Celia Viñas. La página.
Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluza
SI TE GUSTA ESTE ARTÍCULO COMPARTE EN

Tweet

Celia Viñas Olivella, a través … de Internet

Una Bibliografía digital

Mucho de lo que se puede saber de y sobre Celia, a través... de un clic

 ESTAMOS TRABAJANDO EN ESTA PÁGINA. Presentamos una versión sin corregir. Para el 7 de Setiembre ya estará corregida.

VERSIÓN DE ESTE DOCUMENTO COMPLETO EN PDF


Una Bibliografía digital

Por Miguel Moya Guirado. Terminada en agosto de 2020. Revisión de enlaces mayo-junio 2021.

Se agradece las correcciones hechas por Mariángeles Martín Gallegos.

Índice


Índice


De qué va

1) Obras de Celia Viñas Olivella

1.1.) Libros de Celia

1.1.1.) Publicados en vida

1.1.2) Publicados tras su muerte, incluye recopilaciones

1.2.) Sueltos. Incluye en revistas y antologías

1.2.1) Publicados en vida

1.2.1) Publicados a posteriori

2. Sobre Celia Viñas Olivella

2.1. Francisco Galera Noguera

2.1.1. Libros completos y similares

2.1.2. Artículos

2.2. Más Sobre Celia

2.2.1. Libros Completos y similares

2.2.2 Artículos y similares

3. El entorno

3.1. Alumnado

3.2. Entorno. Almería

3.2.1. Genérico

3.2.2. Algunas canciones citadas por Celia

3.2.3. Personas

3.3. Entorno. Mallorca y otros lugares

3.3.1. Genérico

3.3.2. Personas

4. Reconocimientos

4.1 Premios

4.2. Homenajes culturales y recursos didácticos

4.3. Centros educativos con su nombre

4.4. Asociación y varios

4.5. Calles

4.6. Estatuas, placas, etc.

5. Por dónde buscar

5.1. Contiene materiales digitalizados

5.2. Búsqueda de títulos

5.3. Archivos físicos


De qué va

Hemos recopilado aquello de más interés que hay al alcance de la mano en Internet de, o sobre, Celia Viñas Olivella. No hemos puesto enlaces a sitios restringidos o de pago.

También señalamos bastantes referencias no accesibles en Internet: 1) En todos aquellos casos que conocemos que son Libros de Celia Viña Olivella, ya hayan sido publicado por ellas o editando inéditos y/o recopilaciones tras su desaparición. 2) Libros, o similares, completos sobre Celia. 3) Otros a los que hemos encontrado alguna peculiaridad.

Hay muchísimos escritos “menores”, localizados, que no están accesibles por Internet y, sobre todo, una importante documentación inédita. Solo hemos reflejado alguna pequeña parte por encontrarla en documentación dispersa que sí está en la Red. En el apartado de Búsqueda enlazamos con la Bibliografía elaborado por Galera en su “Vida y...” y con el índice del Fondo “Archivo Celia Viñas” de la Diputación provincial de Almería. Allí pueden encontrarse referencias de muchos de ellos, y que aquí no repetimos.

En general hemos sido menos estrictos en poner referencias cuanto más distantes al momento presente, -o a nuestro territorio (Almería)-, era el origen de las mismas. Pues las más alejadas en el tiempo tienen un mayor carácter primario y las más separadas en el espacio son menos conocidas en nuestro ámbito y en el mundo “celiaco”.

En la mayoría de los subapartados el orden es temporal: de más antiguo a más moderno. Quien desee buscar por autoría, ya sabe, control+f, y hecho. En los subapartados en los cuales seguimos otro orden, lo indicamos al comienzo del mismo.


Arturo, Galera, la familia.

Debemos rendir homenaje a Arturo Padilla Medina. La minuciosa labor de conservación de los “papeles”, -publicados o no- y hoy en el Fondo Celia Viñas de la Diputación Provincial de Almería, ha sido la fuente principal en que tantos han bebido, tal como nos hace ver Francisco Galera Noguera en la bibliografía de su obra magna. Otra fuente que destaca es lo conservado por la familia de Celia.


La elaboración.

Hemos ido espigando de una manera una tanto aleatoria por Internet, a partir de algunos trabajos realizados tiempo atrás y de un proyecto de futuro: indagar algo sobre la Celia antes y/o fuera de Almería.

Tras terminar una primera fase hemos dado un repaso con la esencial bibliografía de Galera, pero hemos obviado “rellenar” muchos huecos con la misma, ya que, por fortuna, se puede ver también en Internet en la versión realizada en su tesis.


¿Fecha de caducidad?

Los enlaces digitales con demasiada frecuencia decaen con prontitud, por lo tanto, esta guía es válida en su fecha de revisión de enlaces, mayo-junio 2021. En muchos casos se pueden recuperar readaptando la búsqueda desde el servidor que aparece en la URL.

Si encuentran enlaces rotos, pueden indicárnoslo a biografiasma@gmail.com

Igualmente, las vistas parciales de Google libros pueden cambiar.


1) Obras de Celia Viñas Olivella

1.1.) Libros de Celia

Ordenados según la fecha de la primera edición publicada.

1.1.1.) Publicados en vida.

Trigo del corazón. Prólogos; A. Valbuena Prat, Luis Úbeda Gorostizaga y Gabriel Espinar López. Imprenta: La Independencia, Almería, 1946.

Canción tonta en el Sur. Prólogo de Guillermo Díaz-Plaja. Epílogo de Eugenio de Bustos. Imp. Peláez, Almería,1948. Otras ediciones. 1) Editada por Francisco Galera Noguera. Almería: Cajal 1984. 2) Prólogo Arturo Medina. Dibujos de alumnos escuelas EGB, Almería. Imp. Artes Gráficas Gutemberg.1984. Ed. homenaje 30 aniversario de muerte de Celia Viña 3) ONCE. Barcelona 1994. En escritura braille.

Estampas de la vida de Cervantes. Biblioteca "Francisco Villaespesa", Almería. 1949. Otras ediciones. 1) Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares. 2005. 2) Con el nombre de Lecciones cervantinas. Justificación, José María Artero García; prólogo, Gabriel Espinar. Cajal, 1976. Almería.

Del foc i la cendra. Ed. Moll, Ciutat de Mallorca.1953. (Otra edición Cèlia Viñas. Del foc i la cendra. Col·lecció Mixtalia Consell de Mallorca, Palma, 2006) Selección de Poemas en Magisteri Teatre. Mag Poesia. Cèlia Viñas. Poesía en la escuela. y también en Cèlia Viñas (1915-54). Poeteca. Recopilación de 19 poemas en Catalán sacod de: “Del foc i la cendra”.

Palabras sin voz. Colección IFACH, nº 14. Alicante. 1953. Referenciada por ejemplo en Ateneo. Las ideas, el arte y las letras. 6 de junio de 1953. Núm. 36 Pág. 2.

1.1.2) Publicados tras su muerte, incluye recopilaciones.

Como el ciervo corre herido (Poemas sacros). Talleres Tipográficos de Emilio Orihuela. Almería. 1955. Edición de Arturo Medina.

Canto. Ágora. Madrid. 1964. Edición de Arturo Medina

Cuento de la paverita. Librería Cajal. Almería 1967

Plaza de la Virgen del Mar: comedia de títeres y de hombres. Coautora Tadea Fuentes Vázquez. Prólogo de Arturo Medina. Con dos dibujos de Luis Cañadas y una canción de Manolo del Águila. Libreria-Editorial Cajal, Almería 1974.

Antología lírica. Col. Adonais, Ed. Rialp, Madrid,1976. Editada por Arturo Medina, Con separata Celia Viñas y su poesía" por Guillermo Díaz Plaja.

El primer botón del mundo y trece cuentos más. León. Everest, 1976. 1985. 2º Ed. En 1984. Hay varias ediciones más. Hay versión catalana, ver más adelante. El cuento que da título a esta recopilación ya fue publicado en el Yugo del 21 de junio de 1955 (primer aniversario de su muerte). Edición en catalán. El primer botó del món o qui va inventar el primer botó? Traducció catalana per Aurora Díaz Plaja; il·lustracions de Jaime Azpelicueta Edicions Cort.Palma: Cort, Palma de Mallorca 1995

Poesía última. Recopilación por Arturo Medina. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, 1978.

Viento levante. Tierra del sur (fragmentos). Prólogo de Arturo Medina. Col. Alfaix, nº 2. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.1991.

De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial de Almería. Almería. 1995

Oleaje: antología poética. Celia Viñas. Juan José Ceba Pleguezuelos (coordinador)... et al. Novotécnica, Almería. 2004.

Celia Viñas para niños y jóvenes. Edición de Ana María Romero Yebra-Ilustraciones. Dionisio Godo Ediciones de la Torre. Madrid 2006. Selección de poemas e interesante introducción.

Cèlia Viñas: entre el record i l'esperança: poemes inèdits, recull d'obra en català, correspondència inèdita. Munar i Munar, Felip (Edit). Prologuista: Janer Manila, Gabriel

Col·lecció: Menjavents. Documenta Balear. Mallorca 2006

Cartas de Celia Viñas a su familia. Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1943-1949). Celia Viñas Olivella. Edit: Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios. Diputación de Almería Almerienses. Almería. 2015

Cartas de Celia Viñas a su familia. Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1950-1954). Celia Viñas Olivella. Edit: Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios. Diputación de Almería Almerienses. Almería. 2019

1.2.) Sueltos. Incluye en revistas y antologías.

1.2.1) Publicados en vida.

194?

A La Acazaba de Málaga. Mecanografiado, Biblioteca Provincial de Málaga. 194?

Tríptico de sonetos sobre la Alcazaba de Málaga, dedicado por su autora a Don Juan Temboury. Biblioteca Cánovas del Castillo — Colección: Legado Temboury. Archivo de documentos — Ubicación: TEM_Doc_MLG_Alcazaba_Carp. 1_070


1945

Córdoba. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, n. 54 (1945). Página 95. Allí pinchar donde pone pdf. Fue publicada, junto con otros sonetos, antes en “Mediterráneo. Guion de Literatura” (Tomo II no 7-8 Universidad Literaria de Valencia, 1944). Este número, dedicado a las poetisas españolas del momento, es referenciado y elogiado, también a Celia, por M. en La Vanguardia Española, 8 de noviembre 1945, pág 4.

En el Corpus español. Introducción al estudio del auto sacramental, Pax. Suplemento al Boletín Oficial del Obispado. Almería, 10 de junio,1945. Págs. 1 y 4. También hay un recuadro de agradecimiento “... personificando este agradecimiento en la señorita Celia Viñas—que ha sabido despertar en Almería la profunda cultura teológica y bella forma literaria de nuestros autos sacramentales—cuyo artículo, escrito exclusivamente para PAX entre azarosas faenas de exámenes y algarabía de estudiantes, publicamos en primera página”.


1946

Cantón Checa, Horizontes, año I, n. 2 l, Almería, 7 de abril, 1946, pág. 5.

La Cofradía de los Estudiantes. La Oración del Huerto, Virgen del Amor Hermoso y la Esperanza. 1946 texto recogido en “De esto y aquello”. Tomado de “Un texto de Celia Ciñas sobre la Cofradía de los Estudiantes.” 19 mayo, 2019 Cofradía de Estudiantes.


1947

Almería y los Indalianos. Catálogo de la Exposición de los Pintores Indalianos, Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid, 1947

Mallorca. Yo, isla. En Azarbe. Verso y Prosa. N.º 10 Murcia. 1947. Reproducidas en La Calle tranquila. Blog de José Luis Molina Martínez.


1948

Tristeza es hermosura. Otoño azarbe. Verso y Prosa. N.º 15 1948. Murcia. Reproducidas en La Calle tranquila. Blog de José Luis Molina Martínez.


1949

Once Cabezas de mujer. Arte Hogar. Revista Mensual de Decoración, Arquitectura, Jardines, Modas, Lecciones de Estilos, Crítica de Arte. Núm. 49 Olasagasti, eduardo (direcc)

Editorial Cigueña. Madrid circa 1949

Carta a la familia. Antas, martes y trece de septiembre de 1949. En La Feria de Antas según la señorita Celia (1949). Introducción Javier Irigaray / Varsovia.com, revista de cultura en Actualidad Almanzora. 19·09·2015


1950

Y aún dicen que el pescado es caro. Memoria de Actividades de la Cofradía de Pescadores,

Almería, 1950. Inserto en el artículo del mismo nombre de Antonio Sevillano. Diario de Almería, 10 mayo de 2020.


1951

Sanchis Garner, M. (Antología aplegada per). Poetes insulars de postguerra. Col. Les Illes d'Or. Ed. Moll, Ciutat de Mallorca, 1951. Con varios poemas en catalán de Celia.

Donde viven los Pescadores. Boletin de Actividades. Cofradía de Pescadores. Almería. 1951. Tomado de De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial de Almería. Almería. 1995.


1952

Carta de las regiones. Revista Arbor nº 78 C 1952

Muerte de Arquemonos. En Jinjol, pliegos de poesía. Editado por /a Jefatura del S.E.U. Murcia, nº 1 (únic exemplar publicat). 1952.

Sonetos. En Agora, Cuadernos de Poesía. Madrid, nº 10, p.6. 1952.

Virgen del Carmen. En Caracola, Revista malagueña de poesía, Málaga, no 2, diciembre. 1952.


1953

Alba de lluna. Carles Riba Raixa. Miscel.Lanía de literatura catalana. Mallorca 1953. Págs 4 y 93-95. Poesía (Pág. 4) y artículo (Págs. 93-95) de Celia viñas sobre uno de sus referentes intelectuales.

Tanta pena, tanta... En Caracola, nº 5, marzo. El alma en Semana Santa. En Caracola", nº 6, abril. ¡Ay qué llanto de amor...! En Caracola, nº 7, mayo. Tren. En Caracola, no 10, agosto.

Y tan alta la vida. En Caracola, no 13, noviembre.

Tu último gesto. En Alcaraván", Arcos de La Frontera,nº 27


1954

Semana Santa. En Caracola, no 18, abril. Málaga. 1954

1.2.1) Publicados a posteriori.

1954

Poesía femenina española viviente. Antología. Carmen Conde. Arqvero, Madrid1954. Págs. 427-444. En la bibliografía de Galera se encuentran enumerados los poemas seleccionados.

Dos sonetos al vino. Agora, Cuadernos de Poesía. nº 31, julio, Madrid pp. 118-119. 1954

El amor del mar. San Dimas, el buen ladrón. La muerte del Señor. Amor. En Estrofa, Cuaderno mensual de los Artistas Burgaleses, Burgos, nº 11, septiembre, pp. 13-15. 1954


1955

Un 4 de abril. En Caracola, nº 30, abril.

Mar Portals (Mallorca) y El vino en la boca. En Marrodan, Mario Ángel. Poesía Femenina. En Alcántara. Año XI. Números: 93-94-95. Julio, agosto y septiembre 1955. Diputación provincial de Cáceres. Págs. 86-87. Habla de inéditos: «El amor de trapo»; «Como el ciervo corre herido»; «Poemas al vino».


1957

La mano del aire. En Cuadernos de Agora, Madrid, nº 5/6, marzo-abril, p. 5.

«El cuento largo de la gallina que no ponía nunca un huevo».

Almotamid. Revista literaria hispano-árabe [Tetuan] (octubre

1954), núm. 26

Sabina Punta Grossa [Cala d'or]. Santanyi, Quincenal de intereses locales. 13 de septiembre 1958. Página 1.


1961

Una strofa tranquilla, asserenada. En "Record de Cèlia Vinyes" Serra d'Or (Barcelona), núm. 7, julio 1961 Pág. 17 Poema inédito de Celia.


1965

El silbo del aire [Texto impreso]: antología lírica juvenil. Medina, Arturo (Ed.). Vicens-Vives. Barcelona. 1965. Llegó, al menos hasta la 10ª edición en 1985.


1970

A la uva de Almería y Cantar a la vega. En Celia Viñas, poesía cada día. ABC 26 enero 1970. pág. 112.


1993

Celia Viñas. Dos cartas inéditas a Juan Ruiz Peña. Nota previa de José Antonio Sáez; en Batarro, 2a época, núms. 11-12, enero-agosto de 1993; Albox y Huércal Overa. pp. 31-37.


20??

Algunos poemas de Celia en la página del CEIP Profesora María Doña

2005

Castillo de Vélez Rubio. Revista velezana, ISSN 1132-7693, N.º 24, 2005, pág. 285


2009

Celia Viñas para niños y niñas... y otros seres curiosos, Ilust. por Montserrat Ginesta Ediciones de la Torre, 2009. Es una selección de Poemas ilustrados, se pueden ver algunos de ellos.



2. Sobre Celia Viñas Olivella

2.1. Francisco Galera Noguera

Dedicamos un apartado a este autor porque su Tesis doctoral y trabajos, posteriores y anteriores, han sido la base fundamental en el estudio y recuperación de Celia. Por lo mismo, hemos incluido también referencias sin enlaces desde Internet. También debemos a este autor la edición de los dos tomos con las Cartas de Celia Viña a su familia (subapartado 1.1).

2.1.1. Libros completos y similares.

Canción tonta en el Sur de Celia Viñas. Estudio preliminar, edición y notas. (Memoria de Licenciatura en Filología Románica bajo la dirección del Dr. D. Nicolás Marín). Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras, 1983.

Vida y obra de Celia Viñas. Tesis doctoral. Dirección. García Lara, Fernando. Universidad de Granada, Departamento de Filología Española (Colegio Universitario de Almería). Leída el 06-03-1987. Hay Versión impresa: Galera Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. 1991. La obra más importante, escrita hasta la fecha, sobre Celia Viñas Olivella.

2.1.2. Artículos

La voz de Celia Viñas en el día del maestro. La Crónica,

Almería, 27 de noviembre, 1982.

Celia Viñas y su Canción tonta en el sur. Francisco Galera Noguera. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras. N.º 3, Almería 1983, Páginas 92-98.

Celia, un nuevo estilo, Ideal, Granada, ed. de Almería, 20 de marzo, 1984.

La prosa de Celia Viñas. F Investigaciones Instituto de Estudios Almerienses 1989. Sin publicar, que sepamos, con ese título.

. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras. N.º 7, 1987. págs. 85-94Primeras impresiones de Celia Viñas a su llegada a Almería

Galera Noguera, Francisco. Las actividades literarias: fundamento de la pedagogía de Celia Viñas. En Almotacín. Revista de la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B, Almería1988 N. 11-12 (en.-dic. 1988), p. 97-112:

Cèlia Viñas: inquietuds i avatars d'una opositora, En Celia Viñas (1915-1954). Lluc. Revista de cultura i d'idees. Año 1994, Número 780 (Maig-Juny). L'espurna edicions. Palma de Mallorca.

Antologías escolares y poesía infantil: el lugar de Celia Viñas. Francisco Galera Noguera. Literatura infantil y juvenil: actas de las 1as Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación del 9 al 11 de junio de 1996. Universidad de Cádiz, 1997

Galera Noguera, Francisco. La labor cultural de Celia Viñas como proyección de su actividad docente: Pechina, 1947. En Cuaderno de Humanidades. Club UNESCO de Pechina, Fernando Tuvilla, coord, Pechina N.º 2 (Abril 1998). P. 15-25

La figura de Celia Viñas y su repercusión pedagógica y cultural. Francisco Galera Noguera Revista de humanidades y ciencias sociales, N.º 16, 1998, Instituto de Estudios Almerienses. Almería, Págs. 135-158. Un artículo vibrante donde se transmite la emoción y seriedad que sentía Celia Viñas por su actividad de Profesora.

Teatro y pedagogía en Celia Viñas. Francisco Galera Noguera. Tabanque: Revista pedagógica, N.º 12-13, Universidad de Valladolid. 1997-1998, págs. 203-218

Galera Noguera, José (sic). La literatura infantil como recurso didáctico "Celia Viñas". La literatura infantil y juvenil, su proyección en el aula: V Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura 1997 / coord. por María Rosa Cabo Martínez, Universidad de Oviedo.1998, págs. 295-300

Diego Sabiote y Celia Viñas: poesía y didáctica compartidas. Al encuentro de la poesía: variaciones en torno a La visita de Savitrí de Diego Sabiote / María Payeras Grau (ed. lit.), Árraez editores. Mojácar. 2001, págs. 129-133

Celia Viñas y las monjas de Antas. Relaciones de amistad y testimonios literarios. Francisco Galera Noguera. En Axarquía N.° 10, verano 2005, Arráez Editores. Mojacar. Págs. 290-297

La poesía infantil de Celia Viñas: "Canción tonta en el sur". Lenguaje y textos, Universitat Politècnica de València., Nº 26, 2007, págs. 79-92

Celia Viñas y Alhama. El Eco de Alhama. Número 27 - Julio 2009 Alhama de Almería. Págs 61-64

Viñas Olivella, Celia (Lérida, 1915 - Almería, 1954). Escritora. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. SF. Resumen interesante.

Una visión didáctico-literaria de la religiosidad de Celia Viñas en el entorno de los años 1940-1950. Francisco Galera Noguera. Quaerite et invenietis: Don Juan López Martín in memoriam / coord. por Rafael Lázaro Pérez, José Miguel Martínez López, Universidad de Almería. 2010. págs. 125-136

Celia Viñas, Escritora y profesora. 75 años de voz. La voz de Almería. 2014. Páginas 245-248 Francisco Galera Noguera Solo lectura en línea. No permite bajarse.

Celia Viñas: aquel 8 de marzo de 1943. Francisco Galera Noguera. La Voz de Almería 14 dic. 2019

2.2. Más Sobre Celia

2.2.1. Libros Completos y similares.

Poesía española, Revista Literaria. Director José García Nieto. Números 31. Madrid. Julio 1954. Hay varios textos de homenaje a Celia; entre otros: Agustín Gómez Arcos, Carmen Conde, Rafel Morales con el artículo Ha muerto Celia Viñas Olivella..., dos poemas inéditos de Celia. Es referenciada en Yugo, 15 de agosto de 1984. Relación de autores que participan en este número en maremagnum

In memoriam Cèlia Viñas. Palma de Mallorca, Graf. Miramar, 1954 Con textos, verso o prosa, de relevantes figuras de la literatura en catalán: Maria Aurelia Capmany, Maria-Antonia Salvà, Clementina Arderiu, Joan Barat, Blai Bonet, Xavier Casp, Guillem Colom, Miguel Dolc, Salvador Espriu, Elíseo Feijoo, Miguel Forteza, Miguel Gayà, Josep M. Llompart de la Penya, Llorenç Moya Gílabert, Josep M. Palau Camps, Caries Riba, Joan Triadú, J[aume] Vidal Alcovcr, B[ernat]

Vidal i Tomas, Maria Villangómcz Llobet i Aurora Díaz Plaja.

Mercader, Trina (Sánchez) (Edit.). Homenaje a Celia Viñas. Al-motamid. Revista literaria hispano-árabe [Tetuán]. Editada por Trina (Sánchez) Mercader (octubre 1954), p. 1-10.

En la Muerte de Celia Viñas. Suplemento en Caracola. Revista Malagueña de Poesía. Nº 25. Málaga 1954. Unas 50pp. Contribuciones de Carmen Conde, Amparo Gastón, Vicente Núñez, Concha Lagos, etc.

Casanova de Párraga, Diego Antonio. Vida y obra de Celia Viñas Olivella. Prólogo Gerardo Diego. dibujos Luis Cañadas. Gráficas Bachende. Madrid. 1955. Entre otros el periódico ABC, en varias ocasiones, lo referenció. Por ej. el 1 de marzo de1956.

Homenaje a Celia Viñas: XX aniversario de su muerte. Gabriel Espinar ... et al.; introducción, José María Artero García. Biblioteca de Temas Almerienses. Serie Mayor; v. 3. Editorial Cajal. Almería,1974. Con dibujos de los niños de los colegios de Almería. Contiene: Selección de poemas de la obra de Celia Viñas "Canción tonta en el sur" y escritos de varios autores.

El mundo de la infancia en la obra de Celia Viñas Olivella, por Christiana Neuville. Memoria de la Licenciatura en la Universidad de Lovaina 1978-1979. Ejemplar manuscrito y encuadernado. Le monde de l’enfance dans l’oeuvre de Celia Viñas Olivella. Por C.N. id. id. Referencia tomada del Fondo Archivo Celia Viñas de la Diputación Provincial de Almería. Galera en su “Vida ...” la cita como Christine. Primer texto académico de entidad, que conozcamos, sobre Celia.

Naranjo Díaz, María Antonia. Celia Viñas: personalidad y actividad pedagógica-cultural en Almería (1943-54). Tesina Universidad de Granada. 1986 con el mismo Título tiene una publicación en el Instituto de Estudios Almerienses. 2001.

Celia Viñas (1915-1954). Lluc. Revista de cultura i d'idees. Año 1994, Número 780 (Maig-Juny). L'espurna edicions. Palma de Mallorca. Solo el sumario de este número monográfico. Artículos: Cèlia Viñas, Josep Maria Llompart. Record des del mestratge de Cèlia Viñas Olivella, Marta Mata. Cèlia Viñas: inquietuds i avatars d'una opositora, Francisco Galera Noguera. Cèlia Viñas i Almeria, Arturo Medina Padilla. Record de Cèlia Viñas, Gabriel Espinar López. Cèlia Viñas i el moviment Indaliano, José Fernández Revuelta. Evocacions: Monserrat Olivella i Vidal, Josep Lluís Sagarra, Bernat Vidal i Tomàs, Rosa Roig, Aina Moll

Celia Viñas en Biografías de Mujeres Andaluzas. Incluye En Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal. En Gran enciclopedia de Andalucía. Por Rosa María Ballesteros. En Almería hombre a hombre del Padre Tapia. En una página del ayuntamiento de Almería A partir de 2002, recopila algunos textos anteriores también.

Ceba, Juan José (Coord.). Palabras para Celia. Especial 50 aniversario de la muerte de Celia Viñas Olivella. La Voz de Almería, 2004. Separata.

López Cuadra, Antonio. Celia Viñas y Almería. Diputación de Almería. 2007.

Segovia López, Mariluz y Cazorla Olmo, Ángel (Coord.). Celia Viñas y Almería. Asociación Cultural Celia Viñas. Ilustraciones Juan Ramón Jover Sánchez. Diputación de Almería 2006. En Dossier de Prensa. Universidad de Almería, 11 de enero de 2007 hay una reseña (https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/index/2007/enero/11-01-07/11-01-07-IDEAL-P49.pdf) sobre este libro publicada en ideal.

Asensio Romero, Pedro. Los años de la señorita Celia. Verbum. Madrid. 2014. Visión de algunas partes de la obra. Duco-Ficción.

Quirosa-Cheyrouze (Coord.) Pilar. Una tarde con Celia. Recorrido breve a través de sus versos. Varios. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 2015. En Se puede leer índice completo, pero no los textos. recoge las intervenciones de escritores, poetas, antiguos alumnos de Celia Viñas, en homenaje del 22 de abril de 2015 en la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería. Conmemorando el centenario de su nacimiento (1915-2015) que promovió la Diputación de Almería, el Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Almería.

Celia Viñas Olivella (1915-1954). Caminando por sus versos. Ana Argüelles García (Anina), Francisco Vargas Fernández, Juan José Cebas Pleguezuelos, Laura Moya Góngora (Li Ling), Mariángeles Martín Gallegos, Miguel Moya Guirado, Virginia Fernández Collado. Con la colaboración de: José García Rueda (Pepillo el Barbero), Celia Rabell Iñigo, Carmen Gisbert Gallego, Ángel Rodríguez Fernández, Pedro Dimas Yanguas Flores, Isidro Manuel Navarro Flores.

A partir del 9 de marzo de 2018. Para conocer a Celia Viñas y su Almería. Materiales didácticos de interés general aplicándola a su figura: Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional.

2.2.2 Artículos y similares.

Sogorb (Cano), Juan. El Teatro en nuestra ciudad. Jóvenes. Hoja quincenal de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga. Almería. 01-01-1946, p. 4. Elogiosa referencia del montaje dirigido por Celia de «Del pan y del palo».

Vidal i Tomàs, Bernat. "Trigo del corazón" de Celia Viñas. "La Almudaina", 17-11-1946.

Espinar López, Gabriel. Versos Nuevos. En Pax 24-11-1946. Pág. 4.

LMD. Trigo del corazón. Celia Viñas Olivella. Almería. 1946 .Sección Escaparate. Destino. Año XI, No. 518, 21 jun. Barcelona 1947 Pág. 10.

M.D. Celia Viñas Olivella: Canción tonta en el sur. Almería 1948. Sección Escaparate. Destino. 5 de marzo de 1949. Barcelona. Pág. 17.

Díaz-Plaja, Guillermo, Historia de la poesía lírica española. Colección Labor; núm. 401-402

Barcelona: Edit. Labor, S.A. 1948.

Capellá, Pere (firmado como Mingo Revulgo). Carta a Celia Viñas. Sección Coplas sin malicia.

Baleares. 13 enero1952.

Vidal i Tomàs. Bernat. Trai

les de "Palabras sin voz" de Celia Viñas. Diario de Mallorca, 03-06-1953

Bonet, Joan. La vida es así: última conversación con Celia Viñas. Baleares 8 de julio de 1954. Se reproduce en “Cèlia Viñas: entre el record ...”

Bonet, Blai. Rèquiem per a Cèlia Viñas. 1954. Poesía Esparsa. Reduccions: revista de poesía, N.º. 96, Eumo Editorial. Universitat de Vic. 2010, págs. 18-19

Dolç, Miguel. Tras la senda poética de Celia Viñas. Destino (Semanario). Año XVIII, Núm. 878 (5 jun. 1954) Barcelona. Pág 27.

Gómez Arcos, Agustín. Canción de la maestra y Elegía a La muerte de Celia Viñas. 1954. Publicadas en Poesía. Obra Completa de Agustín Gómez Arcos. Editorial Cabaret Voltaire. 2013. Recopilación e Introducción Francisco García-Quiñonero Fernández. La “Elegía...” se publicó antes en Revista Poesía española, n.º 31. Madrid, julio 1954, pp. 10-11.

Ana María. Ifach, María de Gracia, Gatell. Llorca, Carmen. Beneyto, María. Mulet, María. Ventanal de recuerdos a Celia Viñas Suplemento dominical. Yugo 1 de agosto de 1954.

En la muerte de Celia Viñas. Destino. Año XVIII, Núm. 901 (13 nov. 1954).

Vidal i Tomàs, Bernat. La poesía catalana de Celia Viñas. Círculo Mallorquín, 1954. Editada a Impremta Marqués. Sóller. 1954. 16 páginas. Está dentro de un recopilatorio Págs 985-989 (o 3-7 del pdf) de artículos varios del que desconocemos nombre de la obra y del recopilador. Allí se indica:“Conferencia llegida en la Secció Literaria Joan Alcover del Círculo Mallorquín en l'acte necrològic en memoria de Cèlia Viñas. Els primers paragrafs són un panegíric a l'escriptora. No els reprodueixo perquè no fan referència a la seva poesia. (Conferència llegida al Círculo Mallorquin la nit del 24 de novembre de 1954. Fou reproduida al setmanari Sóller l'11 de desembre de 1954).”

Se reproduce entera en “Cèlia Viñas: entre el record …”

Feijoo, Eliseo. La poesía castellana de Celia Viñas. Soller. 11 de desembre de 1954

Llompart, Josep Maria. In memoriam C. V. En Mag Poesia. Poema emblemático escrito en 1954

Mercader, Trini. A Celia muerta y Canción para que vuelva Celia. Poesía Española nº 42. Junio. Madrid 1955, Páginas 4-5. Presencia de Celia Viñas, Al-Motamid. Verso y Prosa, 32. Octubre-diciembre,1955, pp. 11-12.

Vidal Alcover, Jaume. Celia a Cala D'Or. Santanyi. Quincenal de intereses locales. 26 de agosto de 1961. Pág 1.

Llompart, Josep María. La literatura moderna a les Baleares. Ed. Moll, Mallorca, 1964, págs.

208 y otras.

Valbuena Prat, Angel. Historia de la Literatura Española, t. IV. G. Gili, Barcelona, 8 edic.,

1968, págs. 791,792, 1070, 1071, 1150. Citado por Galera.

Vallverdu, Josep. Sobre Cèlia Viñas (1945-1954). En Escriptors de Lleida. Diario de Lérida. 14 de diciembre de 1972. Págs. 2-3.

Bonet, Joan. Celia Viñas (entrevista imaginaria). Baleares 7 d'octubre de 1973

Medina, Arturo: Celia Viñas y el teatro, En Viñas, Cèlia: Plaza de la Virgen del Mar. Libreria-Editorial Cajal, Almeria 1974.

Matheu, Roser et al. (Compilar per). Les cinc branques: poesia femenina catalana. Engordany: Esteve Albert i Corp. Barcelona. 1975.

Bonet, Joan. Entrevistario. Ediciones 29, Barcelona. 1976. Dedica un capítulo a Celia.

Vora Mar nº 39 gener 1977. Página 5. Peguera. Mallorca

Una poesía de "Palabra sin voz", nota biográfica y referencias de publicaciones de Celia en revistas poéticas. Aunque va sin firma parece que es de Jaume Bover.

Vora Mar nº 40 febrer - març 1977. Página 11. Peguera, Mallorca

Una poesía de "Palabra sin voz" y referencias de publicaciones de Celia en revistas poéticas.

Bermejo, José María. Celia Viñas, Antología Lírica. La Estafeta Literaria. Ateneo de Madrid. N.º 609 - 1 abril 1977 (En el suplemento Estafeta Libros, que tiene nº de páginas diferente Pág. 2772).

Comas, Francisca. Melcior Rosselló i Simonet, mestre. Edicions de l’Ajuntament. Santa María del Camí 1977 Fragmentos en Marratxipèdia. Información sobre la Celia Viñas de antes de la guerra.

Fernández Palomar, Ana María. Semblanza de Celia Viñas. "Vida Escolar" 187-188. Madrid. 1977 36-37.

Salgueiro, Francisco. La poesía de Celia Viñas."La Estafeta Literaria" 605. Ateneo de Madrid. Madrid. 1977. Páginas 7-9, reprodui't a "Boletín Informativo de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto" 46. Barcelona.1977.55-58.

Toboso Sánchez, Jesús. Impresiones sobre algunos poemas inéditos de Celia Viñas. "Vida Escolar" 187-188. Madrid. 1977. Págs. 38-41.

Pérez Sánchez, M. Angeles y Martínez Domeñe, Pedro G. Andarax, artes y letras. Índices (1978-1983). En Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, N.º 6, 1986. Págs. 139-180 Reproduce (pág. 143) el índice del “Cuadernillo Poético (Homenaje a Celia Viñas) en el NÚM. 2, Julio, 1978.

Molina, Manuel. Celia Viñas Olivella. En Paisajes y personajes mironianos. Publicaciones de la Caja de Ahorros provincial de la Excma. Diputación de Alicante. Alicante. 1979. Páginas 109-110.

Bover i Pujol, Jaume. Un mestre de mestres: Melcion Rossello i Simonet. Nota bibliográfica. Maina, N.º 3, Universitat de les Illes Balears: Escola Universitària de Professorat 1981

Págs. 11-13 Noticias sobre sus actividad y compañías en la Federación Escolar Balear. En otros sitios aparece como Melcior (o Melchor)

Pons Bonet, Miquel. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'estudis històrics. Nº. 41, Palma de Malloraca 1985 Nombra las obras de este autor sobre Célia Viñas.

Bibliografia de Bernat Vidal i Tomàs

Romero Yebra, Ana María. Celia Viñas Olivella y su "Canción tonta en el Sur". Clij: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. - Barcelona: Editorial Fontalba, S. A., 1988- N. 172 (jun. 2004), p. 20-26.

Janer Manila, Gabriel (Antologia. Introducció i selecció). Arbre de flames. EIs Poetes mallorquins de postguerra. de Institut d'Estudis Baleàrics. Mallorca, 1991. Inclou poemes de Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Miquel Dolç, Miquel Gayà, BernatVidal i Tomàs, Cèlia Viñas, Llorenç Moyà,Jaume Vidal Alcover, Blai Bonet i Josep M.Llompart

Sol, Roma. Torres, Carme. Cèlia Viñas. Una historia cada día. Diari de Lleida. 26 de juliol de1992. Breve nota.

Pons, Margalida. L'obra catalana de Cèlia Viñas: al centre de la cruïlla. En Els poetes insulars de postguerra (quatre veus del grup dels anys 50). Tesi doctoral. Universitar de Barcelona. 1993, págs. 405-429. Hay otras muchas referencias cobre Celia a lo largo del texto.

Vidal Alcover, Jaume. Doctor Jaume Vidal Alcover: estudis de literatura catalana contemporània. Edicions Universitat Barcelona, 1993. Vista parcial, se pueden leer algunas páginas dedicadas a Celia a lo largo de la obra.

Torres Flores, Antonio. La figura de Celia Viñas. En Una historia de la radío. Almería, 1917 –1996”. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 1996. Págs. 46-49.

Hormigón, Juan Antonio (Drtor.). Autoras en la Historia del Teatro Español 1500-1994. Asociación de Directores de Escena de España Madrid: vol. II, 1997. Páginas 1338 y siguientes.

Pons, Margalida. Un llibre de Cèlia Viñas. En Poesía insular de postguerra: quatre veus dels anys cinquanta. L'Abadia de Montserrat, 1998. Barcelona. Págs. 199-219. En vista parcial del libro se puede ver el capítulo. Reelaboración de su tesis doctoral. Hay más referencias a Celia a lo largo del libro.

Payeras Grau, María. Celia Viñas: creo luego existo. En La Página, N.º 40, Tenerife. 2000, págs. 41-56 (Con el mismo título y de la autora dentro del libro Eva. Tres escritoras...). Payeras Grau, María. Celia Viñas: creo luego existo. En El linaje de Eva. Tres escritoras españolas de postguerra: Ángela Figuera, Celia Viñas y Gloria Fuertes. Ed. Sial, Madrid. 2003. Págs. 65-81

Celia Viñas en la Wikipedia

Moreno Fernández, José. La poesía infantil en sus textos: hacia un canon convergente. José Moreno Fernández. Universidad Almería, 8 nov. 2004. Tesis Doctoral. Le dedica un capítulo a “Canción tonta en el Sur, de Celia Viñas” Páginas 53-59. Se puede leer completo en la vista parcial del libro.

Sastre Fiolet, Miquel. Una xersadeta amb... Catalina Salas Salas . Es Saig, Número 287, novembre 2004. Algaida Bolletí de l'Obra Cultural Balear d’Algaida. Pág. 36 y 34-35. Interesantes datos sobre la Federación Escolar Balear.

Hernández Fernández, Juan José. Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad. Boletín de la Hermandad de la Virgen del Mar de Almería en Madrid, Madrid. Año LVI N. 500 (octubre 2015 2005). Págs 49-51 Interesantes comentarios, novedosos, sobre Celia y la época, y fotos. Con fragmentos de cartas a Carmen Pérez Fernández. En este número se encuentran más referencias a Celia en otros artículos. Indica que recibió (JJ) de Carmen un centenar de 100 cartas de Celia.

Riba, Cèlia. Pròleg a Viñas, Cèlia. Del foc i de la cendra. Palma: Consell Insular de Mallorca, 2006.

Romero Yebra, Ana María. Celia Viñas para niños y jóvenes. Ediciones de la Torre. Madrid 2006. Ilustraciones. Dionisio Godoy. Selección de escritos de Celia Viñas Olivella

Se puede acceder aquí a la mayor parte del estudio introductorio, (Las 40 primeras páginas) pero poco a la selección de poemas y las ilustraciones.

Soler Arteaga, María Jesús. Celia Viñas: Pedagogía, Poesía y Costumbrismo en Almería. En: Desde Andalucía: Mujeres del Mediterráneo. Arcibel. Sevilla 2006. Páginas 432-444 Puede leerse una parte importante del artículo.

García Padrino, Jaime. Cèlia Viñas i la literatura infantil. Ooohéee: estudis sobre la creació i edició infantil i juvenil. Palma de Mallorca, 2007, n. 4, segon semestre. Páginas 54-69. Trilingüe: Catalán, Castellano, Inglés

Martín Vivaldi, Elena. Elegía a Celia Viñas. En Unos labios dicen (Antología). Universidad de Granada. 2007 Págs 105-106

Cassany,Enric (Edit). Gènere i modernitat a la literatura catalana contemporània. Punctum - GELCC (UAB). Lleida. 2009. Páginas 131-133 Vista Parcial.

Soler Arteaga, María Jesús. Celia Viñas, Almería en el corazón. En Destiempos. Revista de curiosidad cultural, Año 3, Nº. 19, México 2009. Págs. 297-315. Esta revista, en el momento de la revisión que hemos hecho en mayo-junio de 2021 había desaparecido, el artículo puede encontrarse en https://www.researchgate.net/publication/28268272_Celia_Vinas_Almeria_en_el_corazon, pero se necesita inscripción institucional.

Cotoner Cerdó, Luisa i Tello, Araceli López. Cèlia Viñas Olivella. En Diccionari biogràfic de dones. Xarxa Vives d'universitats. Mallorca. Se toma la actualización de 2010-09-27

Peñarrubia i Marquès, Isabel y Alomar, Maria-Magdalena. Cèlia Viñas i Olivella. En "De mi no en fan cas...": vindicació de les poetes mallorquines (1865-1936). L'Abadia de Montserrat, Barcelona. 2010. Págs 243-55 y hay otras referencias. Se puede leer parcialmente.

Galera Fuentes, María Isabel. Poesía del paisaje almeriense: estudio y textos. Instituto De Estudios Almerienses. Diputación de Almería. 2012. Varias referencias a Celia, incluido poemas que le dedican.

Burgos Salomé, Alejandra. Fotografias de Celia Viñas. Pinterest. Desde circa 2015

La huella de Celia Viñas en el Levante almeriense. Versovia.com, revista de cultura en Actualidad Almanzora. 18·06·2015. Sobre todo, la relación de Celia con Antas.

Durán Díaz, María Dolores. Entrevista a Celia Riba Viñas sobrina Celia Viñas. Entrevistadora: El impacto en su familia. Sobre la niñez. Su personalidad. Con motivo de la exposición hecha por la Diputación Provincial en su centenario. 2015. Vídeo de casi 15 minutos.

Durán Díaz, M.ª Dolores. ¿Quién fue Celia Viñas?. Diario de Almería. 31 mayo, 2015.

Gil Craviotto, Francisco. Celia Viñas. Veloz Quietud. Texto en el acto de presentación al libro “Las islas del amor mío” de Celia Viñas, en el Centro Artístico de Granada. 03.12.2015.

Malé, Jordi. Poetes catalanes i poetes angleses als anys d’entreguerres. A propòsit d’una antologia ja feta i una per fer. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, [en línia], 2015, Núm. 59, p. 35-73, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana. València. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona. Una buena parte dedicado a nuestra autora.

Ríos, Mar de los. Un paseo con Celia Viñas. La Voz de Almería 18.8.2015- Pág. 32 Docu-ficción.

Martínez Barquero, Isabel. Diario de una fuga. BN, Portugalete. 2017. Novela de intriga en que la protagonista se llama Celia Viñas y es profesora de literatura. La acción transcurre en Murcia. No parece tener ninguna relación con CVO.

Paseo por la Almería de Celia Viñas a los 75 años de su llegada. La Voz de Almería.1 marzo de 2018. Redacción. Un paseo por la Almería de Celia Viñas a los 75 años de su llegada. Diario de Almería. 7 de marzo de 2018. Vídeos y materiales sobre esta visita en La Almería de Celia. Celia Viñas... caminando por sus versos.

Sevillano, Antonio. Celia Viñas Agitadora cultural, docente comprometida. Diario de Almería. 11 marzo, 2018

García Padrino, Jaime. Celia Viñas y la Literatura Infantil. 20 mayo 2019. La Tinta Invisible

Uran, Inmaculada. Fornieles. Javier. Celia Viñas, Celia Viñas (2), Celia Viñas (y 3). Diario de Almería. 10 junio, 2020. 17 junio, 2020. 24 junio, 2020.

3. El entorno.

En este apartado hemos ido poniendo lo que que nos encontrábamos, cuando buscamos para otros apartados. Es por tanto bastante azaroso y para nada exhaustivo.

3.1. Alumnado

Se ordena por orden alfabético del alumnado. En muchos casos hay referencias a Celia, en otros no. Se recoge sobre todo artículos “sobre” alumnas y alumnos, pero también hay algunos artículos escritos, durante la vida de Celia, por el alumnado.


Anchóriz Fuste, Leopardo de. (Leo)

Sevillano, Antonio. Un Leopardo muy artista. Diario de Almería 13 febrero, 2010

Arcos Gómez, Agustín

Canción de la maestra y Elegía a La muerte de Celia Viñas. Poesías dedicadas a Celia.

García-Quiñonero Fernández, Francisco. Agustín Gómez-Arcos o El viaje del drama a la novela: obras teatrales en español y versiones narrativas en francés. Tesis doctoral. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2015. Varias referencias a Celia y en Facsimil una de las poesias que AGA le dedicó.

Sabido Sánchez, Fernando (Editor). Agustín Gómez Arcos. 29 de mayo 2013. Poetas andaluces 2221.

Heras Sánchez, José. Agustín Gómez Arcos. Diccionario Biográfico Almeriense. eDBA

Reseña de Poesía. Obra Completa de Agustín Gómez Arcos. Editorial Cabaret Voltaire. Abril 2011. En la obra hay poemas dedicados a Celia Viñas.


Cañadas Fernandez, Luis

El Pintor Luis Cañadas. Yugo 03-03-1950. Págs. 8-7. Varios artículos sobre él de distintos autores y unos poemas de Celia.

Luis Cañadas. Wikipedia.

Luis Cañadas, poesía de la pintura Indaliana, Diputación Provincial de Almería. 2017. Reseña e indice del libro.


Castillo, Dionisio

Memoria de la excursión al Marruecos Español por Dionisio Castillo, 15 de julio de 1946 Archivo Provincial de Almería. Signatura 45143. Además del texto hay un interesante y abundante material gráfico. Pedro Asensio presentó y comentó el documento en el Archivo Histórico Provincial de Almería.


Espinar López, Gabriel

A Don Gabriel Espinar López, el gran maestro y amigo de Huércal Overa. Juan Antonio Alonso Resalt. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.


Faura Soriano, Manuel

Poema Campo de Almería en Horizontes. 07-04-1946 Pág.16.


Fuentes Vázquez, Tadea

Fuentes Vázquez, Tadea. El clasicismo vital de Cervantes. Ediciones de la Delegación Provincial de la Subsecretaría de Educación Popular. Imp. Villegas. Almería. 1948.

Tadea Fuentes Vázquez. Biografías de Mujeres Andaluzas. Varias referencias sobre Tadea.

Ejemplar de"Ímpetu" conteniendo trabajos de Tadea Fuentes, Gabriel Espinar y Agustín Gómez Arcos. No indica número. Referencia en Fondo ACV de la Diputación Provincial de Almería.


García Ferré, Manuel

Sevillano, Antonio. García Ferré, Petete y Manuelita. Diario de Almería. 21 octubre, 2018.

Manuel García Ferré. Wikipedia.

Autor del “Libro gordo de Petete”.


Gisbert Molina, Brigida y Carmen

Criado, Pepe y Moya Guirado, Miguel. Gisbert Molina, Brígida y Carmen: Evocando a Celia. 2 de enero de 2016. Entrevista.


Godoy, Dionisio

García Martín, Javier. Homenaje al «otro joven pintor almeriense» que dio a conocer Celia Viñas. Jueves, 2 abril 2015 Diario de Almería. Sobre Dionisio Godoy.


López Fenoy, Mariluz

Belmonte, Agustín. Duermevela. Diario de Almería. 09 octubre, 2012. Sobre una de las alumnas predilectas de Celia Mariluz López Fenoy.


Juristas Almerienses

Cantalejo Testa, José Ramón. Celia Viñas: referente cultural de una generación de juristas almerienses. Páginas 81-87. Las ilustraciones de Jesús de Perceval en la obra de Celia Viñas. Págs. 87-91 Bibliografía Págs. 91-92 en Sala de Togas nº 50 . Almería 2004 Revista del Colegio de Abogados de Almería.


Lago Santisteban, Manuel

María Lago Nuñez. Hoy ha amanecido lluvioso y es primavera. Facebook. 27 de marzo 2020. Almería.

Manuel Lago Santisteban, el ojito derecho de Celia Viñas. La Voz de Almería. Falleció el 27 de marzo de 2020

Deseo. Fb de Juan José Ceba. 27 marzo 2020 Poesía de Celia Viñas dedicada a Laguito, como lo llamaba.


Navarrete Garres, Ezequiel

Javier Irigaray Ha muerto Ezequiel Navarrete, alumno de Celia Viñas y poeta. Versovia. Com. 05·04·2017. Recuperado a través de Archive.org.

Manuel León. Un veratense ilustrado. 06 abr. 2017. La Voz de Almería.


Pérez Fernández, Carmen

Hernández Fernández, Juan José. Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad. Boletín de la Hermandad de la Virgen del Mar de Almería en Madrid, Madrid. Año LVI N. 500 (octubre 2015 2005). Págs 49-51.


Pinteño, Carmen

El libro sobre Carmen Pinteño reúne al mundo de la cultura. Manuel Morales. La Voz de Almería. 25 nov. 2012.

Carmen Pinteño. En Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal


Soriano García, Francisca (Pauita)

Roman, M. Hablando con... Paquita Soriano. Yugo. 19490122.

Adiós a la indaliana Paquita Soriano. María del Mar Martínez-Oña. La opinión de Almería 13.7.19.


3.2. Entorno. Almería.

3.2.1. Genérico

Por orden alfabético de la autoría.

Agis Marín, Ángel. Añoranzas de Almería. Diario de Almería 27 Octubre, 2011.

Agis Marín, Ángel. Memorias del Instituto. Diario de Almería 12 Diciembre, 2012 .

Espinoso Orozco, Sixto. Almería. Maravillosa ciudad de invierno. Wonoderful winter town. Ravissante ville hivernale. Imprenta: Emilio Orihuela. October 1950. Trilingüe inglés, castellano, francés.

Rodríguez López, Sofía. La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo. De las mujeres del movimiento al movimiento democrático de mujeres. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería, 2005. Vista Parcial.

Rodríguez Barreira, Óscar J. Poder y actitudes sociales durante la postguerra en Almería (1939-1953). Universidad Almería, 13 sept. 2007 - 1466 páginas Vista parcial.

Ruiz, María Dolores. Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950). Expósito. Universidad Almería, 19 nov. 2008.

Sevillano, Antonio (Coordinación y textos). Diario del Milenio. Los personajes. Diario de Almería. 30 de Julio 2015. No se puede descargar, lectura en línea. Más importante incluso que la página dedicada ex-profeso a Celia es la cantidad de biografías en que esta aparece como un elemento importante.

3.2.2. Algunas canciones citadas por Celia

Folclore Almeriense La Traíña. Si vas pa la mar. Video. Canción de Manuel del Águila que este interpretaba frecuentemente para Celia.

En el Hotel La Rosa.

".... en el Hotel la Rosa las mujeres que te friegan el cuarto de baño cantan a grito pelado. Ay, mi Rocío..., Tengo mi barco velero en el puerto de Almería. Era la Malena cañí un juncal, etc., etc., ¡Ah! Y tienen a sus respectivos maridos en la cárcel esperando el indulto..." CARTAS DE CELIA VIÑAS A SU FAMILIA: Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1943-1949). Celia Viñas Olivella. Transcripción de Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 2015. Pág. 62 Carta 17-X-1943

Estrellita Castro. Maria Magdalena. Vídeo. Autores: Valverde, León y Quiroga

Imperio Argentina. Rocío. Vídeo. Canción de Rafael de León y Manuel Quiroga

Rosario La Cartujana. Mi barco Velero. Boixader; Montiely Legaza. Columbia (A 4105). Grabación sonora en torno a 1944. Varias versiones (con “puerto” y “muelle”).

Manolo Escobar. Mi barco velero. Canción de José María Legaza. Video.

Bisignani, Ana. Mi barco velero. Artículo en Teleprensa. Mié, 13/01/2010 - 10:12. Nombra a Manuel García Ferré.


3.2.3. Personas

Por orden alfabético de las personas


Águila Ortega, Manuel del

Manuel del Águila. Memoria de un siglo. La voz de Almería. 9 de marzo de 2003. Págs 37-44 Separata. Con continuas referencias a Celia Viñas

Capel del Águila, F. - 00:19h Manolo del Águila en el décimo aniversario de su muerte. Visita a la casa familiar de Celia Viñas. Diario de Almería. 08 noviembre, 2016.

Fernández Gil, Antonio «Kayros» `(Coord.). Homenaje a Manuel del Águila Ortega. Instituto De Estudios Almerienses- 2002 Introducción. Relación con todos los participantes.

Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael. Manuel del Águila Ortega. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. Instituto de Estudios Almerienses.

Férnández Campos, José. “Richoly”

Sevillano, Antonio (Coordinación y textos). Diario del Milenio. Los personajes. Diario de Almería. 30 de Julio 2015. Página 118. Hay que leer en línea, no se puede bajar.

Ángel Pérez, José. Un cuarto de siglo de la muerte del maestro Richoly. En El arte de Vivir el Flamenco. 21 marzo, 2020.


Medina Padilla, Arturo

Heras Sánchez, José. Arturo Medina Padilla. Diccionario Biográfico de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. El marido de Celia fue la persona fundamental para que se preservara su legado.


Monjas de Antas

Celia Viñas y las monjas de Antas. Relaciones de amistad y testimonios literarios. Francisco Galera Noguera. En Axarquía n° 10, Verano 2005 Arráez Editores. Mojácar. Págs. 290-297


Pérez de Perceval del Moral, Jesús (Jesús de Perceval)

Cantalejo Testa, José Ramón. Las ilustraciones de Jesús de Perceval en la obra de Celia Viñas. Págs. 87-91 Bibliografía Págs. 91-92 en Sala de Togas nº 50. Almería 2004, Revista del Colegio de Abogados de Almería.

Durán Díaz, María Dolores. Conociendo a Jesús de Perceval, Hombre del Renacimiento. Instituto de Estudios Almerienses 2013.

Fernández Gil, Antonio "Kayros". Jesús de Perceval: biografía.: Instituto de Estudios Almerienses, Almería: 1996


Saiz Sanz, Francisco de Asís

Gómez Ruiz, Trino. Francisco de Asís Saiz Sanz. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. SF


Ubeda Gorostizaga, Luis

Moya Guirado, Miguel. Celia Viñas y “La misteriosa desaparición de Luis Úbeda Gorostiza”.

3.3. Entorno. Mallorca y otros lugares.

3.3.1. Genérico

Por orden Alfabético de la autoría.

Garí Salleras, Bartomeu. La repressió a Mallorca durant la Guerra Civil espanyola (1936‐1939): memòria d’una coerció planificada. Universitat de les Illes Balears Juny de 2009

Gonzàlez Agàpito, Josep. Marquès Sureda, Salomó. Mayordomo Pérez, Alejandro. Sureda García, Bernat. Tradició i renovació pedagògica, 1898-1939: història de l'educació : Catalunya, Illes Balears, País Valencià.. L'Abadia de Montserrat, Barcelona 2002 - 737 páginas. Vista parcial Google Libros. Página 580. Información sustanciosa sobre la Federación Escolar Balear.

Massot i Muntaner, Josep. Cultura i vida a Mallorca entre la guerra i la postguerra, 1930-1950.

L'Abadia de Montserrat, Barcelona 1978. Vista parcial. También tiene algunas referencias sobre Celia y algo de bibliografía

3.3.2. Personas

Por orden alfabético de las personas


Aguiló Aguiló, Pepita

Gran amiga desde su época de instituto. Le ayudó a conseguir “informes” que le facilitaran la vuelta a sus estudios universitarios. Junto con Catalina Santandreu, las dos personas, fuera de su familia, con las que mantuvo más intensa relación desde su juventud hasta el final de sus días.


Alomar i Villalonga, Gabriel

Gabriel Alomar i Villalonga. Vikipèdia.

Francesc Viñas. Gabriel Alomar 1873-1941. AELC.

Influyó muchísimo en Celia, profesor suyo en el Bachillerato. Ella lo consideraba “el maestro” y él la llamaba “la hija”.


Capella i Roca, Pere

Fullana Puigserver, Pere. Pere Capellà (1907-1954). La lluita incansable per la llibertat. Ajuntament d’Algaida. Algaida (Illes Balears) 2005. Extenso volumen, muy interesante para ver también el ambiente de Mallorca.

Capellà i Roca, Pere. Enciclopèdia de les Arts Escèniques Catalanes. Institut del Teatre, Diputació de Barcelona. Aquí se atribuye a Celia la Presidencia de la Federación Escolar Balear durante dos años, solo estuvo de presidenta unos meses (Junio-Octubre 1932). Capella, encarcelado tras el golpe militar volvería a recuperar el contacto con Celia.


Conde Abellán, Carmen

Carmen Conde Abellán. Biografías de mujeres andaluzas.


Díaz-Plaja i Contestí, Aurora

Aurora Díaz-Plaja i Contestí. Wikipedia.

Amiga desde la época universitaria, tradujo al Catalan El primer Botón del mundo, El primer botó del món o qui va inventar el primer botó?


Llompart de la Peña, Josep Maria.

Pere Polo Fernàndez (Dtor). Homenatge a Josep Maria Llompart Pisarra. Stei. Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament de les Illes. Nº 65 novembre-desembre 1992, Ciutat de Mallorca. Monográfico. Incluye el famoso poema de Llompart a la muerte de Celia en la página 4. (Artículo de Aina Moll)


Mata Garriga, Marta


Marta Mata. Pedagoga y Política. Página Web dedicada a su vida y obra.

Se hicieron amigas y fue alumna a distancia sin conocerse. Después se verían una vez, pero la marcó muchisimo.


Sánchez Mercader, Trinidad (Trina Mercader)

Ágreda, Fernando de. Una mujer emprendedora en Marruecos: Trina Mercader. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. (MEHA) Sección Árabe-Islam. Vol. 52 (2003). ISSN 0544-408X, p. 217-227. Da noticia de una Carta de Trina Mercader a Amina al-Loh. Fechada en Almería el 23 de agosto de 1955 en la que se comenta de Celia.


Quetglas Ferrer, Pedro. “XAM”

Alonso Palma, Alejandro Ysasi. La obra gráfica (estampas y matrices) de Pedro Quetglas Ferrer “XAM” (1915-2001): La Riqueza de un Patrimonio. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears. Palma. 2014. Algunas referencias a Celia de interés.


Riba, Carles

Miralles, Carles.Malé, Jordi. Pujol Pardell, Jordi. (A cura de). Actes del III Simposi Carles Riba
Aula Carles Riba, Institut d’Estudis Catalans. Barcelona 2012. Vista Parcial. Varias referencias a Celia, especialmente en el subcapítulo: De les classes de grec a la «Llunyana travessia amb les Estances»: l’impacte en Cèlia Viñas, Miquel Dolç i Marià Villangómez dentro del texto, vista completa de Pons, Margalida. Riba insular.


Roig i Soler, Rosa

Roig, Rosa. Comas Rubí, Francesca y Miró Montoliu, Maria Isabel. El testimoni de Rosa Roig, un exemple de renovació pedagògica a les Escoles Normals del primer terç de segle XX. IEC [coedició amb]: Universitat de les Illes Balears. Palma (Illes Balears) Se reproduce documento de RR analizando su experiencia pedagógica hasta 1931. Rosa fue fundamental en la vocación de Celia ViñasComas i

Rubí, Francesca. Rosa Roig, biografia d'una pedagoga (1890-1969). Documenta Balear. Palma. 2001.


Roselló Simonet, Melción (o Melcior)

Melcion Rosselló Simonet, L'home. Joan Martorell Trobat. Maina, [en línia], 1981, Núm. 3, p. 109-12, Universitat de les Illes Balears.


Santandreu Garau,Catalina.

Bordoy, Rafel. Entrevista a Catalina Santandreu Garau. . Santa Margalida. Trimestral Març 1993 nº 17 Santa Margalida (Mallorca). Págs 16-18 Referencia a su amistad con Celia antes y después de la guerra. En “Célia Viñas, Entre el record...” (apdo. 1.1.2 se reproduce un intensa y extensa correspondencia)


Rullán Casanella, Margarita (Margalida)

No hemos encontrado ninguna monografía sobre ella. Pero sí la podemos encontrar en múltiples citas dispersas en actividades desde la época de la República hasta firmando un manifiesto por la enseñanza de las lenguas vernáculas (1970) o pleiteando por un reconocimiento de trienios (1982) . Eran, ella y Celia, las grandes bazas femeninas de la FEB.


Serra Pastor, Pere

Pere Serra Pastor. Viquipedia. “Formà part de la Federació Escolar Balear, al costat de Pere Capellà, Margalida Rul·lan, Melcior Rosselló i Cèlia Viñas.”


Viñas-Olivella, La familia

La Família Viñas: el delit de l'ensenyement. Lluc: revista de cultura i d'idees..Año, Número 776 (Octubre-Novembre) L'espurna edicions. Palma de Mallorca. 1993. Indice completo.


Viñas Olivella, Encarna.

Tomeu Martí. Encarnació Viñas, in memoriam.

Janer, Maria de la Pau. Encarnació Viñas. Avui. 14/12/2003. Página 5.

4. Reconocimientos

Solo hemos hecho una búsqueda intencionada en las calles que se le han dedicado, en lo demás de este apartado es lo que nos ha ido saliendo al paso. Aconsejamos una visita a la Bibliografía de Galera para hacerse una idea de los inmensos reconocimientos que obtuvo en vida. También se pueden encontrar en las referencias de otros apartados de este trabajo.

4.1 Premios

En el Premio Eugenio Nadal de 1945, su Tierras del Sur obtiene un voto, no pasando a la ronda final. El Galardón se otorga a comienzos del año siguiente. Destino. Año 1946. 12 de Enero.

Accésit en 1951 del Concurso Nacional de Literatura del Ministerio de Educación Nacional. por El primer botón del mundo. Orden de 31 de enero de 1951 por la que se resuelve el Concurso Nacional de Literatura correspondiente al año actual. BOE 24 de enero de 1952. Núm. 24.

El día 15 de febrero, con ese motivo, se le rinde un homenaje fastuoso en Almería. Tuvo un cierto carácter de desagravio. Se extendió la apreciación de que le habían birlado el primer puesto.

Premio de Poesía sobre tema religioso, convocado Ediciones Católicas y Publicaciones Literarias Vuelo. Peña, José de la. Notas breves de dentro y Fuera. José de la Peña. En Alcántara AÑO VIII. NÚMEROS 53-54 Y 55. Marzo-abril de 1952 Diputación provincial de Cáceres. Página 94

4.2. Homenajes culturales y recursos didácticos.

Memoria. Inst. Laboral Fern. el Católico (Vera). 1/9/1954 Hay un homenaje a Celia viñas, se indica:La última conferencia estuvo a cargo de la Sta. Tadea Fuentes' Profesora del Instituto de Enseñanza Media de Almería, en homenaje a la memoria de Celia Viñas, Catedrático que fue del Instituto almeriense, versando sobre «Almería en la obra literaria de Celia Viñas». Intervino en este homenaje el director del Instituto Laboral de Vera.

En el Círculo Mallorquin la nit del 24 de novembre de 1954.

4 de marzo 1956 Gerardo Diego diserta en La Bibloteca Villaespesa sobre Poesía Femenina, rindiendo homenaje a Celia. Breve referencia en boletín de la Dirección General de Archivos y

Bibliotecas. Junio- Agosto 1956. Pág 73.

Les Escoles d'Estiu Cilia Viñas (1968-1971). Basa i Martín, Ramon. Un moviment de renovació pedagogica: les escoles d'estiu de Mallorca (1968- 1996). L'Arc nº 5. Universitat de les Illes Balears 1998. Págs. 50-58. Fue la segunda escuela de verano, tras Barcelona, del estado español.

Manzanillo. Almería. Hoja del Lunes. Granada 24 de junio de 1974. Da noticias de Una misa en el santuario de La Virgen del Mar y por la noche en “la Alcazaba la tertulia (¿indaliana?) le dedicó su último acto académico”

Cèlia Viñas en el 40è aniversari de la seva mort. Luc. Palma de Mallorca, Any LXXIV, Núm. 781 (1994, Juliol-agost), p. 32 Sobre l'acte d'homenatge a Cèlia Viñas organitzat per la revista 'Lluc' amb motiu del quarantè aniversari de la mort de l'escriptora (21 de juny, Centre de Cultura de "Sa Nostra")

Alumno/a de Celia Viñas. Un distintivo de honor. El haber sido alumno/ de Celia, o incluso que algún familiar o persona cercana lo fuera es algo que se pregona por si o por la gente cercana. Llevado a un máximo puede figurar en la portada de un libro, como es el caso de Pedro Soler Martíncz, en su Frases incorrectas más frecuentes.

Jornada d'homenatge a Cèlia Viñas. Universitat de Illes Balears. 16 de desembre de 2015.

D.M. Charla y música para cerrar los actos del centenario de Celia Viñas. Los actos organizados por la Asociación Cultural Celia Viñas tuvieron lugar en la Escuela de Música.08 enero, 2016. Diario de Almería.

Taller Poético y visita por la Almería de Celia Viñas III Jornadas Escuela Moderna. Almería, 11-13.03.2016 Celia Viñas en los colegios públicos. Una exposición viva. Otros materiales de esta jornada: Celia Viñas en el Jardín de la Palabra Viva. y Taller, Exposición e Itinerario por la ciudad. Reportaje fotográfico de la visita Actividad Preparada por Juan José Ceba Pleguezuelos poeta y maestro del CEIP La Chanca. En estos enlaces se dan muchas ideas para trabajar con y sobre Celia.

Celia Caminando por sus versos. Visita por la Almería de Celia con Materiales didácticos. 4 de marzo de 2018. 75 aniversario de su llegada a Almería 8 de marzo de 1943.

Un proyecto interdisciplinar en torno a la figura de Celia Viñas. Cursillo del CEP de Almería. Actividades preparadas por Juan José Ceba Pleguezuelos. Mariángeles Martín Gallegos. Ana Argûelles (Anina), Francisco Fernández Várgas, Virginia Fernández Collado. Miguel Moya Guirado. La más completa aportación pedagógica para Celia.

4.3. Centros educativos con su nombre

Ordenados alfabéticamente por provincia y localidad.

Almería.

Almería Capital. IES Celia Viñas. Página web del centro. La vida de nuestro instituto. Ímpetu. 1-10-1953. Págs 4-6. Esta revista publicaba regularmente un resumen de las actividades del instituto, aquí va un ejemplo. I.E.S. Celia Viñas de Almería. Institutos con historia. Rutas del Patrimonio Educativo de Andalucía. 37 páginas, profusamente ilustrado y bibliografía. Gómez Ruiz, Trino. Apuntes para una historia del Instituto Celia Viñas de Almería. Conferencia inaugural del curso. IES Celia Viñas, Almería. Octubre 2003. Entre otras cosas se da referencia literal del acuerdo del claustro de profesores del 1 de octubre de 1976 que propone el nombre de “Celia Viñas”.

Berja. Almería. CEIP Celia Viñas. Página web del centro.


Madrid.

Fuenlabrada. Madrid. Colegio Público Poetisa Celia Viñas. Página web del centro.

Hortaleza. Barrio de Madrid. Hay en la red referencias a Escuela Infantil Celia Viñas (Plaza Doctor Calvo Pérez, 1 y/o 3 ), Centro de menores Celia Viñas y Antiguo Colegio Celia Viñas. Desconocemos hoy en día cuál es su situación. Aquí se puede ver una propuesta de 2010, un expediente de obras de 2018, un mapa s/f donde se indica el sitio y unas actividades a desarrollar en el Centro de Menores (2006).


4.4. Asociación y varios.

Asociación Cultural Celia Viñas. Almería. Ha hecho frecuentes actos relacionados con nuestra autora y otros eventos culturales.

Celia Viñas, página de fb inactiva.

Celia Viñas - Celia Viñas Juvenil En el Instituto de Estudios Almerienses hubo una colección así llamada dedicada a la literatura infantil y juvenil. En torno al año 1996.

Cafetería Celia Viñas S. L C/ Padre Santaella 10. Almería.

Casino Celia Viñas Fue una página, hoy desaparecida, que no respondía a ninguna realidad. ¿Quizás un trabajo escolar?

Las niñas con nombre de Celia. La figura de Celia hizo que varias de las alumnas o personas que recibieron su influjo le pusieran el nombre de Celia a su hija. En unas estadísticas del INE vemos: Personas con el nombre de Celia en España y la provincia de Almería entre los años 1930 y 2010



Años 30

Años 40

Años 50

Años 60

Años 70

Años 80

Años 90

Años 2000

Años 2010

Total

3392

3521

3352

3249

4164

4158

8501

12237

8751

Almería

15

17

15

21

51

76

142

204

163

Un pequeño análisis.

Hemos de advertir que ni lo recogido por el INE lo podemos tomar como reflejo total de la realidad y que pudieron influir otras causas.

Como podemos ver hasta los años 50 el porcentaje almeriense de “Celia” sobre el total español está en torno a 0,5. En los años ochenta era de algo más del 1,8.

El salto tan grande en todo el estado en los años 90, pensamos, se debe a la serie de Televisión Celia (quizás ayudado por algún otro fenómeno “televisivo”), que nada tiene que ver con nuestra autora y diluye cualquier influjo de la profesora.


4.5. Calles

Ordenado por orden Alfabético de provincia y municipio. Los enlaces llevan a mapas donde se sitúa la calle.


Almería

Adra

Albox Escritora

Almería

Antas

Carboneras

El Ejido

Huércal de Almería

Pechina

Pulpí

Roquetas de Mar

Vera

Vicar. Las Cabañuelas (o Venta Gutiérrez).


Granada

Baza


Illes Balears

Palma de Mallorca Carrer


4.6. Estatuas, placas, etc.

Busto en Bronce de Jesús de Perceval en la Plaza Bendicho. Almería.

Manzanillo. Almería. Hoja del Lunes. Granada 1 de julio de 1974. página 3. Comienza las aportaciones de fondos para dedicarle un monumento en Almería.

Pino, Eduardo. El busto a Celia Viñas tardó 30 años en llegar. Tal como éramos. La Voz de Almería. 16 febrero 2016.

Busto en Mármol de Jesús de Perceval. IES Celia Viñas. Almería.

Placa conmemorativa en Escuela de Artes y oficios. Almería.

Lápida 1992 en mármol blanco. CELIA VIÑAS OLIVELLA/ ESCRITORA Y PROFESORA DE LITERATURA/ IMPARTIÓ CLASES EN ESTE CENTRO / DESDE 1943 A 1954/ SUS ALUMNOS AGRADECIDOS NO LA OLVIDAN/ ALMERÍA 1992. ¿IES Celia Viñas?

Lápida en mármol rojo. A LA MEMORIA DE LA ILTMA. SRA. DÑA. CELIA VIÑAS OLIVELLA 1943-1954. ¿IES Celia Viñas?

Monolito y lápida en su tumba en el Cementerio de Almería. En recuerdo a Celia Viñas, "la más almeriense sin ser almeriense". La Voz de Almería. 21/06/2014, 17:43"

Hubo un Primer premio "Celia Viñas" de poesía en Certamen Literario I día de la provincia convocado por la Diputación Provincial que se otorgó a Emilio Carrión Fos, Emilio. Almería indálica. Poema. Portada e ilustraciones, Jesús de Haro. Editorial Cajal. Almería 1975

Libro dedicado a Celia por Aurora Díaz Plaja. Gabriela Mistral para niños. Gabriela Mistral. Edición preparada por Aurora Díaz-Plaja. Ediciones de la Torre, Madrid1994. Aurora encabeza la introducción así: “A Celia Viñas, (in memoriam), también maestra y poetisa”. Pueden verse fragmentos.

5. Por dónde buscar

En cada subapartado colocamos en los primeros lugares los que nos han sido más útiles. En todos ellos, como es de suponer, hemos utilizado el buscador Google. También escritos varios, unos indicados en este trabajo y otros no, nos han guiado para encontrar algunas referencias.


5.1. Contiene materiales digitalizados.

Hispana. Ministerio de Cultura y Deporte. Muy potente.

Biblioteca y Archivo de la Diputación provincial de Almería. Para las que Celia aparece en alguno de los ítems. Ver, en el menú de la Biblioteca, el apartado Catálogo Web y Fondos Digitalizados. De aquí hemos tomado las reproducciones de Pax, Ímpetu, Jóvenes y Horizontes que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Dialnet Gestionada por Fundación Dialnet, de la Universidad de La Rioja Base de datos de la producción científica hispánica: artículos, libros, tesis. Da acceso a veces a textos completos.

Google Libros. Fuente de información bibliográfica, a menudo ofrece vista parcial de los textos, más raramente textos completos. Hemos indicado a veces qué parte de los libros se encuentran en las vistas parciales. Advertimos que estas pueden cambiar.

Hemeroteca La Voz de Almería. Aunque la hemos utilizado profusamente (tenemos más de 300 referencias catalogadas) no hemos reproducido sino muy pocos documentos, ya que se pide suscripción económica para utilizarla.

Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. De aquí hemos tomado las reproducciones de Destino que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Biblioteca Digital de les Illes Balears.

Hemeroteca. ABC.

Hemeroteca. La Vanguardía.

Celia Viñas. En L'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC). Sobre todo, tiene una serie de enlaces a artículos

Biblioteca Virtual de Andalucía.

Premsa digitalitzada. Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions. Ayuntament de Girona.

Arxiu Municipal de LLeida. Premsa digitalizada. De aquí hemos tomado las reproducciones de Diario de Lérida que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Biblioteca Digital del Ministerio de Asuntos exteriores.

5.2. Búsqueda de títulos

Bibliografía de la obra: Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Tesis doctoral. Dirección. García Lara, Fernando. Universidad de Granada, Departamento de Filología Española (Colegio Universitario de Almería). Leída el 06-03-1987. Hay Versión impresa: Galera Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. 1991.

Biblioteca Nacional de España. Cátalogo y Datos.bne.es

Celia Caminando por sus versos. Cuaderno del profesor. 2018.

Notas al final de Cèlia Viñas: entre el record i l’esperança: poemes inèdits, recull d'obra en català, correspondència inèdita. Munar i Munar, Felip (Edit). Prologuista: Janer Manila, Gabriel

Col·lecció: Menjavents. Documenta Balear. Mallorca 2006

Bibliotecas Públicas de Andalucía. Búsqueda

5.3. Archivos físicos

No los hemos utilizado en persona, pero los incluimos porque son fuente, ya utilizada o por utilizar.

Fondo Documental «CeliaViñas»

CUADRO DE CLASIFICACIÓN. I. Obras publicadas de Celia Viñas, p. 1 II. Documentos varios sobre la obra publicada, p. 2 III. Obra varia inédita, p. 4 IV. Críticas y estudios sobre Celia, p. 5 V. Documentos varios, p. 6 VI. Actividades académicas, p. 7 VII. Cartas a Celia, p. 7 VIIII. Obras ajenas posiblemente inéditas, p. 8 IX. Libros con dedicatorias, p. 8 X. Mascarillas y fotografías, p. 10 (Aquí solo ofrecemos el índice general, pinchando se accede a la enumeración de los documentos, de los que solo se nombra el título, no hay visibilidad digital.) El Fondo se encuentra en el archivo de la Diputación Provincial de Almería.

Arxiu Llompart-Viñas. El legado familiar primero custodiado por Encarna Viñas Olivella y después por la sobrina de esta, hija de Gabriela, Cèlia Ribas Viñas, que ha manifestado su disposición a entregarlo a una institución pública que realmente lo atienda.

Cartes de Celia Viñas Olivella adreçades a Joaquim Verdaguer. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, Ms. 3147/9 (f. 15-34) 1948-50. Solo se indica su existencia. No hay vista digital.

Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver Recortes de prensa pertenecientes a Carmen Conde. Caja 1. 1915-1936 .Los documentos solo se enumeran, no hay visibilidad digital. Sobre actividades relacionadas con Celia : (Solo se enumeran) “Conferencias de Celia Viñas”. Enero-febrero 1951: “Miércoles del Estudiante en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Pronuncia una conferencia Celia Viñas”. 18 enero 1951. “Instituto Nacional de Enseñanza Media. Festival artístico literario”. [18 enero 1951]. “Instituto Nacional de Enseñanza Media de Almería. Conferencia de Celia Viñas Olivella”. [febrero 1951?]. 1.2.2. Función conferenciante. Radio, marzo 1949 "Poesía de Celia Viñas" (del libro “Canción tonta en el sur”). Inventario Fotografías de Carmen Conde. Carmen Conde, Celia Viñas y Amanda Junquera en Almería. Febrero 1951 (1 fotografía).

Cartas a Carmen Pérez Fernández. Juan José Hernández Fernández en Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad (2015) Indica que recibió de Carmen un centenar de 100 cartas de Celia y le gustaría hacer con ellas una publicación.


Índice


De qué va

1) Obras de Celia Viñas Olivella

1.1.) Libros de Celia

1.1.1.) Publicados en vida

1.1.2) Publicados tras su muerte, incluye recopilaciones

1.2.) Sueltos. Incluye en revistas y antologías

1.2.1) Publicados en vida

1.2.1) Publicados a posteriori

2. Sobre Celia Viñas Olivella

2.1. Francisco Galera Noguera

2.1.1. Libros completos y similares

2.1.2. Artículos

2.2. Más Sobre Celia

2.2.1. Libros Completos y similares

2.2.2 Artículos y similares

3. El entorno

3.1. Alumnado

3.2. Entorno. Almería

3.2.1. Genérico

3.2.2. Algunas canciones citadas por Celia

3.2.3. Personas

3.3. Entorno. Mallorca y otros lugares

3.3.1. Genérico

3.3.2. Personas

4. Reconocimientos

4.1 Premios

4.2. Homenajes culturales y recursos didácticos

4.3. Centros educativos con su nombre

4.4. Asociación y varios

4.5. Calles

4.6. Estatuas, placas, etc.

5. Por dónde buscar

5.1. Contiene materiales digitalizados

5.2. Búsqueda de títulos

5.3. Archivos físicos


De qué va

Hemos recopilado aquello de más interés que hay al alcance de la mano en Internet de, o sobre, Celia Viñas Olivella. No hemos puesto enlaces a sitios restringidos o de pago.

También señalamos bastantes referencias no accesibles en Internet: 1) En todos aquellos casos que conocemos que son Libros de Celia Viña Olivella, ya hayan sido publicado por ellas o editando inéditos y/o recopilaciones tras su desaparición. 2) Libros, o similares, completos sobre Celia. 3) Otros a los que hemos encontrado alguna peculiaridad.

Hay muchísimos escritos “menores”, localizados, que no están accesibles por Internet y, sobre todo, una importante documentación inédita. Solo hemos reflejado alguna pequeña parte por encontrarla en documentación dispersa que sí está en la Red. En el apartado de Búsqueda enlazamos con la Bibliografía elaborado por Galera en su “Vida y...” y con el índice del Fondo “Archivo Celia Viñas” de la Diputación provincial de Almería. Allí pueden encontrarse referencias de muchos de ellos, y que aquí no repetimos.

En general hemos sido menos estrictos en poner referencias cuanto más distantes al momento presente, -o a nuestro territorio (Almería)-, era el origen de las mismas. Pues las más alejadas en el tiempo tienen un mayor carácter primario y las más separadas en el espacio son menos conocidas en nuestro ámbito y en el mundo “celiaco”.

En la mayoría de los subapartados el orden es temporal: de más antiguo a más moderno. Quien desee buscar por autoría, ya sabe, control+f, y hecho. En los subapartados en los cuales seguimos otro orden, lo indicamos al comienzo del mismo.


Arturo, Galera, la familia.

Debemos rendir homenaje a Arturo Padilla Medina. La minuciosa labor de conservación de los “papeles”, -publicados o no- y hoy en el Fondo Celia Viñas de la Diputación Provincial de Almería, ha sido la fuente principal en que tantos han bebido, tal como nos hace ver Francisco Galera Noguera en la bibliografía de su obra magna. Otra fuente que destaca es lo conservado por la familia de Celia.


La elaboración.

Hemos ido espigando de una manera una tanto aleatoria por Internet, a partir de algunos trabajos realizados tiempo atrás y de un proyecto de futuro: indagar algo sobre la Celia antes y/o fuera de Almería.

Tras terminar una primera fase hemos dado un repaso con la esencial bibliografía de Galera, pero hemos obviado “rellenar” muchos huecos con la misma, ya que, por fortuna, se puede ver también en Internet en la versión realizada en su tesis.


¿Fecha de caducidad?

Los enlaces digitales con demasiada frecuencia decaen con prontitud, por lo tanto, esta guía es válida en su fecha de revisión de enlaces, mayo-junio 2021. En muchos casos se pueden recuperar readaptando la búsqueda desde el servidor que aparece en la URL.

Si encuentran enlaces rotos, pueden indicárnoslo a biografiasma@gmail.com

Igualmente, las vistas parciales de Google libros pueden cambiar.


1) Obras de Celia Viñas Olivella

1.1.) Libros de Celia

Ordenados según la fecha de la primera edición publicada.

1.1.1.) Publicados en vida.

Trigo del corazón. Prólogos; A. Valbuena Prat, Luis Úbeda Gorostizaga y Gabriel Espinar López. Imprenta: La Independencia, Almería, 1946.

Canción tonta en el Sur. Prólogo de Guillermo Díaz-Plaja. Epílogo de Eugenio de Bustos. Imp. Peláez, Almería,1948. Otras ediciones. 1) Editada por Francisco Galera Noguera. Almería: Cajal 1984. 2) Prólogo Arturo Medina. Dibujos de alumnos escuelas EGB, Almería. Imp. Artes Gráficas Gutemberg.1984. Ed. homenaje 30 aniversario de muerte de Celia Viña 3) ONCE. Barcelona 1994. En escritura braille.

Estampas de la vida de Cervantes. Biblioteca "Francisco Villaespesa", Almería. 1949. Otras ediciones. 1) Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares. 2005. 2) Con el nombre de Lecciones cervantinas. Justificación, José María Artero García; prólogo, Gabriel Espinar. Cajal, 1976. Almería.

Del foc i la cendra. Ed. Moll, Ciutat de Mallorca.1953. (Otra edición Cèlia Viñas. Del foc i la cendra. Col·lecció Mixtalia Consell de Mallorca, Palma, 2006) Selección de Poemas en Magisteri Teatre. Mag Poesia. Cèlia Viñas. Poesía en la escuela. y también en Cèlia Viñas (1915-54). Poeteca. Recopilación de 19 poemas en Catalán sacod de: “Del foc i la cendra”.

Palabras sin voz. Colección IFACH, nº 14. Alicante. 1953. Referenciada por ejemplo en Ateneo. Las ideas, el arte y las letras. 6 de junio de 1953. Núm. 36 Pág. 2.

1.1.2) Publicados tras su muerte, incluye recopilaciones.

Como el ciervo corre herido (Poemas sacros). Talleres Tipográficos de Emilio Orihuela. Almería. 1955. Edición de Arturo Medina.

Canto. Ágora. Madrid. 1964. Edición de Arturo Medina

Cuento de la paverita. Librería Cajal. Almería 1967

Plaza de la Virgen del Mar: comedia de títeres y de hombres. Coautora Tadea Fuentes Vázquez. Prólogo de Arturo Medina. Con dos dibujos de Luis Cañadas y una canción de Manolo del Águila. Libreria-Editorial Cajal, Almería 1974.

Antología lírica. Col. Adonais, Ed. Rialp, Madrid,1976. Editada por Arturo Medina, Con separata Celia Viñas y su poesía" por Guillermo Díaz Plaja.

El primer botón del mundo y trece cuentos más. León. Everest, 1976. 1985. 2º Ed. En 1984. Hay varias ediciones más. Hay versión catalana, ver más adelante. El cuento que da título a esta recopilación ya fue publicado en el Yugo del 21 de junio de 1955 (primer aniversario de su muerte). Edición en catalán. El primer botó del món o qui va inventar el primer botó? Traducció catalana per Aurora Díaz Plaja; il·lustracions de Jaime Azpelicueta Edicions Cort.Palma: Cort, Palma de Mallorca 1995

Poesía última. Recopilación por Arturo Medina. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, 1978.

Viento levante. Tierra del sur (fragmentos). Prólogo de Arturo Medina. Col. Alfaix, nº 2. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.1991.

De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial de Almería. Almería. 1995

Oleaje: antología poética. Celia Viñas. Juan José Ceba Pleguezuelos (coordinador)... et al. Novotécnica, Almería. 2004.

Celia Viñas para niños y jóvenes. Edición de Ana María Romero Yebra-Ilustraciones. Dionisio Godo Ediciones de la Torre. Madrid 2006. Selección de poemas e interesante introducción.

Cèlia Viñas: entre el record i l'esperança: poemes inèdits, recull d'obra en català, correspondència inèdita. Munar i Munar, Felip (Edit). Prologuista: Janer Manila, Gabriel

Col·lecció: Menjavents. Documenta Balear. Mallorca 2006

Cartas de Celia Viñas a su familia. Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1943-1949). Celia Viñas Olivella. Edit: Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios. Diputación de Almería Almerienses. Almería. 2015

Cartas de Celia Viñas a su familia. Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1950-1954). Celia Viñas Olivella. Edit: Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios. Diputación de Almería Almerienses. Almería. 2019

1.2.) Sueltos. Incluye en revistas y antologías.

1.2.1) Publicados en vida.

194?

A La Acazaba de Málaga. Mecanografiado, Biblioteca Provincial de Málaga. 194?

Tríptico de sonetos sobre la Alcazaba de Málaga, dedicado por su autora a Don Juan Temboury. Biblioteca Cánovas del Castillo — Colección: Legado Temboury. Archivo de documentos — Ubicación: TEM_Doc_MLG_Alcazaba_Carp. 1_070


1945

Córdoba. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, n. 54 (1945). Página 95. Allí pinchar donde pone pdf. Fue publicada, junto con otros sonetos, antes en “Mediterráneo. Guion de Literatura” (Tomo II no 7-8 Universidad Literaria de Valencia, 1944). Este número, dedicado a las poetisas españolas del momento, es referenciado y elogiado, también a Celia, por M. en La Vanguardia Española, 8 de noviembre 1945, pág 4.

En el Corpus español. Introducción al estudio del auto sacramental, Pax. Suplemento al Boletín Oficial del Obispado. Almería, 10 de junio,1945. Págs. 1 y 4. También hay un recuadro de agradecimiento “... personificando este agradecimiento en la señorita Celia Viñas—que ha sabido despertar en Almería la profunda cultura teológica y bella forma literaria de nuestros autos sacramentales—cuyo artículo, escrito exclusivamente para PAX entre azarosas faenas de exámenes y algarabía de estudiantes, publicamos en primera página”.


1946

Cantón Checa, Horizontes, año I, n. 2 l, Almería, 7 de abril, 1946, pág. 5.

La Cofradía de los Estudiantes. La Oración del Huerto, Virgen del Amor Hermoso y la Esperanza. 1946 texto recogido en “De esto y aquello”. Tomado de “Un texto de Celia Ciñas sobre la Cofradía de los Estudiantes.” 19 mayo, 2019 Cofradía de Estudiantes.


1947

Almería y los Indalianos. Catálogo de la Exposición de los Pintores Indalianos, Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid, 1947

Mallorca. Yo, isla. En Azarbe. Verso y Prosa. N.º 10 Murcia. 1947. Reproducidas en La Calle tranquila. Blog de José Luis Molina Martínez.


1948

Tristeza es hermosura. Otoño azarbe. Verso y Prosa. N.º 15 1948. Murcia. Reproducidas en La Calle tranquila. Blog de José Luis Molina Martínez.


1949

Once Cabezas de mujer. Arte Hogar. Revista Mensual de Decoración, Arquitectura, Jardines, Modas, Lecciones de Estilos, Crítica de Arte. Núm. 49 Olasagasti, eduardo (direcc)

Editorial Cigueña. Madrid circa 1949

Carta a la familia. Antas, martes y trece de septiembre de 1949. En La Feria de Antas según la señorita Celia (1949). Introducción Javier Irigaray / Varsovia.com, revista de cultura en Actualidad Almanzora. 19·09·2015


1950

Y aún dicen que el pescado es caro. Memoria de Actividades de la Cofradía de Pescadores,

Almería, 1950. Inserto en el artículo del mismo nombre de Antonio Sevillano. Diario de Almería, 10 mayo de 2020.


1951

Sanchis Garner, M. (Antología aplegada per). Poetes insulars de postguerra. Col. Les Illes d'Or. Ed. Moll, Ciutat de Mallorca, 1951. Con varios poemas en catalán de Celia.

Donde viven los Pescadores. Boletin de Actividades. Cofradía de Pescadores. Almería. 1951. Tomado de De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial de Almería. Almería. 1995.


1952

Carta de las regiones. Revista Arbor nº 78 C 1952

Muerte de Arquemonos. En Jinjol, pliegos de poesía. Editado por /a Jefatura del S.E.U. Murcia, nº 1 (únic exemplar publicat). 1952.

Sonetos. En Agora, Cuadernos de Poesía. Madrid, nº 10, p.6. 1952.

Virgen del Carmen. En Caracola, Revista malagueña de poesía, Málaga, no 2, diciembre. 1952.


1953

Alba de lluna. Carles Riba Raixa. Miscel.Lanía de literatura catalana. Mallorca 1953. Págs 4 y 93-95. Poesía (Pág. 4) y artículo (Págs. 93-95) de Celia viñas sobre uno de sus referentes intelectuales.

Tanta pena, tanta... En Caracola, nº 5, marzo. El alma en Semana Santa. En Caracola", nº 6, abril. ¡Ay qué llanto de amor...! En Caracola, nº 7, mayo. Tren. En Caracola, no 10, agosto.

Y tan alta la vida. En Caracola, no 13, noviembre.

Tu último gesto. En Alcaraván", Arcos de La Frontera,nº 27


1954

Semana Santa. En Caracola, no 18, abril. Málaga. 1954

1.2.1) Publicados a posteriori.

1954

Poesía femenina española viviente. Antología. Carmen Conde. Arqvero, Madrid1954. Págs. 427-444. En la bibliografía de Galera se encuentran enumerados los poemas seleccionados.

Dos sonetos al vino. Agora, Cuadernos de Poesía. nº 31, julio, Madrid pp. 118-119. 1954

El amor del mar. San Dimas, el buen ladrón. La muerte del Señor. Amor. En Estrofa, Cuaderno mensual de los Artistas Burgaleses, Burgos, nº 11, septiembre, pp. 13-15. 1954


1955

Un 4 de abril. En Caracola, nº 30, abril.

Mar Portals (Mallorca) y El vino en la boca. En Marrodan, Mario Ángel. Poesía Femenina. En Alcántara. Año XI. Números: 93-94-95. Julio, agosto y septiembre 1955. Diputación provincial de Cáceres. Págs. 86-87. Habla de inéditos: «El amor de trapo»; «Como el ciervo corre herido»; «Poemas al vino».


1957

La mano del aire. En Cuadernos de Agora, Madrid, nº 5/6, marzo-abril, p. 5.

«El cuento largo de la gallina que no ponía nunca un huevo».

Almotamid. Revista literaria hispano-árabe [Tetuan] (octubre

1954), núm. 26

Sabina Punta Grossa [Cala d'or]. Santanyi, Quincenal de intereses locales. 13 de septiembre 1958. Página 1.


1961

Una strofa tranquilla, asserenada. En "Record de Cèlia Vinyes" Serra d'Or (Barcelona), núm. 7, julio 1961 Pág. 17 Poema inédito de Celia.


1965

El silbo del aire [Texto impreso]: antología lírica juvenil. Medina, Arturo (Ed.). Vicens-Vives. Barcelona. 1965. Llegó, al menos hasta la 10ª edición en 1985.


1970

A la uva de Almería y Cantar a la vega. En Celia Viñas, poesía cada día. ABC 26 enero 1970. pág. 112.


1993

Celia Viñas. Dos cartas inéditas a Juan Ruiz Peña. Nota previa de José Antonio Sáez; en Batarro, 2a época, núms. 11-12, enero-agosto de 1993; Albox y Huércal Overa. pp. 31-37.


20??

Algunos poemas de Celia en la página del CEIP Profesora María Doña

2005

Castillo de Vélez Rubio. Revista velezana, ISSN 1132-7693, N.º 24, 2005, pág. 285


2009

Celia Viñas para niños y niñas... y otros seres curiosos, Ilust. por Montserrat Ginesta Ediciones de la Torre, 2009. Es una selección de Poemas ilustrados, se pueden ver algunos de ellos.



2. Sobre Celia Viñas Olivella

2.1. Francisco Galera Noguera

Dedicamos un apartado a este autor porque su Tesis doctoral y trabajos, posteriores y anteriores, han sido la base fundamental en el estudio y recuperación de Celia. Por lo mismo, hemos incluido también referencias sin enlaces desde Internet. También debemos a este autor la edición de los dos tomos con las Cartas de Celia Viña a su familia (subapartado 1.1).

2.1.1. Libros completos y similares.

Canción tonta en el Sur de Celia Viñas. Estudio preliminar, edición y notas. (Memoria de Licenciatura en Filología Románica bajo la dirección del Dr. D. Nicolás Marín). Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras, 1983.

Vida y obra de Celia Viñas. Tesis doctoral. Dirección. García Lara, Fernando. Universidad de Granada, Departamento de Filología Española (Colegio Universitario de Almería). Leída el 06-03-1987. Hay Versión impresa: Galera Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. 1991. La obra más importante, escrita hasta la fecha, sobre Celia Viñas Olivella.

2.1.2. Artículos

La voz de Celia Viñas en el día del maestro. La Crónica,

Almería, 27 de noviembre, 1982.

Celia Viñas y su Canción tonta en el sur. Francisco Galera Noguera. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras. N.º 3, Almería 1983, Páginas 92-98.

Celia, un nuevo estilo, Ideal, Granada, ed. de Almería, 20 de marzo, 1984.

La prosa de Celia Viñas. F Investigaciones Instituto de Estudios Almerienses 1989. Sin publicar, que sepamos, con ese título.

. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras. N.º 7, 1987. págs. 85-94Primeras impresiones de Celia Viñas a su llegada a Almería

Galera Noguera, Francisco. Las actividades literarias: fundamento de la pedagogía de Celia Viñas. En Almotacín. Revista de la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B, Almería1988 N. 11-12 (en.-dic. 1988), p. 97-112:

Cèlia Viñas: inquietuds i avatars d'una opositora, En Celia Viñas (1915-1954). Lluc. Revista de cultura i d'idees. Año 1994, Número 780 (Maig-Juny). L'espurna edicions. Palma de Mallorca.

Antologías escolares y poesía infantil: el lugar de Celia Viñas. Francisco Galera Noguera. Literatura infantil y juvenil: actas de las 1as Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación del 9 al 11 de junio de 1996. Universidad de Cádiz, 1997

Galera Noguera, Francisco. La labor cultural de Celia Viñas como proyección de su actividad docente: Pechina, 1947. En Cuaderno de Humanidades. Club UNESCO de Pechina, Fernando Tuvilla, coord, Pechina N.º 2 (Abril 1998). P. 15-25

La figura de Celia Viñas y su repercusión pedagógica y cultural. Francisco Galera Noguera Revista de humanidades y ciencias sociales, N.º 16, 1998, Instituto de Estudios Almerienses. Almería, Págs. 135-158. Un artículo vibrante donde se transmite la emoción y seriedad que sentía Celia Viñas por su actividad de Profesora.

Teatro y pedagogía en Celia Viñas. Francisco Galera Noguera. Tabanque: Revista pedagógica, N.º 12-13, Universidad de Valladolid. 1997-1998, págs. 203-218

Galera Noguera, José (sic). La literatura infantil como recurso didáctico "Celia Viñas". La literatura infantil y juvenil, su proyección en el aula: V Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura 1997 / coord. por María Rosa Cabo Martínez, Universidad de Oviedo.1998, págs. 295-300

Diego Sabiote y Celia Viñas: poesía y didáctica compartidas. Al encuentro de la poesía: variaciones en torno a La visita de Savitrí de Diego Sabiote / María Payeras Grau (ed. lit.), Árraez editores. Mojácar. 2001, págs. 129-133

Celia Viñas y las monjas de Antas. Relaciones de amistad y testimonios literarios. Francisco Galera Noguera. En Axarquía N.° 10, verano 2005, Arráez Editores. Mojacar. Págs. 290-297

La poesía infantil de Celia Viñas: "Canción tonta en el sur". Lenguaje y textos, Universitat Politècnica de València., Nº 26, 2007, págs. 79-92

Celia Viñas y Alhama. El Eco de Alhama. Número 27 - Julio 2009 Alhama de Almería. Págs 61-64

Viñas Olivella, Celia (Lérida, 1915 - Almería, 1954). Escritora. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. SF. Resumen interesante.

Una visión didáctico-literaria de la religiosidad de Celia Viñas en el entorno de los años 1940-1950. Francisco Galera Noguera. Quaerite et invenietis: Don Juan López Martín in memoriam / coord. por Rafael Lázaro Pérez, José Miguel Martínez López, Universidad de Almería. 2010. págs. 125-136

Celia Viñas, Escritora y profesora. 75 años de voz. La voz de Almería. 2014. Páginas 245-248 Francisco Galera Noguera Solo lectura en línea. No permite bajarse.

Celia Viñas: aquel 8 de marzo de 1943. Francisco Galera Noguera. La Voz de Almería 14 dic. 2019

2.2. Más Sobre Celia

2.2.1. Libros Completos y similares.

Poesía española, Revista Literaria. Director José García Nieto. Números 31. Madrid. Julio 1954. Hay varios textos de homenaje a Celia; entre otros: Agustín Gómez Arcos, Carmen Conde, Rafel Morales con el artículo Ha muerto Celia Viñas Olivella..., dos poemas inéditos de Celia. Es referenciada en Yugo, 15 de agosto de 1984. Relación de autores que participan en este número en maremagnum

In memoriam Cèlia Viñas. Palma de Mallorca, Graf. Miramar, 1954 Con textos, verso o prosa, de relevantes figuras de la literatura en catalán: Maria Aurelia Capmany, Maria-Antonia Salvà, Clementina Arderiu, Joan Barat, Blai Bonet, Xavier Casp, Guillem Colom, Miguel Dolc, Salvador Espriu, Elíseo Feijoo, Miguel Forteza, Miguel Gayà, Josep M. Llompart de la Penya, Llorenç Moya Gílabert, Josep M. Palau Camps, Caries Riba, Joan Triadú, J[aume] Vidal Alcovcr, B[ernat]

Vidal i Tomas, Maria Villangómcz Llobet i Aurora Díaz Plaja.

Mercader, Trina (Sánchez) (Edit.). Homenaje a Celia Viñas. Al-motamid. Revista literaria hispano-árabe [Tetuán]. Editada por Trina (Sánchez) Mercader (octubre 1954), p. 1-10.

En la Muerte de Celia Viñas. Suplemento en Caracola. Revista Malagueña de Poesía. Nº 25. Málaga 1954. Unas 50pp. Contribuciones de Carmen Conde, Amparo Gastón, Vicente Núñez, Concha Lagos, etc.

Casanova de Párraga, Diego Antonio. Vida y obra de Celia Viñas Olivella. Prólogo Gerardo Diego. dibujos Luis Cañadas. Gráficas Bachende. Madrid. 1955. Entre otros el periódico ABC, en varias ocasiones, lo referenció. Por ej. el 1 de marzo de1956.

Homenaje a Celia Viñas: XX aniversario de su muerte. Gabriel Espinar ... et al.; introducción, José María Artero García. Biblioteca de Temas Almerienses. Serie Mayor; v. 3. Editorial Cajal. Almería,1974. Con dibujos de los niños de los colegios de Almería. Contiene: Selección de poemas de la obra de Celia Viñas "Canción tonta en el sur" y escritos de varios autores.

El mundo de la infancia en la obra de Celia Viñas Olivella, por Christiana Neuville. Memoria de la Licenciatura en la Universidad de Lovaina 1978-1979. Ejemplar manuscrito y encuadernado. Le monde de l’enfance dans l’oeuvre de Celia Viñas Olivella. Por C.N. id. id. Referencia tomada del Fondo Archivo Celia Viñas de la Diputación Provincial de Almería. Galera en su “Vida ...” la cita como Christine. Primer texto académico de entidad, que conozcamos, sobre Celia.

Naranjo Díaz, María Antonia. Celia Viñas: personalidad y actividad pedagógica-cultural en Almería (1943-54). Tesina Universidad de Granada. 1986 con el mismo Título tiene una publicación en el Instituto de Estudios Almerienses. 2001.

Celia Viñas (1915-1954). Lluc. Revista de cultura i d'idees. Año 1994, Número 780 (Maig-Juny). L'espurna edicions. Palma de Mallorca. Solo el sumario de este número monográfico. Artículos: Cèlia Viñas, Josep Maria Llompart. Record des del mestratge de Cèlia Viñas Olivella, Marta Mata. Cèlia Viñas: inquietuds i avatars d'una opositora, Francisco Galera Noguera. Cèlia Viñas i Almeria, Arturo Medina Padilla. Record de Cèlia Viñas, Gabriel Espinar López. Cèlia Viñas i el moviment Indaliano, José Fernández Revuelta. Evocacions: Monserrat Olivella i Vidal, Josep Lluís Sagarra, Bernat Vidal i Tomàs, Rosa Roig, Aina Moll

Celia Viñas en Biografías de Mujeres Andaluzas. Incluye En Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal. En Gran enciclopedia de Andalucía. Por Rosa María Ballesteros. En Almería hombre a hombre del Padre Tapia. En una página del ayuntamiento de Almería A partir de 2002, recopila algunos textos anteriores también.

Ceba, Juan José (Coord.). Palabras para Celia. Especial 50 aniversario de la muerte de Celia Viñas Olivella. La Voz de Almería, 2004. Separata.

López Cuadra, Antonio. Celia Viñas y Almería. Diputación de Almería. 2007.

Segovia López, Mariluz y Cazorla Olmo, Ángel (Coord.). Celia Viñas y Almería. Asociación Cultural Celia Viñas. Ilustraciones Juan Ramón Jover Sánchez. Diputación de Almería 2006. En Dossier de Prensa. Universidad de Almería, 11 de enero de 2007 hay una reseña (https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/index/2007/enero/11-01-07/11-01-07-IDEAL-P49.pdf) sobre este libro publicada en ideal.

Asensio Romero, Pedro. Los años de la señorita Celia. Verbum. Madrid. 2014. Visión de algunas partes de la obra. Duco-Ficción.

Quirosa-Cheyrouze (Coord.) Pilar. Una tarde con Celia. Recorrido breve a través de sus versos. Varios. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 2015. En Se puede leer índice completo, pero no los textos. recoge las intervenciones de escritores, poetas, antiguos alumnos de Celia Viñas, en homenaje del 22 de abril de 2015 en la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería. Conmemorando el centenario de su nacimiento (1915-2015) que promovió la Diputación de Almería, el Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Almería.

Celia Viñas Olivella (1915-1954). Caminando por sus versos. Ana Argüelles García (Anina), Francisco Vargas Fernández, Juan José Cebas Pleguezuelos, Laura Moya Góngora (Li Ling), Mariángeles Martín Gallegos, Miguel Moya Guirado, Virginia Fernández Collado. Con la colaboración de: José García Rueda (Pepillo el Barbero), Celia Rabell Iñigo, Carmen Gisbert Gallego, Ángel Rodríguez Fernández, Pedro Dimas Yanguas Flores, Isidro Manuel Navarro Flores.

A partir del 9 de marzo de 2018. Para conocer a Celia Viñas y su Almería. Materiales didácticos de interés general aplicándola a su figura: Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional.

2.2.2 Artículos y similares.

Sogorb (Cano), Juan. El Teatro en nuestra ciudad. Jóvenes. Hoja quincenal de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga. Almería. 01-01-1946, p. 4. Elogiosa referencia del montaje dirigido por Celia de «Del pan y del palo».

Vidal i Tomàs, Bernat. "Trigo del corazón" de Celia Viñas. "La Almudaina", 17-11-1946.

Espinar López, Gabriel. Versos Nuevos. En Pax 24-11-1946. Pág. 4.

LMD. Trigo del corazón. Celia Viñas Olivella. Almería. 1946 .Sección Escaparate. Destino. Año XI, No. 518, 21 jun. Barcelona 1947 Pág. 10.

M.D. Celia Viñas Olivella: Canción tonta en el sur. Almería 1948. Sección Escaparate. Destino. 5 de marzo de 1949. Barcelona. Pág. 17.

Díaz-Plaja, Guillermo, Historia de la poesía lírica española. Colección Labor; núm. 401-402

Barcelona: Edit. Labor, S.A. 1948.

Capellá, Pere (firmado como Mingo Revulgo). Carta a Celia Viñas. Sección Coplas sin malicia.

Baleares. 13 enero1952.

Vidal i Tomàs. Bernat. Trai

les de "Palabras sin voz" de Celia Viñas. Diario de Mallorca, 03-06-1953

Bonet, Joan. La vida es así: última conversación con Celia Viñas. Baleares 8 de julio de 1954. Se reproduce en “Cèlia Viñas: entre el record ...”

Bonet, Blai. Rèquiem per a Cèlia Viñas. 1954. Poesía Esparsa. Reduccions: revista de poesía, N.º. 96, Eumo Editorial. Universitat de Vic. 2010, págs. 18-19

Dolç, Miguel. Tras la senda poética de Celia Viñas. Destino (Semanario). Año XVIII, Núm. 878 (5 jun. 1954) Barcelona. Pág 27.

Gómez Arcos, Agustín. Canción de la maestra y Elegía a La muerte de Celia Viñas. 1954. Publicadas en Poesía. Obra Completa de Agustín Gómez Arcos. Editorial Cabaret Voltaire. 2013. Recopilación e Introducción Francisco García-Quiñonero Fernández. La “Elegía...” se publicó antes en Revista Poesía española, n.º 31. Madrid, julio 1954, pp. 10-11.

Ana María. Ifach, María de Gracia, Gatell. Llorca, Carmen. Beneyto, María. Mulet, María. Ventanal de recuerdos a Celia Viñas Suplemento dominical. Yugo 1 de agosto de 1954.

En la muerte de Celia Viñas. Destino. Año XVIII, Núm. 901 (13 nov. 1954).

Vidal i Tomàs, Bernat. La poesía catalana de Celia Viñas. Círculo Mallorquín, 1954. Editada a Impremta Marqués. Sóller. 1954. 16 páginas. Está dentro de un recopilatorio Págs 985-989 (o 3-7 del pdf) de artículos varios del que desconocemos nombre de la obra y del recopilador. Allí se indica:“Conferencia llegida en la Secció Literaria Joan Alcover del Círculo Mallorquín en l'acte necrològic en memoria de Cèlia Viñas. Els primers paragrafs són un panegíric a l'escriptora. No els reprodueixo perquè no fan referència a la seva poesia. (Conferència llegida al Círculo Mallorquin la nit del 24 de novembre de 1954. Fou reproduida al setmanari Sóller l'11 de desembre de 1954).”

Se reproduce entera en “Cèlia Viñas: entre el record …”

Feijoo, Eliseo. La poesía castellana de Celia Viñas. Soller. 11 de desembre de 1954

Llompart, Josep Maria. In memoriam C. V. En Mag Poesia. Poema emblemático escrito en 1954

Mercader, Trini. A Celia muerta y Canción para que vuelva Celia. Poesía Española nº 42. Junio. Madrid 1955, Páginas 4-5. Presencia de Celia Viñas, Al-Motamid. Verso y Prosa, 32. Octubre-diciembre,1955, pp. 11-12.

Vidal Alcover, Jaume. Celia a Cala D'Or. Santanyi. Quincenal de intereses locales. 26 de agosto de 1961. Pág 1.

Llompart, Josep María. La literatura moderna a les Baleares. Ed. Moll, Mallorca, 1964, págs.

208 y otras.

Valbuena Prat, Angel. Historia de la Literatura Española, t. IV. G. Gili, Barcelona, 8 edic.,

1968, págs. 791,792, 1070, 1071, 1150. Citado por Galera.

Vallverdu, Josep. Sobre Cèlia Viñas (1945-1954). En Escriptors de Lleida. Diario de Lérida. 14 de diciembre de 1972. Págs. 2-3.

Bonet, Joan. Celia Viñas (entrevista imaginaria). Baleares 7 d'octubre de 1973

Medina, Arturo: Celia Viñas y el teatro, En Viñas, Cèlia: Plaza de la Virgen del Mar. Libreria-Editorial Cajal, Almeria 1974.

Matheu, Roser et al. (Compilar per). Les cinc branques: poesia femenina catalana. Engordany: Esteve Albert i Corp. Barcelona. 1975.

Bonet, Joan. Entrevistario. Ediciones 29, Barcelona. 1976. Dedica un capítulo a Celia.

Vora Mar nº 39 gener 1977. Página 5. Peguera. Mallorca

Una poesía de "Palabra sin voz", nota biográfica y referencias de publicaciones de Celia en revistas poéticas. Aunque va sin firma parece que es de Jaume Bover.

Vora Mar nº 40 febrer - març 1977. Página 11. Peguera, Mallorca

Una poesía de "Palabra sin voz" y referencias de publicaciones de Celia en revistas poéticas.

Bermejo, José María. Celia Viñas, Antología Lírica. La Estafeta Literaria. Ateneo de Madrid. N.º 609 - 1 abril 1977 (En el suplemento Estafeta Libros, que tiene nº de páginas diferente Pág. 2772).

Comas, Francisca. Melcior Rosselló i Simonet, mestre. Edicions de l’Ajuntament. Santa María del Camí 1977 Fragmentos en Marratxipèdia. Información sobre la Celia Viñas de antes de la guerra.

Fernández Palomar, Ana María. Semblanza de Celia Viñas. "Vida Escolar" 187-188. Madrid. 1977 36-37.

Salgueiro, Francisco. La poesía de Celia Viñas."La Estafeta Literaria" 605. Ateneo de Madrid. Madrid. 1977. Páginas 7-9, reprodui't a "Boletín Informativo de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto" 46. Barcelona.1977.55-58.

Toboso Sánchez, Jesús. Impresiones sobre algunos poemas inéditos de Celia Viñas. "Vida Escolar" 187-188. Madrid. 1977. Págs. 38-41.

Pérez Sánchez, M. Angeles y Martínez Domeñe, Pedro G. Andarax, artes y letras. Índices (1978-1983). En Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, N.º 6, 1986. Págs. 139-180 Reproduce (pág. 143) el índice del “Cuadernillo Poético (Homenaje a Celia Viñas) en el NÚM. 2, Julio, 1978.

Molina, Manuel. Celia Viñas Olivella. En Paisajes y personajes mironianos. Publicaciones de la Caja de Ahorros provincial de la Excma. Diputación de Alicante. Alicante. 1979. Páginas 109-110.

Bover i Pujol, Jaume. Un mestre de mestres: Melcion Rossello i Simonet. Nota bibliográfica. Maina, N.º 3, Universitat de les Illes Balears: Escola Universitària de Professorat 1981

Págs. 11-13 Noticias sobre sus actividad y compañías en la Federación Escolar Balear. En otros sitios aparece como Melcior (o Melchor)

Pons Bonet, Miquel. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'estudis històrics. Nº. 41, Palma de Malloraca 1985 Nombra las obras de este autor sobre Célia Viñas.

Bibliografia de Bernat Vidal i Tomàs

Romero Yebra, Ana María. Celia Viñas Olivella y su "Canción tonta en el Sur". Clij: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. - Barcelona: Editorial Fontalba, S. A., 1988- N. 172 (jun. 2004), p. 20-26.

Janer Manila, Gabriel (Antologia. Introducció i selecció). Arbre de flames. EIs Poetes mallorquins de postguerra. de Institut d'Estudis Baleàrics. Mallorca, 1991. Inclou poemes de Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Miquel Dolç, Miquel Gayà, BernatVidal i Tomàs, Cèlia Viñas, Llorenç Moyà,Jaume Vidal Alcover, Blai Bonet i Josep M.Llompart

Sol, Roma. Torres, Carme. Cèlia Viñas. Una historia cada día. Diari de Lleida. 26 de juliol de1992. Breve nota.

Pons, Margalida. L'obra catalana de Cèlia Viñas: al centre de la cruïlla. En Els poetes insulars de postguerra (quatre veus del grup dels anys 50). Tesi doctoral. Universitar de Barcelona. 1993, págs. 405-429. Hay otras muchas referencias cobre Celia a lo largo del texto.

Vidal Alcover, Jaume. Doctor Jaume Vidal Alcover: estudis de literatura catalana contemporània. Edicions Universitat Barcelona, 1993. Vista parcial, se pueden leer algunas páginas dedicadas a Celia a lo largo de la obra.

Torres Flores, Antonio. La figura de Celia Viñas. En Una historia de la radío. Almería, 1917 –1996”. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 1996. Págs. 46-49.

Hormigón, Juan Antonio (Drtor.). Autoras en la Historia del Teatro Español 1500-1994. Asociación de Directores de Escena de España Madrid: vol. II, 1997. Páginas 1338 y siguientes.

Pons, Margalida. Un llibre de Cèlia Viñas. En Poesía insular de postguerra: quatre veus dels anys cinquanta. L'Abadia de Montserrat, 1998. Barcelona. Págs. 199-219. En vista parcial del libro se puede ver el capítulo. Reelaboración de su tesis doctoral. Hay más referencias a Celia a lo largo del libro.

Payeras Grau, María. Celia Viñas: creo luego existo. En La Página, N.º 40, Tenerife. 2000, págs. 41-56 (Con el mismo título y de la autora dentro del libro Eva. Tres escritoras...). Payeras Grau, María. Celia Viñas: creo luego existo. En El linaje de Eva. Tres escritoras españolas de postguerra: Ángela Figuera, Celia Viñas y Gloria Fuertes. Ed. Sial, Madrid. 2003. Págs. 65-81

Celia Viñas en la Wikipedia

Moreno Fernández, José. La poesía infantil en sus textos: hacia un canon convergente. José Moreno Fernández. Universidad Almería, 8 nov. 2004. Tesis Doctoral. Le dedica un capítulo a “Canción tonta en el Sur, de Celia Viñas” Páginas 53-59. Se puede leer completo en la vista parcial del libro.

Sastre Fiolet, Miquel. Una xersadeta amb... Catalina Salas Salas . Es Saig, Número 287, novembre 2004. Algaida Bolletí de l'Obra Cultural Balear d’Algaida. Pág. 36 y 34-35. Interesantes datos sobre la Federación Escolar Balear.

Hernández Fernández, Juan José. Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad. Boletín de la Hermandad de la Virgen del Mar de Almería en Madrid, Madrid. Año LVI N. 500 (octubre 2015 2005). Págs 49-51 Interesantes comentarios, novedosos, sobre Celia y la época, y fotos. Con fragmentos de cartas a Carmen Pérez Fernández. En este número se encuentran más referencias a Celia en otros artículos. Indica que recibió (JJ) de Carmen un centenar de 100 cartas de Celia.

Riba, Cèlia. Pròleg a Viñas, Cèlia. Del foc i de la cendra. Palma: Consell Insular de Mallorca, 2006.

Romero Yebra, Ana María. Celia Viñas para niños y jóvenes. Ediciones de la Torre. Madrid 2006. Ilustraciones. Dionisio Godoy. Selección de escritos de Celia Viñas Olivella

Se puede acceder aquí a la mayor parte del estudio introductorio, (Las 40 primeras páginas) pero poco a la selección de poemas y las ilustraciones.

Soler Arteaga, María Jesús. Celia Viñas: Pedagogía, Poesía y Costumbrismo en Almería. En: Desde Andalucía: Mujeres del Mediterráneo. Arcibel. Sevilla 2006. Páginas 432-444 Puede leerse una parte importante del artículo.

García Padrino, Jaime. Cèlia Viñas i la literatura infantil. Ooohéee: estudis sobre la creació i edició infantil i juvenil. Palma de Mallorca, 2007, n. 4, segon semestre. Páginas 54-69. Trilingüe: Catalán, Castellano, Inglés

Martín Vivaldi, Elena. Elegía a Celia Viñas. En Unos labios dicen (Antología). Universidad de Granada. 2007 Págs 105-106

Cassany,Enric (Edit). Gènere i modernitat a la literatura catalana contemporània. Punctum - GELCC (UAB). Lleida. 2009. Páginas 131-133 Vista Parcial.

Soler Arteaga, María Jesús. Celia Viñas, Almería en el corazón. En Destiempos. Revista de curiosidad cultural, Año 3, Nº. 19, México 2009. Págs. 297-315. Esta revista, en el momento de la revisión que hemos hecho en mayo-junio de 2021 había desaparecido, el artículo puede encontrarse en https://www.researchgate.net/publication/28268272_Celia_Vinas_Almeria_en_el_corazon, pero se necesita inscripción institucional.

Cotoner Cerdó, Luisa i Tello, Araceli López. Cèlia Viñas Olivella. En Diccionari biogràfic de dones. Xarxa Vives d'universitats. Mallorca. Se toma la actualización de 2010-09-27

Peñarrubia i Marquès, Isabel y Alomar, Maria-Magdalena. Cèlia Viñas i Olivella. En "De mi no en fan cas...": vindicació de les poetes mallorquines (1865-1936). L'Abadia de Montserrat, Barcelona. 2010. Págs 243-55 y hay otras referencias. Se puede leer parcialmente.

Galera Fuentes, María Isabel. Poesía del paisaje almeriense: estudio y textos. Instituto De Estudios Almerienses. Diputación de Almería. 2012. Varias referencias a Celia, incluido poemas que le dedican.

Burgos Salomé, Alejandra. Fotografias de Celia Viñas. Pinterest. Desde circa 2015

La huella de Celia Viñas en el Levante almeriense. Versovia.com, revista de cultura en Actualidad Almanzora. 18·06·2015. Sobre todo, la relación de Celia con Antas.

Durán Díaz, María Dolores. Entrevista a Celia Riba Viñas sobrina Celia Viñas. Entrevistadora: El impacto en su familia. Sobre la niñez. Su personalidad. Con motivo de la exposición hecha por la Diputación Provincial en su centenario. 2015. Vídeo de casi 15 minutos.

Durán Díaz, M.ª Dolores. ¿Quién fue Celia Viñas?. Diario de Almería. 31 mayo, 2015.

Gil Craviotto, Francisco. Celia Viñas. Veloz Quietud. Texto en el acto de presentación al libro “Las islas del amor mío” de Celia Viñas, en el Centro Artístico de Granada. 03.12.2015.

Malé, Jordi. Poetes catalanes i poetes angleses als anys d’entreguerres. A propòsit d’una antologia ja feta i una per fer. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, [en línia], 2015, Núm. 59, p. 35-73, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana. València. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona. Una buena parte dedicado a nuestra autora.

Ríos, Mar de los. Un paseo con Celia Viñas. La Voz de Almería 18.8.2015- Pág. 32 Docu-ficción.

Martínez Barquero, Isabel. Diario de una fuga. BN, Portugalete. 2017. Novela de intriga en que la protagonista se llama Celia Viñas y es profesora de literatura. La acción transcurre en Murcia. No parece tener ninguna relación con CVO.

Paseo por la Almería de Celia Viñas a los 75 años de su llegada. La Voz de Almería.1 marzo de 2018. Redacción. Un paseo por la Almería de Celia Viñas a los 75 años de su llegada. Diario de Almería. 7 de marzo de 2018. Vídeos y materiales sobre esta visita en La Almería de Celia. Celia Viñas... caminando por sus versos.

Sevillano, Antonio. Celia Viñas Agitadora cultural, docente comprometida. Diario de Almería. 11 marzo, 2018

García Padrino, Jaime. Celia Viñas y la Literatura Infantil. 20 mayo 2019. La Tinta Invisible

Uran, Inmaculada. Fornieles. Javier. Celia Viñas, Celia Viñas (2), Celia Viñas (y 3). Diario de Almería. 10 junio, 2020. 17 junio, 2020. 24 junio, 2020.

3. El entorno.

En este apartado hemos ido poniendo lo que que nos encontrábamos, cuando buscamos para otros apartados. Es por tanto bastante azaroso y para nada exhaustivo.

3.1. Alumnado

Se ordena por orden alfabético del alumnado. En muchos casos hay referencias a Celia, en otros no. Se recoge sobre todo artículos “sobre” alumnas y alumnos, pero también hay algunos artículos escritos, durante la vida de Celia, por el alumnado.


Anchóriz Fuste, Leopardo de. (Leo)

Sevillano, Antonio. Un Leopardo muy artista. Diario de Almería 13 febrero, 2010

Arcos Gómez, Agustín

Canción de la maestra y Elegía a La muerte de Celia Viñas. Poesías dedicadas a Celia.

García-Quiñonero Fernández, Francisco. Agustín Gómez-Arcos o El viaje del drama a la novela: obras teatrales en español y versiones narrativas en francés. Tesis doctoral. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2015. Varias referencias a Celia y en Facsimil una de las poesias que AGA le dedicó.

Sabido Sánchez, Fernando (Editor). Agustín Gómez Arcos. 29 de mayo 2013. Poetas andaluces 2221.

Heras Sánchez, José. Agustín Gómez Arcos. Diccionario Biográfico Almeriense. eDBA

Reseña de Poesía. Obra Completa de Agustín Gómez Arcos. Editorial Cabaret Voltaire. Abril 2011. En la obra hay poemas dedicados a Celia Viñas.


Cañadas Fernandez, Luis

El Pintor Luis Cañadas. Yugo 03-03-1950. Págs. 8-7. Varios artículos sobre él de distintos autores y unos poemas de Celia.

Luis Cañadas. Wikipedia.

Luis Cañadas, poesía de la pintura Indaliana, Diputación Provincial de Almería. 2017. Reseña e indice del libro.


Castillo, Dionisio

Memoria de la excursión al Marruecos Español por Dionisio Castillo, 15 de julio de 1946 Archivo Provincial de Almería. Signatura 45143. Además del texto hay un interesante y abundante material gráfico. Pedro Asensio presentó y comentó el documento en el Archivo Histórico Provincial de Almería.


Espinar López, Gabriel

A Don Gabriel Espinar López, el gran maestro y amigo de Huércal Overa. Juan Antonio Alonso Resalt. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.


Faura Soriano, Manuel

Poema Campo de Almería en Horizontes. 07-04-1946 Pág.16.


Fuentes Vázquez, Tadea

Fuentes Vázquez, Tadea. El clasicismo vital de Cervantes. Ediciones de la Delegación Provincial de la Subsecretaría de Educación Popular. Imp. Villegas. Almería. 1948.

Tadea Fuentes Vázquez. Biografías de Mujeres Andaluzas. Varias referencias sobre Tadea.

Ejemplar de"Ímpetu" conteniendo trabajos de Tadea Fuentes, Gabriel Espinar y Agustín Gómez Arcos. No indica número. Referencia en Fondo ACV de la Diputación Provincial de Almería.


García Ferré, Manuel

Sevillano, Antonio. García Ferré, Petete y Manuelita. Diario de Almería. 21 octubre, 2018.

Manuel García Ferré. Wikipedia.

Autor del “Libro gordo de Petete”.


Gisbert Molina, Brigida y Carmen

Criado, Pepe y Moya Guirado, Miguel. Gisbert Molina, Brígida y Carmen: Evocando a Celia. 2 de enero de 2016. Entrevista.


Godoy, Dionisio

García Martín, Javier. Homenaje al «otro joven pintor almeriense» que dio a conocer Celia Viñas. Jueves, 2 abril 2015 Diario de Almería. Sobre Dionisio Godoy.


López Fenoy, Mariluz

Belmonte, Agustín. Duermevela. Diario de Almería. 09 octubre, 2012. Sobre una de las alumnas predilectas de Celia Mariluz López Fenoy.


Juristas Almerienses

Cantalejo Testa, José Ramón. Celia Viñas: referente cultural de una generación de juristas almerienses. Páginas 81-87. Las ilustraciones de Jesús de Perceval en la obra de Celia Viñas. Págs. 87-91 Bibliografía Págs. 91-92 en Sala de Togas nº 50 . Almería 2004 Revista del Colegio de Abogados de Almería.


Lago Santisteban, Manuel

María Lago Nuñez. Hoy ha amanecido lluvioso y es primavera. Facebook. 27 de marzo 2020. Almería.

Manuel Lago Santisteban, el ojito derecho de Celia Viñas. La Voz de Almería. Falleció el 27 de marzo de 2020

Deseo. Fb de Juan José Ceba. 27 marzo 2020 Poesía de Celia Viñas dedicada a Laguito, como lo llamaba.


Navarrete Garres, Ezequiel

Manuel León. Un veratense ilustrado. 06 abr. 2017. La Voz de Almería.


Pérez Fernández, Carmen

Hernández Fernández, Juan José. Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad. Boletín de la Hermandad de la Virgen del Mar de Almería en Madrid, Madrid. Año LVI N. 500 (octubre 2015 2005). Págs 49-51.


Pinteño, Carmen

El libro sobre Carmen Pinteño reúne al mundo de la cultura. Manuel Morales. La Voz de Almería. 25 nov. 2012.

Carmen Pinteño. En Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal


Soriano García, Francisca (Pauita)

Roman, M. Hablando con... Paquita Soriano. Yugo. 19490122.

Adiós a la indaliana Paquita Soriano. María del Mar Martínez-Oña. La opinión de Almería 13.7.19.


3.2. Entorno. Almería.

3.2.1. Genérico

Por orden alfabético de la autoría.

Agis Marín, Ángel. Añoranzas de Almería. Diario de Almería 27 Octubre, 2011.

Agis Marín, Ángel. Memorias del Instituto. Diario de Almería 12 Diciembre, 2012 .

Espinoso Orozco, Sixto. Almería. Maravillosa ciudad de invierno. Wonoderful winter town. Ravissante ville hivernale. Imprenta: Emilio Orihuela. October 1950. Trilingüe inglés, castellano, francés.

Rodríguez López, Sofía. La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo. De las mujeres del movimiento al movimiento democrático de mujeres. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería, 2005. Vista Parcial.

Rodríguez Barreira, Óscar J. Poder y actitudes sociales durante la postguerra en Almería (1939-1953). Universidad Almería, 13 sept. 2007 - 1466 páginas Vista parcial.

Ruiz, María Dolores. Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950). Expósito. Universidad Almería, 19 nov. 2008.

Sevillano, Antonio (Coordinación y textos). Diario del Milenio. Los personajes. Diario de Almería. 30 de Julio 2015. No se puede descargar, lectura en línea. Más importante incluso que la página dedicada ex-profeso a Celia es la cantidad de biografías en que esta aparece como un elemento importante.

3.2.2. Algunas canciones citadas por Celia

Folclore Almeriense La Traíña. Si vas pa la mar. Video. Canción de Manuel del Águila que este interpretaba frecuentemente para Celia.

En el Hotel La Rosa.

".... en el Hotel la Rosa las mujeres que te friegan el cuarto de baño cantan a grito pelado. Ay, mi Rocío..., Tengo mi barco velero en el puerto de Almería. Era la Malena cañí un juncal, etc., etc., ¡Ah! Y tienen a sus respectivos maridos en la cárcel esperando el indulto..." CARTAS DE CELIA VIÑAS A SU FAMILIA: Autobiografía de una profesora y retrato de aquella Almería (1943-1949). Celia Viñas Olivella. Transcripción de Francisco Galera Noguera. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 2015. Pág. 62 Carta 17-X-1943

Estrellita Castro. Maria Magdalena. Vídeo. Autores: Valverde, León y Quiroga

Imperio Argentina. Rocío. Vídeo. Canción de Rafael de León y Manuel Quiroga

Rosario La Cartujana. Mi barco Velero. Boixader; Montiely Legaza. Columbia (A 4105). Grabación sonora en torno a 1944. Varias versiones (con “puerto” y “muelle”).

Manolo Escobar. Mi barco velero. Canción de José María Legaza. Video.

Bisignani, Ana. Mi barco velero. Artículo en Teleprensa. Mié, 13/01/2010 - 10:12. Nombra a Manuel García Ferré.


3.2.3. Personas

Por orden alfabético de las personas


Águila Ortega, Manuel del

Manuel del Águila. Memoria de un siglo. La voz de Almería. 9 de marzo de 2003. Págs 37-44 Separata. Con continuas referencias a Celia Viñas

Capel del Águila, F. - 00:19h Manolo del Águila en el décimo aniversario de su muerte. Visita a la casa familiar de Celia Viñas. Diario de Almería. 08 noviembre, 2016.

Fernández Gil, Antonio «Kayros» `(Coord.). Homenaje a Manuel del Águila Ortega. Instituto De Estudios Almerienses- 2002 Introducción. Relación con todos los participantes.

Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael. Manuel del Águila Ortega. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. Instituto de Estudios Almerienses.

Férnández Campos, José. “Richoly”

Sevillano, Antonio (Coordinación y textos). Diario del Milenio. Los personajes. Diario de Almería. 30 de Julio 2015. Página 118. Hay que leer en línea, no se puede bajar.

Ángel Pérez, José. Un cuarto de siglo de la muerte del maestro Richoly. En El arte de Vivir el Flamenco. 21 marzo, 2020.


Medina Padilla, Arturo

Heras Sánchez, José. Arturo Medina Padilla. Diccionario Biográfico de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. El marido de Celia fue la persona fundamental para que se preservara su legado.


Monjas de Antas

Celia Viñas y las monjas de Antas. Relaciones de amistad y testimonios literarios. Francisco Galera Noguera. En Axarquía n° 10, Verano 2005 Arráez Editores. Mojácar. Págs. 290-297


Pérez de Perceval del Moral, Jesús (Jesús de Perceval)

Cantalejo Testa, José Ramón. Las ilustraciones de Jesús de Perceval en la obra de Celia Viñas. Págs. 87-91 Bibliografía Págs. 91-92 en Sala de Togas nº 50. Almería 2004, Revista del Colegio de Abogados de Almería.

Durán Díaz, María Dolores. Conociendo a Jesús de Perceval, Hombre del Renacimiento. Instituto de Estudios Almerienses 2013.

Fernández Gil, Antonio "Kayros". Jesús de Perceval: biografía.: Instituto de Estudios Almerienses, Almería: 1996


Saiz Sanz, Francisco de Asís

Gómez Ruiz, Trino. Francisco de Asís Saiz Sanz. Diccionario Biográfico Almeriense eDBA. SF


Ubeda Gorostizaga, Luis

Moya Guirado, Miguel. Celia Viñas y “La misteriosa desaparición de Luis Úbeda Gorostiza”.

3.3. Entorno. Mallorca y otros lugares.

3.3.1. Genérico

Por orden Alfabético de la autoría.

Garí Salleras, Bartomeu. La repressió a Mallorca durant la Guerra Civil espanyola (1936‐1939): memòria d’una coerció planificada. Universitat de les Illes Balears Juny de 2009

Gonzàlez Agàpito, Josep. Marquès Sureda, Salomó. Mayordomo Pérez, Alejandro. Sureda García, Bernat. Tradició i renovació pedagògica, 1898-1939: història de l'educació : Catalunya, Illes Balears, País Valencià.. L'Abadia de Montserrat, Barcelona 2002 - 737 páginas. Vista parcial Google Libros. Página 580. Información sustanciosa sobre la Federación Escolar Balear.

Massot i Muntaner, Josep. Cultura i vida a Mallorca entre la guerra i la postguerra, 1930-1950.

L'Abadia de Montserrat, Barcelona 1978. Vista parcial. También tiene algunas referencias sobre Celia y algo de bibliografía

3.3.2. Personas

Por orden alfabético de las personas


Aguiló Aguiló, Pepita

Gran amiga desde su época de instituto. Le ayudó a conseguir “informes” que le facilitaran la vuelta a sus estudios universitarios. Junto con Catalina Santandreu, las dos personas, fuera de su familia, con las que mantuvo más intensa relación desde su juventud hasta el final de sus días.


Alomar i Villalonga, Gabriel

Gabriel Alomar i Villalonga. Vikipèdia.

Francesc Viñas. Gabriel Alomar 1873-1941. AELC.

Influyó muchísimo en Celia, profesor suyo en el Bachillerato. Ella lo consideraba “el maestro” y él la llamaba “la hija”.


Capella i Roca, Pere

Fullana Puigserver, Pere. Pere Capellà (1907-1954). La lluita incansable per la llibertat. Ajuntament d’Algaida. Algaida (Illes Balears) 2005. Extenso volumen, muy interesante para ver también el ambiente de Mallorca.

Capellà i Roca, Pere. Enciclopèdia de les Arts Escèniques Catalanes. Institut del Teatre, Diputació de Barcelona. Aquí se atribuye a Celia la Presidencia de la Federación Escolar Balear durante dos años, solo estuvo de presidenta unos meses (Junio-Octubre 1932). Capella, encarcelado tras el golpe militar volvería a recuperar el contacto con Celia.


Conde Abellán, Carmen

Carmen Conde Abellán. Biografías de mujeres andaluzas.


Díaz-Plaja i Contestí, Aurora

Aurora Díaz-Plaja i Contestí. Wikipedia.

Amiga desde la época universitaria, tradujo al Catalan El primer Botón del mundo, El primer botó del món o qui va inventar el primer botó?


Llompart de la Peña, Josep Maria.

Pere Polo Fernàndez (Dtor). Homenatge a Josep Maria Llompart Pisarra. Stei. Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament de les Illes. Nº 65 novembre-desembre 1992, Ciutat de Mallorca. Monográfico. Incluye el famoso poema de Llompart a la muerte de Celia en la página 4. (Artículo de Aina Moll)


Mata Garriga, Marta


Marta Mata. Pedagoga y Política. Página Web dedicada a su vida y obra.

Se hicieron amigas y fue alumna a distancia sin conocerse. Después se verían una vez, pero la marcó muchisimo.


Sánchez Mercader, Trinidad (Trina Mercader)

Ágreda, Fernando de. Una mujer emprendedora en Marruecos: Trina Mercader. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. (MEHA) Sección Árabe-Islam. Vol. 52 (2003). ISSN 0544-408X, p. 217-227. Da noticia de una Carta de Trina Mercader a Amina al-Loh. Fechada en Almería el 23 de agosto de 1955 en la que se comenta de Celia.


Quetglas Ferrer, Pedro. “XAM”

Alonso Palma, Alejandro Ysasi. La obra gráfica (estampas y matrices) de Pedro Quetglas Ferrer “XAM” (1915-2001): La Riqueza de un Patrimonio. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears. Palma. 2014. Algunas referencias a Celia de interés.


Riba, Carles

Miralles, Carles.Malé, Jordi. Pujol Pardell, Jordi. (A cura de). Actes del III Simposi Carles Riba
Aula Carles Riba, Institut d’Estudis Catalans. Barcelona 2012. Vista Parcial. Varias referencias a Celia, especialmente en el subcapítulo: De les classes de grec a la «Llunyana travessia amb les Estances»: l’impacte en Cèlia Viñas, Miquel Dolç i Marià Villangómez dentro del texto, vista completa de Pons, Margalida. Riba insular.


Roig i Soler, Rosa

Roig, Rosa. Comas Rubí, Francesca y Miró Montoliu, Maria Isabel. El testimoni de Rosa Roig, un exemple de renovació pedagògica a les Escoles Normals del primer terç de segle XX. IEC [coedició amb]: Universitat de les Illes Balears. Palma (Illes Balears) Se reproduce documento de RR analizando su experiencia pedagógica hasta 1931. Rosa fue fundamental en la vocación de Celia ViñasComas i

Rubí, Francesca. Rosa Roig, biografia d'una pedagoga (1890-1969). Documenta Balear. Palma. 2001.


Roselló Simonet, Melción (o Melcior)

Melcion Rosselló Simonet, L'home. Joan Martorell Trobat. Maina, [en línia], 1981, Núm. 3, p. 109-12, Universitat de les Illes Balears.


Santandreu Garau,Catalina.

Bordoy, Rafel. Entrevista a Catalina Santandreu Garau. . Santa Margalida. Trimestral Març 1993 nº 17 Santa Margalida (Mallorca). Págs 16-18 Referencia a su amistad con Celia antes y después de la guerra. En “Célia Viñas, Entre el record...” (apdo. 1.1.2 se reproduce un intensa y extensa correspondencia)


Rullán Casanella, Margarita (Margalida)

No hemos encontrado ninguna monografía sobre ella. Pero sí la podemos encontrar en múltiples citas dispersas en actividades desde la época de la República hasta firmando un manifiesto por la enseñanza de las lenguas vernáculas (1970) o pleiteando por un reconocimiento de trienios (1982) . Eran, ella y Celia, las grandes bazas femeninas de la FEB.


Serra Pastor, Pere

Pere Serra Pastor. Viquipedia. “Formà part de la Federació Escolar Balear, al costat de Pere Capellà, Margalida Rul·lan, Melcior Rosselló i Cèlia Viñas.”


Viñas-Olivella, La familia

La Família Viñas: el delit de l'ensenyement. Lluc: revista de cultura i d'idees..Año, Número 776 (Octubre-Novembre) L'espurna edicions. Palma de Mallorca. 1993. Indice completo.


Viñas Olivella, Encarna.

Tomeu Martí. Encarnació Viñas, in memoriam.

Janer, Maria de la Pau. Encarnació Viñas. Avui. 14/12/2003. Página 5.

4. Reconocimientos

Solo hemos hecho una búsqueda intencionada en las calles que se le han dedicado, en lo demás de este apartado es lo que nos ha ido saliendo al paso. Aconsejamos una visita a la Bibliografía de Galera para hacerse una idea de los inmensos reconocimientos que obtuvo en vida. También se pueden encontrar en las referencias de otros apartados de este trabajo.

4.1 Premios

En el Premio Eugenio Nadal de 1945, su Tierras del Sur obtiene un voto, no pasando a la ronda final. El Galardón se otorga a comienzos del año siguiente. Destino. Año 1946. 12 de Enero.

Accésit en 1951 del Concurso Nacional de Literatura del Ministerio de Educación Nacional. por El primer botón del mundo. Orden de 31 de enero de 1951 por la que se resuelve el Concurso Nacional de Literatura correspondiente al año actual. BOE 24 de enero de 1952. Núm. 24.

El día 15 de febrero, con ese motivo, se le rinde un homenaje fastuoso en Almería. Tuvo un cierto carácter de desagravio. Se extendió la apreciación de que le habían birlado el primer puesto.

Premio de Poesía sobre tema religioso, convocado Ediciones Católicas y Publicaciones Literarias Vuelo. Peña, José de la. Notas breves de dentro y Fuera. José de la Peña. En Alcántara AÑO VIII. NÚMEROS 53-54 Y 55. Marzo-abril de 1952 Diputación provincial de Cáceres. Página 94

4.2. Homenajes culturales y recursos didácticos.

Memoria. Inst. Laboral Fern. el Católico (Vera). 1/9/1954 Hay un homenaje a Celia viñas, se indica:La última conferencia estuvo a cargo de la Sta. Tadea Fuentes' Profesora del Instituto de Enseñanza Media de Almería, en homenaje a la memoria de Celia Viñas, Catedrático que fue del Instituto almeriense, versando sobre «Almería en la obra literaria de Celia Viñas». Intervino en este homenaje el director del Instituto Laboral de Vera.

En el Círculo Mallorquin la nit del 24 de novembre de 1954.

4 de marzo 1956 Gerardo Diego diserta en La Bibloteca Villaespesa sobre Poesía Femenina, rindiendo homenaje a Celia. Breve referencia en boletín de la Dirección General de Archivos y

Bibliotecas. Junio- Agosto 1956. Pág 73.

Les Escoles d'Estiu Cilia Viñas (1968-1971). Basa i Martín, Ramon. Un moviment de renovació pedagogica: les escoles d'estiu de Mallorca (1968- 1996). L'Arc nº 5. Universitat de les Illes Balears 1998. Págs. 50-58. Fue la segunda escuela de verano, tras Barcelona, del estado español.

Manzanillo. Almería. Hoja del Lunes. Granada 24 de junio de 1974. Da noticias de Una misa en el santuario de La Virgen del Mar y por la noche en “la Alcazaba la tertulia (¿indaliana?) le dedicó su último acto académico”

Cèlia Viñas en el 40è aniversari de la seva mort. Luc. Palma de Mallorca, Any LXXIV, Núm. 781 (1994, Juliol-agost), p. 32 Sobre l'acte d'homenatge a Cèlia Viñas organitzat per la revista 'Lluc' amb motiu del quarantè aniversari de la mort de l'escriptora (21 de juny, Centre de Cultura de "Sa Nostra")

Alumno/a de Celia Viñas. Un distintivo de honor. El haber sido alumno/ de Celia, o incluso que algún familiar o persona cercana lo fuera es algo que se pregona por si o por la gente cercana. Llevado a un máximo puede figurar en la portada de un libro, como es el caso de Pedro Soler Martíncz, en su Frases incorrectas más frecuentes.

Jornada d'homenatge a Cèlia Viñas. Universitat de Illes Balears. 16 de desembre de 2015.

D.M. Charla y música para cerrar los actos del centenario de Celia Viñas. Los actos organizados por la Asociación Cultural Celia Viñas tuvieron lugar en la Escuela de Música.08 enero, 2016. Diario de Almería.

Taller Poético y visita por la Almería de Celia Viñas III Jornadas Escuela Moderna. Almería, 11-13.03.2016 Celia Viñas en los colegios públicos. Una exposición viva. Otros materiales de esta jornada: Celia Viñas en el Jardín de la Palabra Viva. y Taller, Exposición e Itinerario por la ciudad. Reportaje fotográfico de la visita Actividad Preparada por Juan José Ceba Pleguezuelos poeta y maestro del CEIP La Chanca. En estos enlaces se dan muchas ideas para trabajar con y sobre Celia.

Celia Caminando por sus versos. Visita por la Almería de Celia con Materiales didácticos. 4 de marzo de 2018. 75 aniversario de su llegada a Almería 8 de marzo de 1943.

Un proyecto interdisciplinar en torno a la figura de Celia Viñas. Cursillo del CEP de Almería. Actividades preparadas por Juan José Ceba Pleguezuelos. Mariángeles Martín Gallegos. Ana Argûelles (Anina), Francisco Fernández Várgas, Virginia Fernández Collado. Miguel Moya Guirado. La más completa aportación pedagógica para Celia.

4.3. Centros educativos con su nombre

Ordenados alfabéticamente por provincia y localidad.

Almería.

Almería Capital. IES Celia Viñas. Página web del centro. La vida de nuestro instituto. Ímpetu. 1-10-1953. Págs 4-6. Esta revista publicaba regularmente un resumen de las actividades del instituto, aquí va un ejemplo. I.E.S. Celia Viñas de Almería. Institutos con historia. Rutas del Patrimonio Educativo de Andalucía. 37 páginas, profusamente ilustrado y bibliografía. Gómez Ruiz, Trino. Apuntes para una historia del Instituto Celia Viñas de Almería. Conferencia inaugural del curso. IES Celia Viñas, Almería. Octubre 2003. Entre otras cosas se da referencia literal del acuerdo del claustro de profesores del 1 de octubre de 1976 que propone el nombre de “Celia Viñas”.

Berja. Almería. CEIP Celia Viñas. Página web del centro.


Madrid.

Fuenlabrada. Madrid. Colegio Público Poetisa Celia Viñas. Página web del centro.

Hortaleza. Barrio de Madrid. Hay en la red referencias a Escuela Infantil Celia Viñas (Plaza Doctor Calvo Pérez, 1 y/o 3 ), Centro de menores Celia Viñas y Antiguo Colegio Celia Viñas. Desconocemos hoy en día cuál es su situación. Aquí se puede ver una propuesta de 2010, un expediente de obras de 2018, un mapa s/f donde se indica el sitio y unas actividades a desarrollar en el Centro de Menores (2006).


4.4. Asociación y varios.

Asociación Cultural Celia Viñas. Almería. Ha hecho frecuentes actos relacionados con nuestra autora y otros eventos culturales.

Celia Viñas, página de fb inactiva.

Celia Viñas - Celia Viñas Juvenil En el Instituto de Estudios Almerienses hubo una colección así llamada dedicada a la literatura infantil y juvenil. En torno al año 1996.

Cafetería Celia Viñas S. L C/ Padre Santaella 10. Almería.

Casino Celia Viñas Fue una página, hoy desaparecida, que no respondía a ninguna realidad. ¿Quizás un trabajo escolar?

Las niñas con nombre de Celia. La figura de Celia hizo que varias de las alumnas o personas que recibieron su influjo le pusieran el nombre de Celia a su hija. En unas estadísticas del INE vemos: Personas con el nombre de Celia en España y la provincia de Almería entre los años 1930 y 2010



Años 30

Años 40

Años 50

Años 60

Años 70

Años 80

Años 90

Años 2000

Años 2010

Total

3392

3521

3352

3249

4164

4158

8501

12237

8751

Almería

15

17

15

21

51

76

142

204

163

Un pequeño análisis.

Hemos de advertir que ni lo recogido por el INE lo podemos tomar como reflejo total de la realidad y que pudieron influir otras causas.

Como podemos ver hasta los años 50 el porcentaje almeriense de “Celia” sobre el total español está en torno a 0,5. En los años ochenta era de algo más del 1,8.

El salto tan grande en todo el estado en los años 90, pensamos, se debe a la serie de Televisión Celia (quizás ayudado por algún otro fenómeno “televisivo”), que nada tiene que ver con nuestra autora y diluye cualquier influjo de la profesora.


4.5. Calles

Ordenado por orden Alfabético de provincia y municipio. Los enlaces llevan a mapas donde se sitúa la calle.


Almería

Adra

Albox Escritora

Almería

Antas

Carboneras

El Ejido

Huércal de Almería

Pechina

Pulpí

Roquetas de Mar

Vera

Vicar. Las Cabañuelas (o Venta Gutiérrez).


Granada

Baza


Illes Balears

Palma de Mallorca Carrer


4.6. Estatuas, placas, etc.

Busto en Bronce de Jesús de Perceval en la Plaza Bendicho. Almería.

Manzanillo. Almería. Hoja del Lunes. Granada 1 de julio de 1974. página 3. Comienza las aportaciones de fondos para dedicarle un monumento en Almería.

Pino, Eduardo. El busto a Celia Viñas tardó 30 años en llegar. Tal como éramos. La Voz de Almería. 16 febrero 2016.

Busto en Mármol de Jesús de Perceval. IES Celia Viñas. Almería.

Placa conmemorativa en Escuela de Artes y oficios. Almería.

Lápida 1992 en mármol blanco. CELIA VIÑAS OLIVELLA/ ESCRITORA Y PROFESORA DE LITERATURA/ IMPARTIÓ CLASES EN ESTE CENTRO / DESDE 1943 A 1954/ SUS ALUMNOS AGRADECIDOS NO LA OLVIDAN/ ALMERÍA 1992. ¿IES Celia Viñas?

Lápida en mármol rojo. A LA MEMORIA DE LA ILTMA. SRA. DÑA. CELIA VIÑAS OLIVELLA 1943-1954. ¿IES Celia Viñas?

Monolito y lápida en su tumba en el Cementerio de Almería. En recuerdo a Celia Viñas, "la más almeriense sin ser almeriense". La Voz de Almería. 21/06/2014, 17:43"

Hubo un Primer premio "Celia Viñas" de poesía en Certamen Literario I día de la provincia convocado por la Diputación Provincial que se otorgó a Emilio Carrión Fos, Emilio. Almería indálica. Poema. Portada e ilustraciones, Jesús de Haro. Editorial Cajal. Almería 1975

Libro dedicado a Celia por Aurora Díaz Plaja. Gabriela Mistral para niños. Gabriela Mistral. Edición preparada por Aurora Díaz-Plaja. Ediciones de la Torre, Madrid1994. Aurora encabeza la introducción así: “A Celia Viñas, (in memoriam), también maestra y poetisa”. Pueden verse fragmentos.

5. Por dónde buscar

En cada subapartado colocamos en los primeros lugares los que nos han sido más útiles. En todos ellos, como es de suponer, hemos utilizado el buscador Google. También escritos varios, unos indicados en este trabajo y otros no, nos han guiado para encontrar algunas referencias.


5.1. Contiene materiales digitalizados.

Hispana. Ministerio de Cultura y Deporte. Muy potente.

Biblioteca y Archivo de la Diputación provincial de Almería. Para las que Celia aparece en alguno de los ítems. Ver, en el menú de la Biblioteca, el apartado Catálogo Web y Fondos Digitalizados. De aquí hemos tomado las reproducciones de Pax, Ímpetu, Jóvenes y Horizontes que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Dialnet Gestionada por Fundación Dialnet, de la Universidad de La Rioja Base de datos de la producción científica hispánica: artículos, libros, tesis. Da acceso a veces a textos completos.

Google Libros. Fuente de información bibliográfica, a menudo ofrece vista parcial de los textos, más raramente textos completos. Hemos indicado a veces qué parte de los libros se encuentran en las vistas parciales. Advertimos que estas pueden cambiar.

Hemeroteca La Voz de Almería. Aunque la hemos utilizado profusamente (tenemos más de 300 referencias catalogadas) no hemos reproducido sino muy pocos documentos, ya que se pide suscripción económica para utilizarla.

Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. De aquí hemos tomado las reproducciones de Destino que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Biblioteca Digital de les Illes Balears.

Hemeroteca. ABC.

Hemeroteca. La Vanguardía.

Celia Viñas. En L'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC). Sobre todo, tiene una serie de enlaces a artículos

Biblioteca Virtual de Andalucía.

Premsa digitalitzada. Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions. Ayuntament de Girona.

Arxiu Municipal de LLeida. Premsa digitalizada. De aquí hemos tomado las reproducciones de Diario de Lérida que hemos incorporado a nuestro sitio web.

Biblioteca Digital del Ministerio de Asuntos exteriores.

5.2. Búsqueda de títulos

Bibliografía de la obra: Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Tesis doctoral. Dirección. García Lara, Fernando. Universidad de Granada, Departamento de Filología Española (Colegio Universitario de Almería). Leída el 06-03-1987. Hay Versión impresa: Galera Noguera, Francisco. Vida y obra de Celia Viñas. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. 1991.

Biblioteca Nacional de España. Cátalogo y Datos.bne.es

Celia Caminando por sus versos. Cuaderno del profesor. 2018.

Notas al final de Cèlia Viñas: entre el record i l’esperança: poemes inèdits, recull d'obra en català, correspondència inèdita. Munar i Munar, Felip (Edit). Prologuista: Janer Manila, Gabriel

Col·lecció: Menjavents. Documenta Balear. Mallorca 2006

Bibliotecas Públicas de Andalucía. Búsqueda

5.3. Archivos físicos

No los hemos utilizado en persona, pero los incluimos porque son fuente, ya utilizada o por utilizar.

Fondo Documental «CeliaViñas»

CUADRO DE CLASIFICACIÓN. I. Obras publicadas de Celia Viñas, p. 1 II. Documentos varios sobre la obra publicada, p. 2 III. Obra varia inédita, p. 4 IV. Críticas y estudios sobre Celia, p. 5 V. Documentos varios, p. 6 VI. Actividades académicas, p. 7 VII. Cartas a Celia, p. 7 VIIII. Obras ajenas posiblemente inéditas, p. 8 IX. Libros con dedicatorias, p. 8 X. Mascarillas y fotografías, p. 10 (Aquí solo ofrecemos el índice general, pinchando se accede a la enumeración de los documentos, de los que solo se nombra el título, no hay visibilidad digital.) El Fondo se encuentra en el archivo de la Diputación Provincial de Almería.

Arxiu Llompart-Viñas. El legado familiar primero custodiado por Encarna Viñas Olivella y después por la sobrina de esta, hija de Gabriela, Cèlia Ribas Viñas, que ha manifestado su disposición a entregarlo a una institución pública que realmente lo atienda.

Cartes de Celia Viñas Olivella adreçades a Joaquim Verdaguer. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, Ms. 3147/9 (f. 15-34) 1948-50. Solo se indica su existencia. No hay vista digital.

Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver Recortes de prensa pertenecientes a Carmen Conde. Caja 1. 1915-1936 .Los documentos solo se enumeran, no hay visibilidad digital. Sobre actividades relacionadas con Celia : (Solo se enumeran) “Conferencias de Celia Viñas”. Enero-febrero 1951: “Miércoles del Estudiante en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Pronuncia una conferencia Celia Viñas”. 18 enero 1951. “Instituto Nacional de Enseñanza Media. Festival artístico literario”. [18 enero 1951]. “Instituto Nacional de Enseñanza Media de Almería. Conferencia de Celia Viñas Olivella”. [febrero 1951?]. 1.2.2. Función conferenciante. Radio, marzo 1949 "Poesía de Celia Viñas" (del libro “Canción tonta en el sur”). Inventario Fotografías de Carmen Conde. Carmen Conde, Celia Viñas y Amanda Junquera en Almería. Febrero 1951 (1 fotografía).

Cartas a Carmen Pérez Fernández. Juan José Hernández Fernández en Celia Viñas. Su solidaridad y su espiritualidad (2015) Indica que recibió de Carmen un centenar de 100 cartas de Celia y le gustaría hacer con ellas una publicación.





Contacto