora Imperio y Carmen Amaya), en la que Estrellita tuvo su papel
protagonista en el mentado teatro Romea, año 1936, y donde
su madre, la muy celebrada Sebastiana hizo el pael de
itálica, que
se aprendió de memoria aunque recitó a su manera,
con su proverbial lenguaje "extra académico". Madre e hija
estaban muy unidas. La madre quiso acompañar a Estrellita a
su primer viaje allende al Atlántico. La subida al barco
constituyó toda una odisea para Sebastiana Navarrete, quien
se negaba a ser vacunada, trámite que se llevo a cabo
convenciéndola de que todos los viajeros se
sometían gustosamente a unpequeño y nada dolorosa
tatuaje. Así pudo el practicante ponerle aqueya
inyección...Esa travesía por tierras americanas
de habla hispana la realizó Estrellita Castro durante 1932 y
1933, recorriendo Argentina, Uruguay y Brasil. Al continente americano
volvería en 1938. Entre lo reseñable de aquella
primera gira sépase que Estrellita conquistó a
los argentinos con sus interpretaciones de tangos. Coincidió
con Carlos Gardel; se hicieron muy amigos. Ella llegó a
rodar un cortometraje (lo que hoy se conoce como video-clip) cantando
"Milonga sentimental". La filmografía de Estrellita Castro
se compone de otros cortometrajes, donde incluyó algunas de
sus primeras canciones: "Patio
andaluz", "La prisionera", "Angustia Heredia", "Manolo Bienvenida"....
Pero la película
que lanzó al estrellato cinematográfico a
Estrellita Castro fue " Rosario la cortijera", que León
Artola dirigió en 1935, un folletín de mucho
cuidado en el que cantaba "Carita de emperaora", "Es el
cariño lo mismo y "Son las cosas del querer".
Allí hizo n pepelito Niño Sabicas, futuro genio
de la guitarra flamenca.
Y en una de sus actuaciones cara al
público, Estrellita Castro estrenó su
versión de "Ojos Verdes" que, en honor a la más
pura verdad no obtuvo el éxito apetecido por sus
compositores, en especial Quiroga. Serían Miguel Molina y
Concha Piquer, respectivamente, quienes encumbrarían aquella
copla.
En cambio, Estrellita entusiasmada
cantando el pasodoble "Rocio" (en competencia con la
creación de Imperio Argentina, que primero la hizo a ritmo
de tango) y otras composiciones de Quiroga y Mostazo, los
músicos más populares de entonces.
Parte del periodo bélico los
vivió Estrellita Castro en Madrid y Valencia. Luego hizo un
viaje a Cuba. En la Habana se volvían locos de entusiasmo
escuchándola cantar el pasodoble de castellanos y Villegas
"La
morena de la copla", cuya letra exalta las bellezas que pintaba julio
Romero de Torres, el artista del pincel más legendario de la
historia de la canción folclórica.
Y al
igual que le sucedió a Imperio Argentina, Estrellita Castro
fue solicitada para trasladarse a Alemania, donde en los estudios de la
Ufa rodó tres películas: "El barbero de Sevilla",
"Suspiros de España" y "Mariquilla
Terremoto". La segunda de las citadas estaba, lógicamente
relacionada con el más universad de los pasodobles. Eso
sí: en dicho filme, la letra original de la pieza no era la
firmada por J.A.Alvarez, sino por Antonio Quintero,
aunque se conservaba la música extraordinaria de su creador,
el maestro Antonio Alvarez Alonso.
Durante el tiempo que
permaneció en tierras germanas, Estrellita Castro tuvo
oportunidad de ser piropeada por Adolfo Hitler, quien alabó
sus películas, sus canciones..... y su físico."Es
usted la española más bonita
que han visto mis ojos", la saludó el Führer, como
ocurriera también con Imperio Argentina, Estrellita Castro
siempre manifestó que su estancia en Alemania y su encuentro
con el dictador Nazi no significó que simpatizara en
absoluto con su política.
De nuevo en España, en 1940
protagonizó "La gitanilla", que fus su mejor
interpretación en la pantalla, basado el argumento en la
novela de Miguel de Cervantes. En ese tiempo de postguerra, las
canciones de Estrellita Castro sonaban constantemente en la radio.
"!Ay, Maricruz!, era una de ellas.
Otras películas de Estrellita
Castro, fueron: "Torbellino"(1941), "Los misterios de
Tánger" (1942), "La patria chica" (1943), "La maja del
capote"(1943) y ya, en las siguientes décadas
sólo con colaboraciones especiales en "Gitana
tenía que ser", "la niña del patio" y "casa
flora".
Si bien
la decadencia cinematográfica de Estrellita Castro se hizo
patente antes de la media década de los 40, su nombre
siguió figurando en la cabecera de espectáculos.
En 1944 cantaba "La lirio" y en temporadas
siguientes seguía recogiendo aplausos cuando interpreteaba
"Maria Magdalena", "La niña de la ventana", "Los tientos del
reloj"....
Ya en los años 50 acusaba el paso del
tiempo, inexorablemente, pero con su simpatía por bandera
continuó conquistando a los públicos; virtud con
la que sustituía en décadas siguientes su
ostensible carencia de facultades. Y es que Estrellita Castro era una
artista que no podía aceptar verse relegada de los
escenarios y aun en sus últimos tiempos, cuando era
reconocida en teatros o salas de fiestas como espectadora, se levantaba
y elevando su mano derecha correspondía al calor popular con
la mejor de sus sonrisas. Apenas veía ya pero disimulaba,
incluso en sus comparecencias en televisión.
Era pasión por trabajar hasta
casi el final de sus días unida a la sencillez con la que se
presentaba en actos públicos nos hizo pensar que su
economía era menguada. Dícese que
ayudó también a quienes demandaron su
protección y que tuvo una existencia pródiga. No
obstante, quedó claro que vivía sin apuros,
disponiendo de propiedades y joyas suficientes para valerse sin
agobios. El caso es que cuando la veíamos con su cuerpo
menudo, ya privada de la visión en cualquier estreno
folclórico a los que acudía como un mito viviente
de la copla, suscitaba la admiración general, la ternura, el
reconocimiento a quien había sido una de las mas grandes
artistas del género. La muerte de su compañero
sentimental Demetrio Corbi, con quien pensaba casarse,
precipitó, acaso, el inmediato final. Una mujer que tuvo
muchas desgracias, guardadas para sí. Prefería
sonreír siempre a la vida. Nos abandonó el 10 de
Julio de 1983, a los 75 años.
Nace, como Isabel
Castro, en Almería
(1929) y en Palm Dprimgs, Estados Unidos. (2015), Estrella de cine
en Hollywood- Referencia biográfica pinchando aquí.
Historiadora. Nacida ¿en torno a 1970?. Ha desarrollado su labor en la Granada y en un variado periplo internacional. Destaca en Historia de la Alimentación en el periodo bajo medieval español y sus investigaciones australianas.
Pinchar aquí para ver más
Tomado de Donna Web http://www.donnaweb.com/ 1998
Ver esbozo biográfico de Juana Castro [1945] Por Mª José Porro Herrera. Universidad de Córdoba
Por María José Porro Herrera en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde hay una págima de autor dedicada a Juana Castro. 2006 http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/castro/ , allí también se puede encontrar una bibliografía de y sobre la poeta, así como una antología de textos y palabras.
Juana Castro nació en Villanueva de Córdoba (1945), y vivió su infancia en un ambiente rural cuyos ritos y costumbres despertarían muy pronto un sentido crítico asociado a una conciencia feminista donde el paisaje nunca fue objeto de disfrute sino escenario de injusticias sociales. Cursó estudios de Magisterio y ejerció la profesión por el norte de la provincia hasta recabar definitivamente en la capital, todo ello antes de ver publicado en 1978 su primer libro, Cóncava mujer; con él ingresaría oficialmente en el mundo de la literatura y por él recibiría las primeras críticas de quienes se vieron sorprendidos con la lectura de unos versos en los que la mujer llenaba todo, si bien se encontraban ante una visión radicalmente distinta a las que venía proporcionando el imaginario tradicional. Una nueva voz se afirmaba como sujeto, transgredía tanto desde la desolación como desde el gozo y buscaba abrir los ojos de quienes, instaladas en la norma, no alcanzaban a detectar siquiera lo que la misma podía acarrear de injusticia para con las de su sexo. La novedad de su voz y la calidad de sus poemas avalaron su nombramiento como Académica Correspondiente de la bicentenaria Real Academia de Córdoba.
Su mirada fue siempre de mujer, distante tanto del decimonónico modelo del «ángel del hogar», como del finisecular de «diablesa» o "femme fatale": «ni diosa, ni dulce, ni serpiente», como canta en sus versos. Sus múltiples lecturas le sirvieron de modelo para la comprensión elaborada de lo que desde hacía mucho tiempo ella había vislumbrado y hecho suyo: la afirmación de la mujer desde su mismidad. Feminismo como compromiso, como opción de vida, sentido de manera visceral con la clara intención de dejar sentado de una vez el sentido trágico de la condición humana en general, de la clase mujer en particular y de la conflictiva relación intersexos, el descubrimiento de una identidad tan dolorosa como afirmativa y radiante en sus primeros libros para abordarla no con menos dolor, pero sí con más sosiego en el último: Los cuerpos oscuros (2005).
Los críticos señalan en su poesía un fuerte contenido autobiográfico: Del dolor y las alas (1982), a raíz de la muerte de un hijo; Paranoia en otoño (1983), reflejo de un intenso sentimiento amoroso; Del color de los ríos (2000), que emprende la recuperación de un tiempo pasado como fuente de conocimiento, y Los cuerpos oscuros, en donde la experiencia candente alucinada del Alzheimer lo convierten en un libro coral, que da voz a quienes carecen de ella y rescata para la intrahistoria social la memoria de quienes la perdieron y de sus desolados «compañeros de viaje». Una voz de mujer «cuidadora» rescata una historia de afectos y desafectos, de cuerpos humanos y también de animales, que prestan su imagen legendaria y metafórica para plasmar todo un cúmulo de pasiones-relaciones, las que se suscitan alrededor de sus protagonistas. Lo que fue durante tanto tiempo materia de la poesía, la memoria, hace en este libro un recorrido inverso, y lo revela y lo alza para devolvérnoslo en forma de experiencia colectiva.
Para Juana Castro toda poesía hay que entenderla como «un medio de conocimiento de mí misma y del mundo que me rodea. En el proceso de la escritura es donde voy encontrando las respuestas a la vida», de lo cual se deduce que cada libro salido de su pluma es una concesión a las preocupaciones del momento y al clímax poético que la embarga, «desde la carne» de la mujer que sufre, goza o se dispone a vivir y a rememorar la infancia pasada, que no es otra que la repetición de otras muchas infancias anteriores que la identifican como un eslabón más de una genealogía femenina familiar y literaria. Con Narcisia (1986) deifica lo femenino; en Arte de cetrería (1989) se impone el goce del cuerpo amado y del sometimiento como nueva fórmula de dominación. Fisterra (1992), imbuido de luminosidad cósmica, renueva sus raíces rurales, pues es en el fin de la tierra donde se puede llegar a desvelar el misterio de la existencia. No temerás (1994) refuerza su voluntad siempre transgresora; en Del color de los ríos se desnuda de las galas barrocas para transitar por el lenguaje medido y conciso del mundo rural, donde la memoria colectiva de mujeres anónimas ofrece a la autora experiencias femeninas pocas veces cantadas por la literatura canónica. Ha recibido diversos premios poéticos (ver Bibliografía). No menos distinguida ha sido su obra en prosa, que recibió el «Premio Nacional de Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación» (1984) por su serie «La voz en violeta», en el desaparecido La Voz de Córdoba, y el «Carmen de Burgos» (1996) por los artículos en la prensa periódica.
Su obra ha sido traducida al italiano y, parcialmente, al catalán, francés, checo, alemán, inglés, chino. Ha sido objeto de diversos estudios y publicaciones críticas, y algunos de sus versos se encuentran en un azulejo del Palacio de Viana (Patio de la Cancela) en Córdoba.
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Juana Castro Muñoz.
Juana Castro nace Villanueva de Córdoba 1945.
Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"
Córdoba 1902- Sevilla 1965. Tonadillera de gran fama en su época, también conocida por ser modelo de Julio Romero de Torres y de la pintuara icono del Anis "La Cordobesa. Ver referencia biográfica pinchando aquí.
Alhama de Granada (1546) -1588. Cirujano, pero antes también militar y tejedora. Famosa también por su transexualidad. Perseguida por la Inquisición.
Ver pinchando aquí los siguientes artículos:
La primera ciujana, Elena de Céspedes. Por Sandra Ferrer Valero.
Otras
Referencias
Pag. 808 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 1979
Escritora y poetisa, n. en Cádiz en 1756 y m. en Madrid en 1816. Muy joven, a la edad doce años, tradujo y recitó una obra de Anacreonte y una fábula de Esopo. Perteneció a la Sociedad Económica de Madrid, y de 1797 hasta 1808 fue censora y secretaria de la Junta de Damas de aquella sociedad. El Ayuntamiento de Cádiz la nombró regidora honoraria del mismo. Escribió Memoria sobre las casas de Expósitos, y el Elogio de la Reyna N.S.; formado porla señora Dª María del Rosario Cepeda de Gorostiza, socia de honor y mérito de la Junta de Señoras y leído en la junta pública de distribución de premios de la Real Sociedad Económica en julio de 1777
Ver otro esbozo biográfico de María del Rosario Cepeda y Mayo [1756-1816] por María José de la Pascua Sánchez.
Organizadora de Tertulías. Poetisa. Sevilla siglo XVII.
De la altura de la tertulia ha quedado reflejo impreso al publicarse un debate "sobre el antiguo problema de los fundamentos de Heráclito y Demócrito.."
Puedes ver las siguientes referencias pinchando aquí. 2 Referencias.
1) En Las escritoras españolas. Por Margarita Nelken.
2) En Apuntes para una biblioteca de escritoras
españolas desde el año 1401 al 1833. Por Manuel Serrano y Sanz
La existencia de esta primera licenciada en veterinaria en el estado español nos fue facilitada por Cesar Fernández Legal.
Cien
jienenses del siglo XX.
Diario Ideal. http://www.ideal.es/jienenses/
2000
Cantaora
Nace algo más de cincuenta años atrás en el desaparecido y añorado Teatro Cervantes de Jaén. Hija de un músico, como Enrique López, desde pequeña y por vivir enel citado teatro, la música, las canciones y bambalinas ejercen sobre ella una atrayente influencia que más tarde la llevaría a ser artista.Una vez identificada con el flamenco, sus inclinaciones primeras se orientan hacia las resonancias de Pastora Pavón «Niña de los Peines», hasta que conoce a nuestro comprovinciano Rafael Romero «El Gallina», cuando actúa en el desaparecido Cine Lis Palace, junto al gitano de Andújar y un jovencísimo Enrique Morente. A partir de este momento y por la amistad que entabla con personas del flamenco jiennense como José Solís Rostáing o José Cruz -ambos fueron presidentes de la Peña Flamenca de Jaén-, Rosario López se integra en este colectivo cultural, hasta que por enfermedad ha de trasladarse a Barcelona, donde y gracias a la donación de su hermana Juana, le trasplantan un riñón que salva su vida. Durante su estancia en Cataluña entabla relación con diferentes peñas flamencas y logra numerosos éxitos artísticos. Más tarde vuelve a Jaén y graba su primer disco, a través del cual evidencia sus influencias flamencas. Se hace cantaora necesaria en los festivales de nuestra provincia y consolida con Pepe Cruz, Rafael Romero «El Gallina» y la guitarra de Perico el del Luna, hijo, los Pregones Flamencos de la Navidad. Seguidamente acomete la grabación del disco «Pasión, muerte y entierro de García Lorca», junto al conocido estudioso flamenco Juan Antonio Ibáñez. Como material complementario del X Congreso de Actividades Flamencas que se celebró en Jaén en 1982, se entregó el disco «Canta Jaén» donde nuestra protagonista comparte cartel con Carmen Linares, Rafael Romero, Carlos Cruz y «Pepe Polluelas». Sus éxitos no paran de incrementarse en su trayectoria artística (los tiene en Oviedo, Zamora,Valdepeñas,Avila, Cataluña y la mayor parte de Andalucía), y comienza la grabación de su disco «El Cante de Rosario López», donde la guitarra de Juan Carmona «Habichuela», la conduce por los auténticos caminos del cante flamenco. Un poco más tarde y por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de nuestra capital, graba el disco «Villancicos Flamencos», donde su sentimiento y la adaptabilidad del flamenco para estos menesteres, la plasma con arte y compás.
Por Rafael
Angel Castejón Torrico. Esta Microbiografía forma
parte de la GUIA DEL PATRIMONIO HUMANO del Ayuntamiento de Córdoba.
Recibido en Marzo de 2008.
PILAR CHOFLE MIRANDA:
Aparece y desaparece, blanca como es, al confundirse con la cal de la
Calleja Mansera. Cada mañana sale con la sonrisa puesta y se
da a conocer en las calle de un barrio que la espera impaciente, que
amanece con ella.
Dice que la confirmaron siete veces los
misioneros en su pueblo, claro que siete veces se puso ella en la
cola para conseguir el bollo de pan que daban a cada niño,
porque a doce alimentaban sus padres. Y así siempre,
recogiendo lo que podía de unos y de otras con la tranquilidad
de no hacerlo nunca para sí misma, se le han ido pasando los
años.
Y claro, al Realejo se le llena la boca de Pilar,
cada vez que la nombra. Que si curó a un chiquillo; que si
acogió a cincuenta; o que si corretea cada día la calle
San Pablo buscando a su Ana.
Su casa se llenaba de canastillas
pobres, las pastillas de Heno de Pravia duraban un rato y el dinero
que entraba para una niña alimentaba a todos. Algunas veces se
le transforma el gesto un instante, no se compadece nunca, pero le
duele la vida y el haberse despedido tantas veces en ella.
Cuando
la encuentro quieta se que escucha a su Luis por alegrías,
y
luego sigue ejemplo de cada uno, demostrando que la capacidad de
querer no tiene límites, y por eso llena de orgullo tenerla
tan nuestra.
Zambra. http://www.zambra.com/ 1998
Micaela Flores Amaya, conocída artísticamente por el apelativo familiar de La Chunga, nació en Marsella (Francia) en 1938, hija de gitanos andaluces, y creció en Barcelona. Es la bailaora de rumbas flamencas más famosa y original de todos los tiempos. Descubierta por el pintor Francisco Rebés al verla bailar por los bares de Barcelona, él mismo la presentó en el cabaret Emporium. Enseguida se convirtió en una atrayente figura para los intelectuales catalanes, que alentaron y difundieron sus atractivos raciales y personales, así como su costumbre de bailar descalza. En 1956 Pastora Imperio la contrató para actuar en su tablao de Palamós, desde donde pasó al tablao madrileño El Corral de la Morería. Recomendada por la actriz Ava Gardner, intervino en el rodaje de dos películas en Hollywood, y el conocido empresario Sullivan la presentó en Las Vegas. Tomó parte también en los primeros programas de televisión en color en Estados Unidos. La Chunga comenzó así una de las trayectorias artísticas internacionales de mayor resonancia entre los artistas flamencos, basada en su personalísima interpretación de la rumba. Ha recorrido gran parte del mundo y ha actuado, con su propio espectáculo, en los más importantes coliseos y en las salas más prestigiosas, desde París a Japón, pasando por Nueva York y Sydney. A partir de 1977 La Chunga actúa en el Tablao El Café de Chinitas de Madrid, escenario que alterna con galas extraordinarias en distintos países.
Beatríz Cienfuegos edita y escribe La Pensadora Gaditana entre Julio de 1763 y Julio de 1764, proto-feminismo. Polétmica sobre su identidad.
Puede accederse a 3 Referencias
pinchando aquí.
1. La Pensadora gaditana y sus cartas de
damas. Por Mª Jesús Soler Arteaga
2. Referencia en “Rebeldes
Periféricas del Siglo XIX” Por Ana Muiña
3. La construcción narrativa e
ideológica en la pensadora gaditana.(Beatriz Cienfuegos; Juan Francisco
Postigo). Por Scott Dal
Mujer que hace cigarros. El término alude tanto a las operarias de la fábrica de tabacos como a las que, en su casa, lían cigarrillos por encargo. También, la que los vende. Petaca en que se llevan. @La más universal encarnación de la cigarrera se debe al escritor francés Prosper Meritnée (1803-1870), en su novela Carmeti (1845).
Sin embargo, la mayor popularidad de¡ personaje se debe a la música del asimismo francés Alexandre César Leopold Bizet, conocido como "Georges Bizet" (1838-1875), cuya ópera de igual nombre, estrenada en la Opera Cómica (1875), con libreto de Henri Meilbac y Lu(lovic Halévy, basado en dicha novela, presenta a la cigarrera como una gitana en cuyo carácter se acumular todos los tópicos de la exótica visión española que tenían los europeos de aquella época.
En 1905, una antigua cofradía sevillana -la de la Flagelación- pasa a la capilla de la Fábrica de Tabacos y las cigarreras la hacen suya, dándole, a nivel popular, el nombre de su gremio.
CIGARRERAS
"Llevan las cigarreras
en la mantilla un letrero que dice.
¡Viva SevillaL..
Y en los zapatos, un letrero que dice:
¡Viva el tabaco!"
(Popular)
Tomado de Edmundo de Amicis - ESPAÑA, viaje durante el reinado de Amadeo I Edmundo de Amicis - ESPAÑA, viaje durante el reinado de Amadeo I
http://bibliotecavirtual-pdf.blogspot.com.es/2009/12/edmundo-de-amicis-espana-viaje-durante.html Página vista el 15 de Agosto de 2012
Edmundo De Amicis viajó a España en 1872, como corresponsal del periódico florentino "La Nazione", para escribir una serie de reportajes sobre el país y el reinado del príncipe italiano. Sus crónicas, inicialmente publicadas por entregas, se reunieron luego en un volumen que alcanzaría gran popularidad, donde el autor, además de jugosos comentarios políticos, nos ofrece un apasionado fresco del estado de España en el último tercio del siglo XIX
Páginas 360-362
Para tener idea de la hermosura de las mujeres del pueblo y su manera de vestir, fui al día siguiente a la fabrica de tabacos, que es una de las mayores y cuenta no menos de cinco mil operarias. El edificio esta enfrente de los jardines de Montpensier, y las operarias se hallan casi todas en tres salas grandísimas, dividida cada una por otras tantas filas de columnas. La primera impresión es soberbia: a un mismo tiempo aparecen a la vista ochocientas mujeres sentadas alrededor de las mesas de trabajo; las que están lejos ya confusas, y las últimas apenas visibles. Son todas jóvenes; pocas niñas: ochocientas cabelleras negrísimas y ochocientos rostros morenos de las varias provincias andaluzas, desde Jaén a Cádiz y desde Granada a Sevilla. Se oye un estrépito. como el de una plaza llena de pueblo. De la puerta de entrada a la puerta de salida, en las tres salas, están llenas las paredes de sayas, de mantillas, pañuelos y bandas; y, cosa curiosísima: todo aquel conjunto de trapos, que bastaría Para llenar cien tiendas de traperos, ofrece dos colores dominantes, ambos continuos, uno sobre otro, como los colores de una larguísima bandera: el negro de las mantillas encima, y el rojo de las sagas debajo. Parece ver una inmensa tienda de mascaras, o una sala de baile en que las bailarinas hayan colgado a la pared, con objeto de estar mas libres, todo lo que no es estrictamente necesario para salvar el pudor. Las muchachas vuelven a ponerse aquellas vestidos antes de salir; para trabajar visten una ropa mas ordinaria, pero igualmente blanca o colorada. Como el calor es insoportable, se alijeran todas lo, más posible; por manera que entra aquellas cinco mil apenas habrá unas cincuenta de quienes el visitante no logre contemplar a su antojo el brazo y las espaldas: esto sin hacer cuenta de los casos extraordinarios que se ofrecen de improviso al pasar de una sala a otra, detrás de las puertas y de las columnas, y en los rincones mas lejanos. Hay caras lindísimas, y aun las que no lo son tienen algo que solicita las miradas y se imprime en la memoria: el color, los ojos, las cejas, la sonrisa.. Muchas, especialmente las gitanas, son de un moreno oscuro como las mulatas, y tienen labios hinchados; otras, ojos tan grandes, que su retrato fiel parecería una exageración monstruosa; la mayor parte son pequeñitas y bien formadas, y casi todas llevan una rosa, ó un clavel, ó un ramo de flores en las trenzas. Se les paga en razón del trabajo que hacen: las más hábiles ganan hasta tres pesetas al día; las holgazanas duermen con los brazos cruzados sobre la mesa y la cabeza echada sobre los brazos; las madres trabajan columpiando una pierna, a la cual esta unida por una cuerda la tuna de sus hijos. De la sala de los puros se pasa a la de los pitillos; de la de los pitillos a la de picadura; y por todas partes se ven sagas de color vivo, trenzas negras y ojazos inmensos. Cuantas historias de amor, de celos, de abandono y miserias encierra cualquiera de aquellas salas!. Al salir de la fábrica parece ver por todas partes durante largo rato pupilas negras que os miran con mil expresiones de curiosidad, de enojo, de simpatía, de alegría, de tristeza, de sueño.
Carmen Ciria, Nace en 1950, Soria,
desarrolla su actividad en Huelva.
Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"
Cádiz 1869. Estuvo presidido por Guillermina Rojas y tras la marcha de esta a Madrid por Margarita Pérez de Celis. Conocida su apoyo a las medidas laicistas de Salvoechea. Para ver la referencia que sigue pinchar aquí.
Extractos tomados de M. Gloria Espigado Tocino Mujeres "radicales"utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874). Ayer, ISSN 1134-2277, Nº 60, 2005 , págs.15-43 http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3253.pdf Página vista el 9 de julio de 2013
Pag. 894 Tomo II Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 900-901. 1979
Se llamó Micaela Ruiz Téllez y tiene fama de ser la inventora del mantecado. N. en Estepa en 1824 y m. en 1901. En su casa, como en todos los hogares de Estepa, cuando la matanza, con la grasa se hacían esos dulces serios y caseros. Se comían en Navidad, se regalaban. Uno de ellos, el mantecado. Pero a La Colchona -apodada así por el alias de su ama de cria- se le ocurrió la piedra filosofar que convertiría la receta en oro y que sería el origen de la fama de los mantecados de Estepa: resecar el dulce, para que no tuviera corazón para que se mantuviera tierno). Con el orujo de los molinos, en los hornos y torteras, nacieron los mantecados finos, blandos y crujientes, deliciosos.
Tuvo éxito la fórmula. El mantecado llegó a Córdoba porque el marido de La Colchona era cosario. En la tartana del cosario de Estepa, hacia 1855, llegaron los primeros mantecados a la capital de la Mezquita. Y de Córdoba su fama se extendió, rápidamente, a todas partes. Hoy los mantecados son los postres indispensables para endulzar la Navidad. ¿Secretos de la fórmula? Harina y azúcar. Harina de trigo rabón, de Granada, de Jaén. Azúcar, de Antequera, de Sevilla. La manteca, de todas partes. La harina y el azúcar, bien secas, sin un punto de humedad. Y el punto de la cochura, que en Estepa saben tostarlo como nadie.
Amantina Cobos de Villalobos Por Virginia López
Un libro sobre Amantina. Biografía, poemas Por Eva Moreno-Lago. Enlace de descarga gratuita.
Mujeres Celebres Sevillanas Por Amantina Cobos de Villalobos. Índice y enlace de descarga gratuita.
Almería c 1920- c 1994
Comunista que tuvo un papel destacado en las JSU durante la guerra civil. Pudiendo huir, dejo pasar la oportunidad para no separse de su hijo. Fue encarcelada y le tocó vivir una dura posguerra marcada por su pasado militante. Ver las siguientes referencias pinchando aquí.
De Pepita a Josefa.
De joven luchadora antifascista a la heroicidad cotidiana de la
superviviente.
En Sofía Rodríguez López "Vidas cruzadas. Las mujeres antifascistas y el exilio interior/exterior”
Josefa Collado Fómiz en Memorial antifranquista
En el consejo provincial de mayores. 1994
1867, Almería –
1932, Madrid. Escritora, Periodista, Feminista, Política.Primera
corresponsal de guerra. Impulsora culturarl. Una figura de primer plano.
11 Referencias, Las puedes leer pinchando aquí
Colombine. Carmen de Burgos y Seguí
COLOMBINE. Enciclopedia de Andalucía
Carmen de Burgos Seguí [1867-1932] por Rosa María Ballesteros García
Carmen Burgos y Seguí, Colombine. (¿1867,1876,1879?, Almería – 1932, Madrid). en Mujeres en “Almería hombre a hombre” del Padre tapia.
Otra referencia biográfica en Mujeres relacionadas con Andalucía en el libro de Ana Muiña, “Rebeldes Periféricas del Siglo XIX”.
La Cruzada de Mujeres Españolas
Julio Romero de Torres realizó en 1917 una pintura de Carmen de Burgos. Por D. Martínez en Diario de Almería.
Puedes bajarte una obra cumbre del feminismo español: "La mujer moderna y sus derechos".
La espiritista Carmen Burgos Villalba no es nuestra almeriense Carmen de Burgos Seguí, Colombine
Carmen de Burgos fue perseguida después de muerta por el franquismo
LAS OBRAS DE CARMEN DE BURGOS SEGUÍ, COLOMBINE, EN INTERNET
Antonia Colomé Ruiz, la gran estrella cinematográfica de los años 1930-40, nació en Sevilla, en el número 38 de la calle Pureza. Hija de Ricardo Colomé, sevillano de ascendencia catalana, industrial que tenía una tienda de sombreros, y de Candelaria Ruiz. Fue hija única y se educó en el colegio de Religiosas del Santo Angel, de la calle de San José.
Era alumna destacada, vivaracha y un tanto contestaría para su época. Debió nacer entre 1910-1911, lo cual indica que pasa ya de los sesenta y siete años. Ella afirma que su voz tenía dejes flamencos. Se anticipó en cincuenta años a su época.
Su padre murió joven. Ella quería a todo trance ser artista. Y a los quince años se casó con un bailaor, Antonio de Triana, con el que no consumó el matrimonio. Cada cual se fue por su lado el mismo día de boda. Debutó en el Teatro Eslava en 1934, gracias al empresario José Campua e hizo algunas revistas en el Tivoli de Barcelona, como "Las pistoleras". Benito Perojo la descubrió para el cine. Hizo "Mercedes", "Crisis mundial" y otras pero su gran película fue "E] negro que tenía el alma blanca", sobre la novela de Alberto Insúa, con Angelillo y el músico de color Marino Barreto. Tras este triunfo mundial llegaron unas cuarenta películas: "El crimen de Pepe Conde", "Mi fantástica esposa", "Un idilio en Mallorca", "El frente de los suspiros", "Forja de almas", "El bailarín y el trabajador", "María Antonia la Cáramba", etc.
Le sorprendió el alzamiento de 1936 en Calella de Palafruguel, en compañía del escritor Egdar Neville y su esposa y tuvo que interrumpir su veraneo y volver a Barcelona, de donde consiguió salir para pasar a Francia. Se casó en París, civilmente -ya que era casada- con Tony Martín, madrileño, de la nobleza, emparentado con los Pérez Tabertiero de Salamanca. El matrimonio no tuvo suerte, aunque sí nació una hija, Eugenia Martín Colomé. Su matrimonio le valió a Antoñita dos estancias en la cárcel: una en la Santé de París; otra en la prisión de Ondarreta, en San Sebastián, acusada de cornplicidades de espionaje. Antonia terminó por separarse de su esposo e irse a tierras de América con un espectáculo.
Estuvo varios años recorriendo Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Méjico y Norteamérica. Regresó a España, donde paseó el espectáculo "Feria de coplas" con el Príncipe Gitano y la bailarina Marifé. Antoñita dice que nunca fue una artista folklórico casi analfabeta, pues tenía una sólida cultura para aquella época y habla tres idiomas: francés, inglés e italiano, aparte de español.
Pero ella dice que fue siempre una artista a contrapelo, es decir, en contra de la voluntad de su madre, demasiado buena mujer para andar por camerinos y tratar con el mundo turbulento de la farándula. Se retiró pronto y se fue a vivir a Sevilla, mirando a su río Guadalquivir, a su Triana natal.
Ha intentado volver al cine, pero una película que le ofreció hace unos años Betriú, "La viuda andaluza", basada en la obra de] padre Delicado "Una lozana andaluza", la declinó y fue una suerte, porque la cinta fue un fracaso. Ahora se dispone a rodar en Barcelona, más que nada por distraerse y estar más tiempo con su familia.
Ver otro esbozo biográfico de Antonia Colomé Ruiz [1910- ] Por Olid, Miguel: Antoñita Colomé: recuerdos de una vida, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Filmoteca de Andalucía, 1998.
Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo II, págs. 900-901. 1979
Virgen y mártir. Su fiesta: 17 de septiembre.
Largamente cuenta su vida y martirio San Eulogio de Córdoba en el cap. X de¡ libro III de su Memoria¡ de los Santos.
Había nacido en Córdoba, de familia cristiana y acomodada. Su hermana Isabel, y el esposo de ésta, Jeremías, habían determinado abrazarr la vida religiosa y para ello construyeron a sus expensas un doble monasterio, de hombres y mujeres, a cuyo frente pusieron a su propio hermano, el abad Martin. Columba, hermana menor de Isabel y de Martín, quiso desde joven seguir el camino de ellos, pero la madre se oponía pues tenla para esta hija planes concretos de matrimonio. No se llegó a este propósito cuando murió la madre y así Columba quedó libre para poder ingresar en el monasterio.
Con motivo de los martirios del año 851, y seguramente porque varios de los mártires eran del monasterio que presidía el abad Martín, y que estaba situado en Tábanos, la doble comunidad se vio obligada a dejar el monasterio y se refugió en Córdoba en un predio contiguo a la basílica de San Cipriano, a cuyos clérigos podían las religiosas oír cantar el oficio divino desde su nuevo albergue. En esta casa cordobesa, y sin duda animada por el ejemplo de los mártires de su propia comunidad que le habían precedido, maduró Columba su decisión de ofrecerse ella también espontáneamente al martirio, y para ello muy de mañana, el 17 de septiembre de¡ 853, salió del monasterio y se dirigió a una plaza pública donde comenzó a hablar contra Mahoma y el Corán y a pregonar la verdad de] cristianismo. Tal provocación no podía menos que ser prontamente denunciada al cadí, el cual hizo comparecer a la monja ante el Concejo donde ella repitió su invectiva antislámica. Esto hizo que fuera condenada a muerte y seguidamente decapitada en la plaza pública.
Personaje literario. Esclava. S. XVI. Vease: "Comba y Dominga. La imagen sexualizada de las negroafricanas en la literatura de cordel de la España Moderna. Aurelia Martín Casares"
Ver microbiografías de su militancia en "HOMENAJE DE CC.OO. DE ANDALUCÍA A MUJERES ANDALUZAS" http://www3.andalucia.ccoo.es/multimedia/pdf/1805_p%C3%A1ginas_de_miradas_mujer3_a.pdf enlace externo. Página vista el 21/07/2017.
FRANCISCA ADAME HENS. Activista de la memoria histórica. Medalla de Andalucía 2005 Córdoba
CARMEN BLÁZQUEZ Madrid 1919. Combatiente y represaliada. Vive parte de su vida en La línea de la conepción. Cádiz.
NATIVIDAD BULLEJOS CÁLIZ Maracena, Granada. 1944. Jornalera, sindicalista, comunista y feminista.
LORENZA CABRAL OLIVEROS. Trebujena, Cádiz. Sindicalista de la enseñanza.
ANA CLARO Melilla. 1932. Exilio y luego en Córdoba. Asocianionismo de la mujer y acticismo social.
AURORA LEÓN GONZÁLEZ. Primera abogada laboralista en Sevilla, desde 1971.
CONCHA MÁRQUEZ FERNÁNDEZ. Trabajadora Social y Concejala por IU en Almería.
DULCE DEL MORAL CABEZAS, 1913 Luque Córdoba. Represaliada por el franquismo y referencia del Ps
CARMEN MURILLO CASIÓN. Nace en Zaragoza. Desde 1967 em Jaén trabaja como educadora de jovenes.
ISABEL ORENI MAYI. Puerto de Santa María Cádiz. Representa a las amas de casa comprometidas. Represaliada,
FRANCISCA PÉREZ DOMÍNGUEZ. Militó en Bandera Roja y Las PLO (Plataformas de Lucha Obrera) de Málaga. Fue Secretaria general de CCOO-Sanidad en Málaga.
TERESA PÉREZ DEL RÍO. Salamanca, 1954. Experta en estudios de género. Universidad de Cñaduz.
ROSARIO RAMÍREZ MORA, Jaén. Atiende a los presos comunistas y será detenida ella también.
Cartagena (Murcia) 1907 – 1996 Majadahonda (Madrid). Maestra, escritora, Anarco-feminista.
Rompe el monopolio masculino ingresando en la RAE en 1979. Fundamental en la difusión de dos grandes escritoras vinculadas a Almería: Celia Viñas y Carmen de Burgos (Colombine)
En homenaje a su labor con estas dos grandes escritoras vinculadas a Andalucía, desde Biografías de Mujeres Andaluces hemos recopilados los textos de Carmen Conde Abellán en la revista Mujeres Libres. 1936-1938
En la Página individual de Carmen Conde en BMA puedes leer las siguientes referencias.
Contreras de Rodríguez, María del Pilar
Pag. 979 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979
Escritora, n. en AlcaJá la Real (Jaén), el 12 de octubre de 1861. Todo un genio como poeta y como artista fue María de¡ Pilar Contreras, dejando en sus años de vida toda una ejecutoria de bien hacer. Libros de poesías, composiciones para actos solemnes, artículos en la prensa, conferencias...
Una ejecutoria intelectual importante la vivida por María Pilar Contreras, conocida también en el mundo de la música a través de su enorme vocación por el piano.
Fue tierra de Jaén mí cuna amada;
nací poeta por rigor del hado;
y si el cielo esa gracia me ha otorgado
no me sirvió en la vida para nada.
Siempre tuve muy alta la mirada;
jamás la vil linsoja he mendigado;
y el arte a que con fe me he dedicado
, fue la alegría de mi vida honrada.
Aún ignorada sigue la obra mía;
me agito en un ambiente de poesía;
me llama el arte con divinas voces;
y hallé, tras mi trabajo harto infecundo,
todas las injusticia.... en el mundo;
y dentro de mi hogar.. ¡todos los goces!
Ver otro esbozo biográfico de Mª del Pilar Contreras y Alba de Rodríguez [1861-1930] Por Rosa María Ballesteros García. Universidad de Málaga
Pedro
Voltes. Embajadas Curiosas. Espasa-Calpe Madrid 2002 Pág.
17
Una señora de la aristocracia cordobesa, llamada
Aixa, equivalente a Jesusa en castellano, era propietaria de
numerosas fincas en la ciudad y las llenó de colecciones de
libros y de escritorios donde ella y sus servidores copiaban
manuscritos.
Éste era oficio de mujeres en aquella sociedad
que las tenía bien pagadas y consideradas.
Artículo Alhakén II en la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_II Tomado en diciembre 2006.
(Alhakem II) Creó una biblioteca con más de 400.000 volúmenes que abarcaban todas las ramas del saber. Tenía anejo un taller de escribanía con copistas, miniaturistas y encuadernadores, y se conoce los nombres de las dos copistas más importantes: Lubna, secretaria de Alhaken II, y Fátima. Según cronistas, en un solo arrabal de la ciudad podía haber unas ciento setenta mujeres dedicadas a la copia de libros, lo que da una idea de la cultura a la que llegó la mujer cordobesa en aquellas fechas.
Jueves, 27 de Noviembre del 2003 por Darrax. El sitio de donde tomamos este artículo ha desaparecido, pero hay una primera versión del mismos en http://www.andalucia.cc/adn/1198per.htm
Con motivo del
Día de la
Violencia de Género, esa forma de llamar a los malos tratos
a
las , que no deja de asustarnos diariamente en los noticieros,
darrax.com se suma a esta llamada de atención con un
personaje
histórico que fue uno de los que sufrieron esta violencia.
Se
trata de María Coronel, una dama sevillana que en el siglo
XIV
sufrió el acoso sexual del rey Pedro I de Castilla,
autodesfigurándose para huir de su perseguidor, que
merecidamente quedó para la historia con el apodo "el
Cruel".
La dama del siglo XIV que se autodesfiguró para huir del acoso sexual del rey Pedro I.
María Coronel tuva una desgraciada vida causada por las luchas por el poder en Castilla dividida por continuas guerras civiles, y por el capricho o empecinamiento del rey Pedro por poseerla. Para conocerla pero no para justificarla, hay que conocer el entorno histórico en que se desarrolla.
María Fernández Coronel era la hija mayor de Don Alfonso Fernández Coronel, Señor de Montalvan, Capilla, Burguillos y Bolaños en Campos, un poderoso noble castellano que logra el favor del rey Alfonso XI y la dama sevillana doña Leonor de Guzmán que durante veinte años fue su favorita y le dió cinco hijos. Gracias a esto logra el señorío de Medina Sidonia en Cádiz y otros amplios honores, destacándose en la defensa del reino contra la Orden de Alcántara cuyo Maestre, Gonzalo Martínez de Oviedo, es derrotado por él, ordenando que sea degollado y quemado. (1340).
María Coronel
casa con el
infante Juan Alfonso de la Cerda, miembro de una poderosa familia que
era la línea primogénita y desheredada
descendiente de
Alfonso X el Sabio, y de Luis IX de Francia, de los que Juan Alfonso
era bisnieto, así como nieto de Alfonso Pérez de
Gúzmán
el Bueno
Juan Alfonso de la Cerda fue Alguacil Mayor de Sevilla y
más tarde Adelantado de la frontera de Aragón,
conociéndose también que fue escritor y muy
considerado
por el Marqués de Santillana, aunque no se conoce ninguna
obra
suya.
A la muerte de Alfonso XI su único hijo legítimo
le hereda con el nombre de Pedro I (1350) cuando sólo
tenía
seis años de edad. Su madre la ofendida reina
Doña
María de Portugal se venga entonces de la favorita mandando
prenderla y asesinarla. (1351).
Esto provoca la enemistad de las
familias Coronel y de la Cerda y los infantes con el rey Pedro y su
valido Alfonso de Alburquerque, la rebelión comienza y
Fernández Coronel se fortifica en su villa de Aguilar con su
yerno Juan de la Cerda. Las tropas reales conquistan las plazas de
Burguillos y Montalván, y tras un largo asedio tomaron el
castillo de Aguilar, ordenando el rey la muerte de Fernández
Coronel (1353), que muere a la misma hora y día, pero trece
años después, degollado y quemado como
había
ordenado él con el Maestre de Alcántara.
El
favorito de la reina viuda, Alburquerque, casa al rey Pedro con la
princesa francesa Blanca de Borbón (1353), pero el rey a los
tres días de casado y sin que se sepa la causa, la abandona
y
la encierra en el castillo de Arévalo para refugiarse con su
amante doña María de Padilla de la que estaba
perdidamente enamorado, y sustituye en el gobierno a Alburquerque por
los parientes de María Padilla..
La ocasión es
aprovechada por los nobles descontentos entre los que estaban su
madre, Alburquerque y sus hermanastros, y empieza otra guerra civil
(1354) siendo el rey vencido y recluído en Toro hasta que
logra escapar con la ayuda de su tesorero el judío Samuel
Leví.
Tras lograr vencerlos estalla de nuevo la guerra
(1356), ahora contra Aragón y con la
participación de
Inglaterra y Navarra junto a Castilla, y de Francia, Portugal y
Granada junto a Aragón.
En estos años la muerte de
la reina Doña Blanca de Borbón en el castillo de
Medina
Sidonia en 1361, según algunos por orden del rey, y la de
María de Padilla ese mismo año en Astudillo,
siendo
llevada a la Catedral de Sevilla donde fue enterrada en la capilla de
los Reyes,y siendo reconocida al año siguiente por las
Cortes
reunidas en Sevilla, como Reina, y el asesinato del rey de Granada,
Muhammad VI, el rey Bermejo cuando acudió a Sevilla para
parlamentar con el rey Pedro, precipitan los acontecimientos
bélicos,
que terminan cuando muere Pedro I a manos de su hermanastro Enrique
II de Trastamara en Montiel. (1369).
Volviendo a Andalucía y a la vida de María Coronel, no acabaron las desgracias para ella cuando murió su padre en Aguilar, su hermana Aldonza, se había casado con Alvar Pérez de Guzmán, Señor de Lara, que también hizo causa común con su cuñado Juan Alfonso y su suegro Alfonso Fernández Coronel contra el rey. Tras ser derrotados, Alvar huyó dejando a su esposa Aldonza en Sevilla, en el convento de Santa Clara. El rey Pedro, que pasaba largas temporadas en Sevilla donde sobre el antiguo palacio almohade mandó construir el bello Alcázar sevillano que mudéjares toledanos y andaluces hicieron con tan bello esmero, se encapricha de Aldonza Coronel que habita primero en la Torre del Oro y luego en el Alcázar de Carmona, y ante la ausencia de su marido don Alvar Pérez de Guzmán, su cuñado, el esposo de María Coronel Juan Alfonso de la Cerda, defiende su honor contra el rey levantándose en armas y siendo derrotado por Juan Ponce de León, Señor de Marchena, por lo que es apresado. María Coronel partió desde Sevilla a Tarragona donde estaga el rey para rogarle clemencia, el cruel Pedro I la engañó pues le concedió el indulto porque sabía que antes de que María Coronel volviera con la carta de libertad a Sevilla, ya antes habría sido decapitado, lo que efectivamente ocurrió ocho días antes de que ella llegara (1357).
María Coronel,
ya viuda, se
retira al convento de Santa Clara donde se hace monja, pero el rey
Pedro I, se ha encaprichado de su hermosura y la sigue hasta Sevilla
para poseerla, por lo que María, para evitar su acoso
martirizó su cuerpo y desfiguró horriblemente su
rostro
echándose aceite hirviendo.
Dicen unas crónicas que
el rey, impresionado y aterrado, devuelve a María Padilla
las
posesiones de su familia y las rentas confiscadas con lo que
María
Coronel, funda con su hermana Aldonza el convento de Santa
Inés
siendo su primera abadesa, hasta su muerte. Sin embargo otros
historiadores apuntan a que no recuperó sus propiedades
hasta
la muerte de Pedro I y la entronización de Enrique II, que
antes de ser definitivamente rey había conquistado Sevilla y
gran parte del valle del Guadalquivir en 1366.
Esta versión
coincide cronológicamente con los hechos pues la
fundación
del convento de Santa Inés es de 1376, en la misma casa de
sus
padres junto a la parroquia de San Pedro, para su mantenimiento ella
donó sus posesiones en Sevilla, Carmona y el Aljarafe, y los
castillos de su padre los donó al infante D. Fernando de
Antequera en 1409 a cambio de que él terminara la
construcción
del monasterio y entregara una renta anual a sus monjas.
Aunque tradicionalmente se
considera
que murió el 2 de diciembre de 1411, el historiador Moreno
Alonso dice fue en 1409, cuando tenía alrededor de setenta y
cinco años.
Enterrada en medio del coro de la iglesia del
convento, su cuerpo incorrupto fue encontrado a mediados del siglo
XVI cuando se hacían unas obras, desde entonces se venera
piadosamente en Sevilla con un fervor popular que nunca ha decrecido,
su cuerpo puede verse cada 2 de diciembre tras una urna de crista
Vease LAS PASIONARIAS DE CÓRDOBA. MUJER Y REPRESIÓN FRANQUISTA, (1936-1945). Carmen C. Jiménez Aguilera.
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Matilde Corrales González. Matilde Coral
Información obtenida en https://insacan.org/ Instituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.
Ilma. Sra.
Dª. Amelina Correa Ramón.
Academia de Buenas Letras de Granada.
https://insacan.org/prueba/cv/cvamelinacorrea.html Curriculum Vitae de Amelina Correa Ramón
Amelina Correa Ramón (Granada, noviembre de 1967), doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, y en la actualidad profesora titular en su Facultad de Letras, ha desempeñado puestos docentes en las universidades de Almería y Sevilla, y ha participado como ponente en una treintena de congresos internacionales en distintas ciudades de España, Estados Unidos, Marruecos, Portugal y Reino Unido.
En el terreno de la investigación ha obtenido diversas becas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundación Caja de Madrid) para desarrollar toda una serie de trabajos sobre literatura española contemporánea, centrando su atención de manera preferente en la «recuperación» de escritores del patrimonio literario andaluz.
En esta línea se encuentran su estudio sobre el escritor sevillano que dio origen al personaje valleinclanesco de Max Estrella, titulado Alejandro Sawa y el naturalismo literario, publicado por la Universidad de Granada en 1993, y su bio-bibliografía Isaac Muñoz (1881-1925). Recuperación de un escritor finisecular, publicada también por dicha Universidad en 1996. De este último autor ha dado a conocer las novelas La Serpiente de Egipto, coeditada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Diputación de Granada en 1997; Vida, editada en 1998 por la Fundación Caja de Granada; y Morena y trágica, aparecida en 1999 en Editorial Comares (Granada).
En ese mismo año, la Editorial Prames (Zaragoza) publica su edición del poemario de Isaac Muñoz La sombra de una infanta, con prólogo de Luis Antonio de Villena, y ve la luz, a raíz de un encargo de la Diputación de Granada, su extensa obra de referencia sobre el género narrativo en dicha provincia titulada Literatura en Granada (1898-1998): Narrativa y literatura personal, que contiene un diccionario donde se incluyen más de ciento veinte autores comprendidos en dicho periodo temporal.
En 2000 aparece su edición con estudio introductorio del volumen Cuentos de mujeres. Doce relatos de escritoras finiseculares, publicado por Editorial Clan (Madrid), y en 2001 su semblanza bio-bibliográfica Melchor Almagro San Martín. Noticia de una ausencia, editada en Ficciones (Granada); Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Diccionario, publicado por Ediciones Alfar (Sevilla); El Libro Popular, catalogación de la colección de novela breve homónima editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y su edición con estudio introductorio y notas de Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida, texto autobiográfico de Melchor Almagro San Martín publicado por la Diputación de Granada.
En marzo de 2002 aparece su libro de referencia Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos VIII-XX). Diccionario-antología, coeditado por la Universidad de Granada y la Diputación de Granada, y, en octubre de ese mismo año, Cuentos espiritistas, una selección con prólogo y edición a su cargo de narraciones breves de Amalia Domingo Soler, libreprensadora y prestigiosa espiritista sevillana del siglo XIX y principios del XX, que aparece publicado en Editorial Clan (Madrid).
Además de recibir menciones a sus obras en diversas monografías y manuales de historia literaria, de sus trabajos se ocupan con regularidad los diarios y suplementos culturales andaluces, siendo igualmente reseñados en revistas literarias españolas (Cuadernos Hispanoamericanos, Renacimiento, Revista de Literatura...) y extranjeras (Notas, en Alemania; Hispanic Review o Modern Language Notes, en Estados Unidos; Bulletin of Hispanic Studies, en Reino Unido; etc.).
Por otra parte, ha publicado más de una veintena de artículos de investigación, principalmente sobre escritores finiseculares de origen andaluz y sobre literatura de temática orientalista, en revistas literarias españolas (Archivo Hispalense, Awraq, Ínsula...) y extranjeras (Bulletin of Hispanic Studies, Ojáncano, Tesserae, Revue Romane...), participando también, con igual número de colaboraciones, en ediciones colectivas (actas de congresos, volúmenes de homenaje, manuales de estudio y consulta, etc.) y con una quincena de artículos más en diversas publicaciones de divulgación general.
A finales del año 2003 verá la luz Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Antología, publicado en Ediciones Alfar (Sevilla) con edición a su cargo, y, durante la primera mitad de 2004, su edición con estudio introductorio de una Antología Poética del escritor modernista parnasiano Antonio de Zayas, publicada por encargo de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).
Libros publicados
1.Alejandro Sawa y
el naturalismo literario, Granada, Universidad de Granada, Col.
Monográfica Crítica Literaria, 1993, 200 pp.
2.Isaac Muñoz (1881-1925). Recuperación de un
escritor finisecular, Granada, Universidad de Granada, Col.
Monográfica Crítica Literaria, 1996, 540 pp.
3.Literatura en Granada (1898 -1998): I. Narrativa y literatura
personal, Granada, Diputación de Granada, 1999, 576 pp.
4.Melchor Almagro San Martín. Noticia de una ausencia,
Granada, Ficciones, 2001, 148 pp.
5.Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Diccionario,
Sevilla, Ediciones Alfar, Col. Alfar Universidad, 2001, 282 pp.
6.El Libro Popular, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Col. Literatura Breve, 2001, 260 pp. y disco
compacto adjunto.
7.Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos VIII-XX).
Diccionario-antología, Granada, Instituto de Estudios de la
Mujer de la Universidad de Granada/Área de Mujer de la
Diputación de Granada, Col. Feminae, 2002, 464 pp.
Ediciones realizadas
1.La Serpiente de
Egipto, de Isaac Muñoz (Edición,
introducción y notas de Amelina Correa Ramón.
Prólogo de Ricardo Olmos), Madrid/Granada, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas/Diputación de
Granada, Col. Monografías, 1997, 204 pp.
2.Vida, de Isaac Muñoz (Edición,
introducción y notas de Amelina Correa Ramón.
Palabras liminares de Richard A. Cardwell), Motril (Granada),
Fundación Caja de Granada, Col. Guadalfeo Ensayo, 1998, 160
pp.
3.Morena y trágica, de Isaac Muñoz
(Edición y prólogo de Amelina Correa
Ramón), Granada, Editorial Comares, Col. Comares narrativa,
1999, 104 pp.
4.La sombra de una infanta, de Isaac Muñoz
(Edición y estudio sobre el autor de Amelina Correa
Ramón. Prólogo de Luis Antonio de Villena),
Zaragoza, Prames, Col. Poesía Las Tres Sorores, 2000, 96 pp.
5.Cuentos de mujeres. Doce relatos de escritoras finiseculares, de
Emilia Pardo Bazán y otras (Selección,
prólogo y edición a cargo de Amelina Correa
Ramón), Madrid, Clan Editorial, Col. Cuentos de autores
españoles, 2000, 272 pp.
6.Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida, de Melchor Almagro San
Martín (Edición, introducción y notas
a cargo de Amelina Correa Ramón), Granada,
Diputación de Granada, Col. Los Libros de la Estrella, 2001,
212 pp.
7.Cuentos espiritistas, de Amalia Domingo Soler (Selección,
prólogo y edición a cargo de Amelina Correa
Ramón), Madrid, Clan Editorial, Col. Cuentos de autores
españoles, 2002, 232 pp.
Amelina Correa, Granada,
Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"
Recopilación en Internet 2003
Mª Ángeles Cózar Gutierrez.
Presidenta del CERMI-Andalucía (Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad-
Andalucía).
Participa en ASOCIACION DE MINUSVALIDOS FISICOS "ARCO IRIS" C/Aurora,
44/Lopez de Ayala, 20 11300 - LA LINEA DE LA CONCEPCION. Constituida en
1982. VICEPRESIDENTA: Mª Angeles Cozar Gutierrez.
Federación Provincial de Asociaciones de
Minusválidos Físicos de Cádiz.
Presidenta.
Cofundadora de la «Asociación Empresarial de
Centros Especiales de Empleo» BOE 180 de 28/07/2000
Mª Angeles Cózar Gutiérrez, Presidenta
de la Federación Gaditana de personas con discapacidad
física, FEGADI
Presidenta de la Confederación Andaluza de
Minusválidos Físicos (CAMF)
Algunas publicaiciones
Buenas prácticas: La transversalización del
género en los proyectos de actuación e
investigación de las ONGs y Asociaciones
de mujeres con discapacidad. Mª Ángeles
Cózar Gutiérrez. Octubre 2001.
http://www.camf.org/programas/mujer/buenas_practicas.pdf
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla de Andalucía 2005.. María Ángeles Cózar Gutiérrez La Línea. luchadora por la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Adra (Almería, 1966). Polítia del
Partido Popular. Alcaldesa de Adra. Delegada del gobierno en Andaluía
(2011-15). Parlamentaria andaluza
Pag.1082 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979. Falta por completar con la página 1083
Religiosa. N. en la villa de Aguilar, (Córdoba). Su vida transcurrió en el convento de Santa Clara de Sevilla. De todas las religiosas impostoras y embaucadoras que hubo en la España del s. XVI, ninguna fue tan conocida antes y después de sacados a la luz sus engaños. La fama que alcanzó de santidad y milagros fue tal que en tres ocasiones alcanzó el cargo de priora. El arzobispo de Sevilla, don Alonso
Laura Cruz Castro
Información tomada de http://www.iesam.csic.es/otrosin.htm Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, Master en Ciencias Sociales por el Instituto Juan March, y Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y en el Nuffield College de la Universidad de Oxford, donde fue investigadora visitante desde Septiembre de 1997 a Octubre de 1998. Es miembro del grupo de investigación sobre políticas de innovación, tecnología, formación y educación (Spanish Policy Research on Innovation & Technology, Training & Education, SPRITTE). Su área de especialización son los sistemas y las políticas de formación de capital humano en su dimensión técnico-profesional. En la UPC trabaja como investigadora principal del proyecto "Política científica y políticas de formación: movilidad de los recursos humanos e inserción de los investigadores".
Sus publicaciones incluyen: "Autonomía y adaptación organizativa: los centros de investigación ante los cambios del entorno", (con Luis Sanz) en REIS nº 95, 2001. "Ideas, Instituciones y Ciclo Económico: las Políticas de Formación en España", en Revista Española de Ciencia Política, nº 4, 2001. "Initial training policies and transferibility of skills in Britain and Spain" (con Gavan P. Conlon) Estudio nº 162, Madrid: Instituto Juan March. “Las políticas de formación y educación: eficiencia productiva y redistribución”, en Carlos Closa ed. La europeización del sistema político español. Madrid: Istmo-Akal, 2001. “Gobiernos, mercado de trabajo y formación profesional: un análisis comparativo de España y Gran Bretaña”. Tesis Doctoral. 2000. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. “La relación entre cualificaciones y empleo: un análisis de las políticas de formación en Gran Bretaña”, en AAVV eds. Desempleo, Desigualdad y Educación, Madrid: Visor, 2000.. “Unemployment, qualifications and youth training policies in the UK”, 1999, Estudio nº 131, Madrid: Instituto Juan March. “European training policy: subsidiarity and coordination in a context of diversity”, HCM Network “The European Policy Process” Occassional Papers nº 4, 1997. “Spanish occupational training policy: eurpeanisation and economic factors”, HCM Network “The European Policy Process” Occassional Papers nº 3, 1996.
Correo E. Laura.Cruz@iesam.csic.es
http://www.march.es/ciencia/ciencia3-10-25.asp
25.- Laura Cruz Castro. 2000.
. “Gobiernos, mercado de trabajo y formación profesional: un análisis comparativo de España y Gran Bretaña”. Tesis Doctoral. 2000. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones
Esta obra se presentó como tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid el 31 de mayo de 2000. El Tribunal, compuesto por los profesores doctores D. Miguel Beltrán Villalva (Presidente), Dña. Isabel de la Torre Prado, D. Felipe Sáez Fernández, D. Joan Subitats i Humet, y D. Carlos Prieto Rodríguez, le otorgó la calificación de Sobresaliente "cum laude". Director de la tesis: José María Maravall.
La tesis describe y explica la adopción de políticas de formación profesional en Gran Bretaña y en España por gobiernos conservadores y socialdemócratas desde principios de los ochenta hasta mediados de la década de los noventa. El objeto de la investigación es la adopción y el desarrollo de políticas de formación profesional divergentes como respuesta a problemas relativamente similares. Más en concreto, la tesis responde a tres preguntas generales. En primer lugar, cómo se explica que los gobiernos adopten estrategias diferentes para influir en los niveles de formación ante problemas económicos y déficits de cualificaciones similares; en segundo lugar cómo pueden combinarse estas políticas con las de empleo y protección social. Por último, esta investigación se pregunta cómo los contextos institucionales y políticos, y la combinación del ciclo económico y electoral afectan a las estrategias de los gobiernos con respecto a las políticas de formación. El argumento principal es que la selección del conjunto de políticas destinadas a influir sobre el volumen de inversión en formación, y los niveles de cualificación de la población, y a tratar de resolver el dilema entre empleo e igualdad, depende principalmente de los partidos políticos en el gobierno y de sus preferencias ideológicas, conectadas con el perfil de su electorado.
Los argumentos empíricos que se exponen a lo largo de la investigación contradicen dos puntos de vista. Por una parte, aquél que mantiene que las instituciones económicas, en concreto las instituciones sindicales y empresariales, determinan la naturaleza de las estrategias competitivas que puede seguir cada país, de modo que una estrategia competitiva de alto valor añadido, que compita en calidad y dependa de trabajadores cualificados sólo sería posible en un contexto institucional caracterizado por la coordinación con los interlocutores sociales. Según esta perspectiva, aquellas economías carentes de estas condiciones competirían en precios y en costes laborales, lo que llevaría a un aumento de la desigualdad si los mercados de trabajo están segmentados. Por otra parte, la evidencia presentada en esta investigación no apoya aquellos estudios que subrayan la fuerza determinante de la internacionalización de la economía y señalan que la convergencia de políticas es el resultado del escaso margen de maniobra que a nivel doméstico tienen los gobiernos para elegir un tipo de estrategia competitiva u otra. Los arreglos institucionales de la economía, y la interacción del ciclo económico y el electoral forman parte del contexto estratégico de las decisiones de los gobiernos.
El papel que la formación, la flexibilidad salarial y el sistema de prestaciones por desempleo juegan sobre la economía ha forzado a los gobiernos en las últimas décadas a escoger entre diferentes estrategias económicas por el lado de la oferta. El gobierno conservador puso en marcha una estrategia de desregulación del mercado de trabajo con el fin de favorecer la flexibilidad salarial y reducir los desajustes del mercado laboral, y de reforma de los niveles de protección social para aumentar los incentivos al trabajo. La política de formación se diseñó desde principios de los ochenta como política de empleo, y las estrategias con respecto a los distintos tipos de formación se unieron. La fusión institucional de la formación profesional inicial de jóvenes y la formación para el empleo de los desempleados fue una de las características principales de la política británica. La política de formación profesional reglada apenas se desarrolló. Aunque la estrategia cambió a lo largo del tiempo, el conjunto de reformas llevadas a cabo por los gobiernos conservadores británicos desde 1980 a 1995 creó un sistema de formación desregulado, gestionado por las empresas a nivel local, carente de instituciones tripartitas, y obligatorio en su dimensión ocupacional para los perceptores de prestaciones por desempleo.
Dado que la política de formación para el empleo se diseñó no como política de inversión sino como política de transferencias, el gasto en formación profesional fue anticíclico, de modo que creció en épocas de desempleo y se redujo en épocas de recuperación económica. Los costes de la formación para desempleados fueron asumidos por el Estado y los de la formación continua por las empresas, pero optando por no imponer ningún tipo de impuesto o contribución empresarial obligatoria. La política conservadora se centró en los individuos y procuró aumentar su empleabilidad mediante la flexibilización de los salarios, y mejorar los incentivos a la inversión individual en formación a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Cualificaciones. El diseño de los contenidos y la certificación de los conocimientos se situó en el sistema productivo y no en el sistema educativo. En conjunto, la política de formación profesional británica favoreció la inversión en cualificaciones profesionales específicas de puestos de trabajo más que en cualificaciones generales.
Los gobiernos socialdemócratas en España integraron las políticas de formación profesional de desempleados y la continua en la política de empleo y no en la educativa. Los objetivos de estas políticas se vincularon a la reducción de los costes de la inserción laboral de los jóvenes, la flexibilización del mercado de trabajo, y el aumento de la inversión empresarial en formación, y en mucha menor medida a aspectos salariales. El gasto en formación para el empleo fue procíclico, aumentó en épocas de crecimiento y disminuyó en relación al gasto pasivo o de protección social en épocas de aumento del desempleo. La política de formación profesional inicial se diseñó específicamente para aumentar la cobertura de las enseñanzas medias técnico-profesionales, y se integró en la política educativa adoptando un modelo escolar que favoreció la provisión de cualificaciones generales transferibles entre familias profesionales. Aunque el diseño de los contenidos de la formación se situó en el sistema productivo, la certificación de la misma se mantuvo en el sistema educativo. La formación profesional inicial no se encuadró en la política de empleo.
La política de los gobiernos socialistas con respecto a la formación continua se centró en las empresas y no en los individuos. La estrategia para aumentar el volumen de inversión privada en formación llevó al mantenimiento de las cuotas empresariales de formación profesional y a la creación de una institución bipartita para la gestión de la formación de ocupados, en la que los empresarios y los sindicatos tendrían unos recursos y un poder similares. El resultado fue un sistema de formación continua regulado en términos de financiación pero poco intervenido y en el que la provisión y financiación serían fundamentalmente privadas. La diferencia de objetivos y la separación de las poblaciones objeto de cada política contribuyeron a la ausencia en la práctica de un sistema nacional de cualificaciones que estableciese correspondencias entre la formación del sistema educativo y la del sistema productivo y de empleo .
Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía. Arantxa Cruz Schroh (Esquiadora) Medalla de plata.
1921 Madrid, ligado a Carmen de Burgos, (Colombine), organizan la primera manifestación callejera sufragista en España. Ver esbozo sobre las actividades de La Cruzada de Mujeres Españolas.
Sevilla, 1984.
Activa en Málaga Actiz. Premio Goya 2019. Medalla de Andalucía de las artes 2022, Ver más pinchando aquí.
Ver esbozo biográfico de María Feliz y Luciana de Cueto y Enríquez de Arana, (Las Cuetas) [1691-1766] [1694-1775]. Por Alumnos, alumnas y tutor de 5º nivel de Educación Primaria. C.E.I.P. San José de Montilla (Córdoba).
Física y química. Doble premio nobel. Varsovia (Polonia)1867-Passy (Francia) 1934. Pasó por Andalucía (Granada, Córdoba, Málaga, Almería, finales de abril, primeros de mayo 1931)
Veasé las siguientes referencias a su viaje por Andalucía Pinchando Aquí.
1) Marie Curie y el Mercado Central. Almería. Por Antonio Sevillano
2) Referencias al viaje por Andalucía de Maríe Curie en la prensa de la época. BMA
Contacta pinchando aquí